Profesores

Maria del Carmen Arrieta

Profesora Contratada
Departamento Académico de Posgrado en Negocios PUCP

La profesora Arrieta es Doctora en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad Politécnica de Catalunya en España. De igual modo, es Magíster en Docencia para la Educación Superior de la Universidad Andrés Bello de Chile y tiene el grado de Bachiller en Economía de la Universidad de Lima en Perú. Asimismo, posee el Certificado de Docencia de la Universidad Politécnica de Cataluña en España (Grado DEA) y Especialización en Finanzas y en Marketing de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) de Perú. LEER MÁS

Se ha desempeñado por más de 25 años como profesora, dictando cursos de Economía, y coordinadora de cursos de la línea de Economía en la Facultad de Negocios de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

Actualmente, es docente del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

LEER MENOS

Maria del Carmen Arrieta

Profesora Contratada
Departamento Académico de Posgrado en Negocios PUCP

La profesora Arrieta es Doctora en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad Politécnica de Catalunya en España. De igual modo, es Magíster en Docencia para la Educación Superior de la Universidad Andrés Bello de Chile y tiene el grado de Bachiller en Economía de la Universidad de Lima en Perú. Asimismo, posee el Certificado de Docencia de la Universidad Politécnica de Cataluña en España (Grado DEA) y Especialización en Finanzas y en Marketing de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) de Perú.

Se ha desempeñado por más de 25 años como profesora, dictando cursos de Economía, y coordinadora de cursos de la línea de Economía en la Facultad de Negocios de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

Actualmente, es docente del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Business school student satisfaction with emergency remote teaching

Este estudio analiza las experiencias de los estudiantes peruanos de la Escuela de Negocios con la enseñanza remota de emergencia durante la pandemia de COVID-19. Las autoras utilizaron la técnica de incidentes críticos (CIT) para explorar los factores sobresalientes en los que los estudiantes basaron su satisfacción e insatisfacción con su educación en línea. Los datos fueron recolectados a través de entrevistas semiestructuradas realizadas con 27 estudiantes de MBA. Los resultados comprendieron 56 incidentes – 25 satisfactorios y 31 insatisfactorios – en las dos grandes categorías de Virtualidad y Proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Este estudio aporta una nueva perspectiva sobre la educación en línea a través del análisis, realizado a través del CIT, de las experiencias de los estudiantes de la Escuela de Negocios del Perú con la educación en línea durante la pandemia del COVID-19. Algunos de los incidentes positivos más relevantes incluyeron la grabación de clases para revisarlas posteriormente; la existencia de Sistemas de Gestión del Aprendizaje para apoyar el desarrollo de materiales en línea; la posibilidad de ingresar a clases en línea en lugar de clases presenciales, así como la flexibilidad en cuanto a la ubicación. El estudio nos permite determinar varios aspectos críticos en las dos categorías identificadas que se deben considerar al mejorar futuros programas en línea o híbridos.

Más información

Factors of Higher Education Quality Service: The Case of a Peruvian University

El propósito de este trabajo es examinar los factores que inciden en la calidad del servicio educativo en una universidad privada peruana, a partir de la percepción de estudiantes y egresados.

La muestra estuvo conformada por 29 estudiantes y 20 egresados del Programa de Administración y Finanzas de una universidad privada peruana. Los datos fueron recolectados a través de grupos focales y entrevistas en profundidad basadas en las perspectivas de los estudiantes y egresados sobre sus experiencias. Los datos recogidos se sometieron a un análisis de contenido.

El estudio identificó diez factores o las dimensiones subyacentes que impulsan la calidad del servicio educativo prestado por una universidad privada peruana. Los factores son profesores, docentes, currículo, actividades extracurriculares, posición y reconocimiento de la universidad, infraestructura, biblioteca, admisión, mecanismos adecuados de comunicación con la facultad y autoridades y servicios.

Los principales indicadores de calidad del servicio educativo eran los profesores y la planificación curricular. Al utilizar el servicio educativo, los estudiantes se centraban más en “cómo” recibían el servicio que en “qué” servicios recibían, es decir, evaluaban la calidad del proceso. En cambio, los titulados daban más importancia a la calidad del servicio funcional. Evaluaron la calidad de “lo que recibieron”, es decir, el resultado.

Más información

Artículos en revistas arbitradas

  • Arrieta, M. D., & Avolio, B. E. (2021). Business school’s student satisfaction toward emergency remote teaching. Journal of Education and e-Learning Research, 8(4), 375-384. https://doi.org/10.20448/journal.509.2021.84.375.384
  • Arrieta, M. D. C., & Avolio, B. E. (2020). Factors of higher education quality service: The case of a Peruvian university. Quality Assurance in Education, 28(4), 219-238. doi.org/10.1108/QAE-03-2020-0037

La profesora María del Carmen Arrieta Quispe centra sus investigaciones en la calidad del servicio en la educación superior y la satisfacción estudiantil en distintos entornos de enseñanza. Uno de sus estudios destacados es “Business school student satisfaction with emergency remote teaching”, publicado en el Journal of Education and e-Learning Research en 2021. Este trabajo analiza cómo la transición abrupta a la enseñanza remota, provocada por la pandemia de COVID-19, afectó la satisfacción de los estudiantes de escuelas de negocios.

En este estudio, la profesora Arrieta utilizó una metodología cuantitativa, aplicando encuestas estructuradas a estudiantes de una universidad peruana. Se emplearon técnicas estadísticas para evaluar la relación entre diversos factores, como la calidad del servicio educativo y la satisfacción estudiantil. Los resultados indicaron que la calidad del servicio, medida a través de dimensiones como la fiabilidad y la capacidad de respuesta, tiene una influencia significativa en la satisfacción de los estudiantes.

Los hallazgos de la profesora Arrieta resaltan la importancia de mantener altos estándares de calidad en la educación superior, incluso en modalidades no presenciales. Sus investigaciones sugieren que las instituciones deben enfocarse en mejorar aspectos como la comunicación efectiva y el soporte técnico para garantizar la satisfacción estudiantil en entornos de enseñanza remota. Estas contribuciones ofrecen alternativas prácticas para que las universidades adapten sus servicios educativos a las necesidades cambiantes de los estudiantes.

Palabras clave: Satisfacción estudiantil, enseñanza remota de emergencia, calidad del servicio educativo y educación superior.

  • Reconocimiento a la Investigación en Tiempo Completo (RI) 2021, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) (2022).
  • Reconocimiento a la Excelencia Docente en Tiempo Completo 2021, CENTRUM PUCP (2022).
  • Reconocimiento a la Investigación en Tiempo Completo (RI) 2020, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) (2021).
  • Reconocimiento a la Excelencia Docente en Tiempo Completo 2020, CENTRUM PUCP (2021).
  • Reconocimiento a la Excelencia Académica en Tiempo Completo 2018, CENTRUM PUCP (2019).
  • Economía
  • Educación superior

Áreas de interés

  • Economía
  • Educación superior