- Jueves, 14 de Octubre 2021
La información oportuna fomenta la confianza.
Una de las principales herramientas del mercado para tomar decisiones es la información. Cuando los agentes tienen información, pueden formar expectativas sobre el futuro lo que lleva a otros agentes a tomar decisiones en el presente, ya sea en forma de inversión o sus planes de consumo. Para generar un clima amigable de negocios, el intercambio de información debe darse de manera fluida y esta debe ser promovida por el gobierno, quien supervise el intercambio organizado de información y quien debe de promover la estabilidad a través de sus decisiones.
Sin embargo, cuando el gobierno no emite las señales adecuadas o emite información que no permite a los mercados operar bajo un escenario de estabilidad, la confianza en la inversión y en el consumo comienzan a variar, lo que dificulta la formación de expectativas. ¿El resultado? Mercados inestables, reducción en la inversión y en el consumo, devaluación de la moneda, entre otros.

Emitir información que permita la estabilidad de los mercados implica transparencia en la comunicación a través de todas sus vías”.
Y esto es precisamente lo que se experimenta en la actualidad. La necesidad de coordinación y de una línea de mando clara que defina la ruta y que promueva la estabilidad de los mercados se torna un punto en la agenda de alta importancia cuando las familias experimentan incrementos en los precios de bienes tan básicos como los de consumo diario. Por tanto, emitir información que permita la estabilidad de los mercados implica transparencia en la comunicación a través de todas sus vías. Es ahí en donde el gobierno tiene la oportunidad de mejorar, pues la comunicación no se debe de dar exclusivamente a través de un canal, si no que debe aprovechar todas las vías como oportunidades, inclusive la de los medios privados, de enviar una señal de cooperación y transparencia que promueva un clima de estabilidad que fomenten nuestro clima de negocios.
Artículo publicado en Diario Gestión

El profesor Marquina es Doctor en Administración de Empresas de la Maastricht School of Management, Países Bajos, Doctor en Administración Estratégica de Empresas, Pontificia Universidad Católica del Perú, Master of Philosophy de la Maastricht School of Management, Países Bajos, Magíster en Administración de Empresas de la Universidad del Pacífico, Perú, Licenciado en Economía de la Universidad del Pacífico, Perú, Graduado del Executive Development Program de la Escuela de Negocios de Wharton, Estados Unidos. Graduado del Business Leadership Program de la Fundación Getulio Vargas, Brasil, Colloquium on Participant Centered Learning (Programa CPCL), Harvard Business School, Estados Unidos. Posee estudios de especialización en el Banco Mundial, el PNUD y Wilson Learning.