El profesor Chión es Ph.D. in Engineering-Economic Systems de la Stanford University en Estados Unidos, donde también obtuvo un M.Sc. in Engineering-Economic Systems. Además, es Ingeniero Industrial graduado de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
LEER MÁS
En relación con su experiencia profesional, ha sido editor del Informe Confidencial de Macroquantum, una nota mensual que aborda la coyuntura económica del Perú. Asimismo, ha ocupado el cargo de miembro del directorio de la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV). Además, ha brindado asesoramiento a ministros en el Ministerio de Economía y Finanzas del Perú, así como a un ministro del Ministerio de Salud. También ha sido asesor principal en el Viceministerio de Comercio. En el ámbito del sector asegurador, ha ofrecido asesoría a la Asociación Peruana de Empresas de Seguros (APESEG) de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) y a distintas empresas aseguradoras del país. Es importante destacar que es el creador de la regla de margen de solvencia patrimonial, la cual regula actualmente la actividad de seguros del Perú. Además de ser Socio fundador es miembro del directorio y consultor principal de Econsult S.A. y Macroquantum. Ha prestado consultoría al Banco Central de Reserva del Perú, al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y al Banco Mundial. Desde el 2005 es profesor e investigador en CENTRUM Católica, donde ha desempeñado roles como Director del DBA, miembro de los distintos comités del programa doctoral, editor del Journal of CENTRUM Cathedra y Coordinador del Grupo de Investigación Educación para la Gestión. Además, ejerce la docencia en el programa doctoral de CENTRUM. El profesor Chión es investigador registrado en Renacyt, de la Concytec y publica de manera regular en diversas revistas académicas de reconocimiento internacional. También ha sido autor de los libros: “Analítica de Datos para la Modelación Estructural” y “Gestión de Portafolios de Renta Fija”. Además, publica regularmente en medios de prensa y a través de CENTRUM Think.
Actualmente, es docente del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
El profesor Chión es Ph.D. in Engineering-Economic Systems de la Stanford University en Estados Unidos, donde también obtuvo un M.Sc. in Engineering-Economic Systems. Además, es Ingeniero Industrial graduado de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
En relación con su experiencia profesional, ha sido editor del Informe Confidencial de Macroquantum, una nota mensual que aborda la coyuntura económica del Perú. Asimismo, ha ocupado el cargo de miembro del directorio de la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV). Además, ha brindado asesoramiento a ministros en el Ministerio de Economía y Finanzas del Perú, así como a un ministro del Ministerio de Salud. También ha sido asesor principal en el Viceministerio de Comercio. En el ámbito del sector asegurador, ha ofrecido asesoría a la Asociación Peruana de Empresas de Seguros (APESEG) de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) y a distintas empresas aseguradoras del país. Es importante destacar que es el creador de la regla de margen de solvencia patrimonial, la cual regula actualmente la actividad de seguros del Perú. Además de ser Socio fundador es miembro del directorio y consultor principal de Econsult S.A. y Macroquantum. Ha prestado consultoría al Banco Central de Reserva del Perú, al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y al Banco Mundial. Desde el 2005 es profesor e investigador en CENTRUM Católica, donde ha desempeñado roles como Director del DBA, miembro de los distintos comités del programa doctoral, editor del Journal of CENTRUM Cathedra y Coordinador del Grupo de Investigación Educación para la Gestión. Además, ejerce la docencia en el programa doctoral de CENTRUM. El profesor Chión es investigador registrado en Renacyt, de la Concytec y publica de manera regular en diversas revistas académicas de reconocimiento internacional. También ha sido autor de los libros: “Analítica de Datos para la Modelación Estructural” y “Gestión de Portafolios de Renta Fija”. Además, publica regularmente en medios de prensa y a través de CENTRUM Think.
