- Jueves, 24 de Febrero 2022
Una lección trascendental es la necesidad de planificación frente a posibles situaciones que atraviese una empresa con impacto en terceras partes.
Decimos que los tiempos han cambiado, pero no todas las empresas, guiadas por sus líderes parecen haber tomado en cuenta los cambios en la percepción de sus stakeholders y lo que se espera de ellas. Analizando el caso de Repsol, una de sus primeras reacciones ante el estallido del problema fue emitir un comunicado buscando evitar la responsabilidad y disminuir su importancia.

La reputación y la responsabilidad ante los stakeholders son parte del capital de una empresa contemporánea”.
La percepción clásica y desfasada de la gestión de stakeholders nos dice que, por ejemplo, los inversionistas tienen como prioridad el desempeño financiero de la empresa. De este modo, en la comunicación hacia la SMV, Repsol se limitó a anunciar que sus operaciones continuarían con normalidad y que no esperaban un impacto significativo, y por tanto económico, en sus actividades de refinería como resultado de la investigación oficial. Esto marcaba la intención de desligarse del problema ambiental, asegurando que económicamente no serían afectados y buscando mantener la calma.
Una segunda lección trascendental es la necesidad de planificación frente a posibles situaciones que atraviese una empresa con impacto en terceras partes. La falta de planes contingencia en Repsol es una debilidad que denota una falta de dirección, casi imperdonable, para una empresa de tal tamaño. De declararse culpable por las autoridades ambientales, la multa debería ser la menor de sus preocupaciones, pues el verdadero problema ocasionado es el daño a la reputación y al capital social acumulado por la empresa.
El caso de Repsol es uno que debe ser tomado con atención y como una advertencia a las demás empresas sobre la importancia de los temas ambientales, aquella que requiere planificación y sobre todo transparencia.
Artículo publicado en Radio Programas del Perú.

El profesor Marquina es Doctor en Administración de Empresas de la Maastricht School of Management, Países Bajos, Doctor en Administración Estratégica de Empresas, Pontificia Universidad Católica del Perú, Master of Philosophy de la Maastricht School of Management, Países Bajos, Magíster en Administración de Empresas de la Universidad del Pacífico, Perú, Licenciado en Economía de la Universidad del Pacífico, Perú, Graduado del Executive Development Program de la Escuela de Negocios de Wharton, Estados Unidos. Graduado del Business Leadership Program de la Fundación Getulio Vargas, Brasil, Colloquium on Participant Centered Learning (Programa CPCL), Harvard Business School, Estados Unidos. Posee estudios de especialización en el Banco Mundial, el PNUD y Wilson Learning.