- Lunes, 25 de Julio 2022
El modelo tradicional, como en muchos otros sectores, se ve desafiado por las necesidades actuales y por la creciente digitalización que permite a los productores comunicarse directamente con los consumidores.
Para comprar un auto nuevo, casi siempre pensamos en visitar una concesionaria. Esto debido a que, por razones de anti-monopolio, los fabricantes de automóviles debían de recurrir a las concesionarias para distribuir sus vehículos. Sin embargo, Tesla introdujo disrupción en este mercado cuando comenzó a vender sus autos directamente por Internet y utilizó las concesionarias menos como puntos de venta y más como proveedores de servicio.

Las ventas en línea plantean retos para las tiendas concesionarias”.
Recientemente, Ford, la empresa más antigua de producción de automóviles, anunció a sus inversionistas que buscaba trasladar su modelo de ventas a uno 100% digital, con una reducción de costos que surgen por el uso de concesionarias. Esto resulta lógico cuando sabemos que Tesla ahorra 2,000 dólares por carro al no utilizar un intermediario para sus ventas. Sin embargo, únicamente los vehículos eléctricos gozan de este beneficio, cuya venta está exenta de intermediarios, según las leyes de cada gobierno local, una lucha que Tesla ha venido librando.
Ford no es la única empresa grande que busca emigrar a este formato, pues tanto Volkswagen como Jeep, a través de su línea de vehículos eléctricos, han empezado a vender al consumidor directamente de manera online.
¿Desaparecerán las concesionarias? La respuesta no es tan obvia como parece. Si bien es cierto, el rol de las concesionarias cambiaría en el futuro, pasando de puntos de venta a puntos de servicio, a los cuales acudiríamos para el mantenimiento de sus vehículos. No obstante, esto implicaría una pérdida de fuentes de ingreso para las concesionarias largamente establecidas y con estrechas relaciones con las empresas productoras de vehículos más antiguas y tradicionales, a diferencia de Tesla.
El modelo tradicional, como en muchos otros sectores, se ve desafiado por las necesidades actuales y por la creciente digitalización que permite a los productores comunicarse directamente con los consumidores. De la misma manera, aquellos sectores que se ven amenazados por estas deberán de buscar transformarse para contrarrestar el impacto económico en su modelo.
Artículo publicado en Radio Programas del Perú

El profesor Marquina es Doctor en Administración de Empresas de la Maastricht School of Management, Países Bajos, Doctor en Administración Estratégica de Empresas, Pontificia Universidad Católica del Perú, Master of Philosophy de la Maastricht School of Management, Países Bajos, Magíster en Administración de Empresas de la Universidad del Pacífico, Perú, Licenciado en Economía de la Universidad del Pacífico, Perú, Graduado del Executive Development Program de la Escuela de Negocios de Wharton, Estados Unidos. Graduado del Business Leadership Program de la Fundación Getulio Vargas, Brasil, Colloquium on Participant Centered Learning (Programa CPCL), Harvard Business School, Estados Unidos. Posee estudios de especialización en el Banco Mundial, el PNUD y Wilson Learning.