- Miercoles, 18 de Agosto 2021
En un mundo globalizado debemos estar humanamente unidos.
Para las promociones que terminaron el 2020 las clases, la COVID-19 ha implicado que las ceremonias de graduación se cancelen, pospongan o cambien a formatos digitales. Pero debemos recordar que nuestras generaciones pasadas se tuvieron que enfrentar a desafíos desconocidos como los estragos de las guerras mundiales que hundieron al mundo en la incertidumbre. Hoy, el mundo se vuelve a enfrentar al sufrimiento y devastación que la pandemia ha azotado en las poblaciones más vulnerables, y, una vez más, como mundo, nos volvemos a unir para recuperarnos y cohesionarnos como raza en una causa conjunta.
La interconectividad y conexión con el mundo son tecnologías con las que se ha formado esta generación. En efecto, los nativos digitales crecieron leyendo noticias del mundo, alimentándose de culturas extranjeras y locales. Pero he aquí una gran diferencia: los problemas como la desigualdad, la pobreza, el cambio climático y la pandemia son un problema que enfrentan todas las nuevas y actuales generaciones a nivel mundial. Como ciudadanos del mundo, sus acciones tienen un impacto en el global. Sin importar de dónde vengan, a qué se dediquen, para quién trabajan o hacia dónde van, todos pueden contribuir a hacer del mundo un lugar mejor. En tanto analizamos cómo afrontar estos desafíos, debemos de focalizarnos en romper las cadenas de nuestros problemas pasados, aquellos que solo han incrementado brechas y polarizado comunidades en nuestro Perú. Comprender nuestras opiniones, necesidades y construir puentes que permitan acercarnos como sociedad es quizás el más grande de nuestros desafíos actuales, una problemática que estamos buscando resolver en base a nuestra experiencia como nación.

Los problemas como la desigualdad, la pobreza, el cambio climático y la pandemia son un problema que enfrentan y afectan a todas las generaciones.”
Aunque esta es una nueva fase en la vida para todos, llena de nuevos desafíos, hemos heredado una realidad que logró sobreponerse a grandes desafíos en las últimas décadas. Nuestro progreso como sociedad es el resultado de nuestros esfuerzos y compromiso como personas de contribuir a nuestra mejora. Estos no son tiempos fáciles, pero venceremos. Y ante el nuevo mundo, requeriremos de líderes que quieran construir un mundo más resiliente y unido.
Artículo publicado en Radio Programas del Perú

El profesor Marquina es Doctor en Administración de Empresas de la Maastricht School of Management, Países Bajos, Doctor en Administración Estratégica de Empresas, Pontificia Universidad Católica del Perú, Master of Philosophy de la Maastricht School of Management, Países Bajos, Magíster en Administración de Empresas de la Universidad del Pacífico, Perú, Licenciado en Economía de la Universidad del Pacífico, Perú, Graduado del Executive Development Program de la Escuela de Negocios de Wharton, Estados Unidos. Graduado del Business Leadership Program de la Fundación Getulio Vargas, Brasil, Colloquium on Participant Centered Learning (Programa CPCL), Harvard Business School, Estados Unidos. Posee estudios de especialización en el Banco Mundial, el PNUD y Wilson Learning.