- Miercoles, 16 de Junio 2021
El crecimiento económico no es suficiente.
Uno de los temas que ha sido arduamente investigado es si el crecimiento económico reduce la desigualdad. Muchos autores que han encontrado que la desigualdad geográfica en la redistribución de los recursos ha sufrido un revés con el incremento de la llamada riqueza nacional. Entonces, ¿cómo podemos corregir el flujo natural de un crecimiento que vaya de la mano con el desarrollo de nuestra sociedad y asegurar el acceso a necesidades básicas de sus sectores más necesitados?
En su libro, “Buena economía para tiempos difíciles”, los ganadores del premio Nobel 2019, Banerjee y Duflo, realizan un estudio detallado para proveer de respuestas a algunas de las interrogantes más discutidas de nuestros tiempos como: ¿Deberíamos apoyar partidos o propuestas que promueven la inmigración?, ¿cómo vencer al problema del cambio climático? O ¿Son los bonos familiares negativos para la sociedad y la economía? Para responder estas preguntas, se basaron en los resultados empíricos de experimentos naturales y experimentos aleatorios controlados, donde un grupo de control recibe un estímulo para comparar su respuesta frente a un grupo que no recibe estímulo alguno.
De esta manera, la práctica se encuentra con la teoría. Se realiza una comparación de los resultados esperados por la teoría económica para definir si la economía que es enseñada actualmente requiere de cambios. Los autores encuentran, por ejemplo, que la inmigración y los flujos de capital humano no afectan los salarios locales en la mayoría de los países. Por otro lado, sobre el problema del cambio climático, encuentran que la solución no está en la tecnología o en las técnicas de protección ambiental para resolver un problema que nace de una cuestión ética, y que, por tanto, se requiere de políticas que influencien nuestras decisiones individuales para encaminarlas a resolver el problema.
En la parte más relevante de este libro, los autores sostienen que la política que se justifica en el crecimiento económico es hacer “mala economía” y que la “buena economía” en tiempos difíciles pone énfasis en política que busque reducir la desigualdad y apoye la resiliencia nacional.
Artículo publicado en Radio Programas del Perú

El profesor Marquina es Doctor en Administración de Empresas de la Maastricht School of Management, Países Bajos, Doctor en Administración Estratégica de Empresas, Pontificia Universidad Católica del Perú, Master of Philosophy de la Maastricht School of Management, Países Bajos, Magíster en Administración de Empresas de la Universidad del Pacífico, Perú, Licenciado en Economía de la Universidad del Pacífico, Perú, Graduado del Executive Development Program de la Escuela de Negocios de Wharton, Estados Unidos. Graduado del Business Leadership Program de la Fundación Getulio Vargas, Brasil, Colloquium on Participant Centered Learning (Programa CPCL), Harvard Business School, Estados Unidos. Posee estudios de especialización en el Banco Mundial, el PNUD y Wilson Learning.