Actualmente, es docente del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Este estudio investiga empíricamente el impacto de los Objetivos de Inflación (OI) sobre los tipos de interés nominales en los últimos 40 años, centrándose en 10 economías avanzadas y emergentes. Utilizando un modelo de régimen binario integrado en un modelo de Taylor retrospectivo, los resultados de esta investigación confirman que la adopción de los objetivos de inflación ha contribuido significativamente a reducir los tipos de interés, observándose los mayores efectos en los países latinoamericanos. Para reforzar estos resultados, los autores incorporaron modelos de Regresión de Transición Suave (RTS), con y sin variables instrumentales, que permiten una representación más adecuada de las transiciones graduales de las políticas. Las estimaciones de la RTS respaldan sistemáticamente sus principales conclusiones, validando la solidez de los impactos observados. Además, muestran que, tanto antes como después de la aplicación de los OI, los bancos centrales ponen más énfasis en responder a la inflación que a la brecha de producción, y que este énfasis se intensifica en los regímenes de OI.
El constante dinamismo del mercado obliga a las empresas a preparar y adquirir conocimientos y a gestionarlos adecuadamente, lo que a su vez les permitirá alcanzar mayores niveles de modernidad, estabilidad y solvencia, mejorando así sus posibilidades de supervivencia. En este trabajo de investigación los autores pretenden investigar la relación entre Transferencia de Conocimiento y Orientación Emprendedora a la luz del papel mediador desempeñado por el Sistema de Memoria Transactiva. El Sistema de Memoria Transactiva es una variable muy poco estudiada y comprendida, pero que requiere mayor atención porque constituye una plataforma común de conocimiento que se codifica, almacena, recupera e intercambia entre los miembros de la organización para obtener conocimiento especializado en el desempeño de las tareas. Para ello, los autores utilizaron la modelización de ecuaciones estructurales y analizaron además el efecto mediador con pruebas alternativas en una muestra de 206 MIPYMES manufactureras de Ecuador. Entre otros, los resultados indican que el Sistema de Memoria Transactiva ejerce un papel de mediación total entre la Transferencia de Conocimiento y la Orientación Emprendedora. Se discuten las contribuciones teóricas y las implicaciones prácticas.
El profesor Sergio Julio Chión Chacón ha enfocado sus investigaciones en la transferencia de conocimiento, la alfabetización financiera y la gestión organizacional. Sus estudios buscan entender cómo la educación en gestión y la adquisición de competencias financieras influyen en la toma de decisiones estratégicas dentro de las organizaciones. Un ejemplo destacado es su artículo “Knowledge Transfer and Entrepreneurial Orientation: The Mediating Effect of the Transactive Memory System”, publicado en Total Quality Management & Business Excellence, donde analiza cómo la memoria transactiva facilita la orientación emprendedora en entornos organizacionales. Asimismo, su estudio “Screening Financial Literacy in Young Business-Oriented Professionals. Conjectures of Financial Duality and Financial Divergence”, publicado en la European Journal of Contemporary Education, examina los niveles de alfabetización financiera en jóvenes profesionales y su impacto en la toma de decisiones económicas.
Metodológicamente, el profesor Chión Chacón emplea un enfoque mixto, combinando modelos estadísticos con estudios cualitativos. Ha utilizado análisis de regresión y ecuaciones estructurales para evaluar la relación entre la transferencia de conocimiento y la orientación emprendedora, mientras que en el ámbito financiero ha aplicado encuestas y modelos de predicción para medir la capacidad de los jóvenes para gestionar sus recursos económicos. Las problemáticas abordadas incluyen la falta de acceso a educación financiera en etapas tempranas y la necesidad de integrar sistemas efectivos de transferencia de conocimiento en organizaciones para fomentar la innovación y el emprendimiento.
Sus principales hallazgos evidencian que una adecuada alfabetización financiera contribuye significativamente a la estabilidad económica de los profesionales y que la transferencia de conocimiento estructurada mejora la competitividad de las empresas. Sus estudios han sido publicados en revistas indexadas de prestigio, consolidando su impacto en el ámbito académico y empresarial. Como alternativa de solución, el profesor Chión Chacón propone programas de capacitación financiera y estrategias organizacionales que fomenten una cultura de aprendizaje continuo.
Palabras clave: Transferencia de conocimiento, alfabetización financiera, orientación emprendedora, educación en gestión y sistemas de memoria transactiva.