El profesor Afcha es Doctor en Economía por la Universidad de Barcelona de España y Licenciado en Economía por la Universidad de Carabobo en Venezuela. Asimismo, cuenta con un Diploma de Estudios Avanzados en Economía por la Universidad de Barcelona en España.
LEER MÁS
En relación a su experiencia profesional, es Profesor Titular de la Universidad de Valencia, Profesor Ayudante del Departamento de Economía Pública de la Universidad de Barcelona y Analista investigador de la unidad de Análisis y Prospección de la Agencia de Promoción de la Innovación e Internacionalización de la empresa Catalana (ACC1Ó). De igual modo, ha realizado estancias de investigación en la Copenhagen Business School de Dinamarca y en la Universidad del Atlántico de Barranquilla en Colombia, en la cual fue becario del programa “Jóvenes Profesores e Investigadores” del BSCH. Además, es importante mencionar que el profesor Afcha participa activamente en congresos académicos nacionales e internacionales.
Actualmente es Docente del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
El profesor Afcha es Doctor en Economía por la Universidad de Barcelona de España y Licenciado en Economía por la Universidad de Carabobo en Venezuela. Asimismo, cuenta con un Diploma de Estudios Avanzados en Economía por la Universidad de Barcelona en España.
En relación a su experiencia profesional, es Profesor Titular de la Universidad de Valencia, Profesor Ayudante del Departamento de Economía Pública de la Universidad de Barcelona y Analista investigador de la unidad de Análisis y Prospección de la Agencia de Promoción de la Innovación e Internacionalización de la empresa Catalana (ACC1Ó). De igual modo, ha realizado estancias de investigación en la Copenhagen Business School de Dinamarca y en la Universidad del Atlántico de Barranquilla en Colombia, en la cual fue becario del programa “Jóvenes Profesores e Investigadores” del BSCH. Además, es importante mencionar que el profesor Afcha participa activamente en congresos académicos nacionales e internacionales.
Actualmente es Docente del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Este trabajo analiza la participación de las empresas peruanas en los programas públicos de apoyo a la innovación promovidos por el gobierno peruano entre 2012 y 2014. Específicamente, examina las características de las empresas que están informadas sobre estos programas y, más importante aún, los motivos que las llevan a solicitar este apoyo. Utilizando datos de la Encuesta Nacional de Innovación Peruana 2015 en empresas manufactureras, encontramos que el conocimiento sobre los programas está positivamente influenciado por variables relacionadas con el porcentaje de empleados cualificados, la intensidad de I+D y sus vínculos con otros agentes. Las empresas con mayor intensidad en I+D, también son más propensas a solicitar apoyo público, junto con las empresas que perciben la falta de fondos externos como un obstáculo importante para la innovación, mientras que variables como la percepción de alto costo de la innovación y la capacidad instalada utilizada, reducen la probabilidad de solicitud. Estos resultados coinciden parcialmente con la literatura empírica previa. Por último, se examina la asociación entre intensidad de I+D y apoyo público. Los resultados muestran que el apoyo público total se asocia con una mayor intensidad de I+D de las empresas apoyadas, mientras que en el caso de los programas financiados únicamente, se encontraron efectos no significativos.
El presente trabajo estudia la importancia de la capacidad de absorción de las empresas innovadoras y el efecto que en ella ejercen las barreras de innovación. Se revisa además la gestión de inversión en capacidad de absorción como promotor de innovación y se exponen las implicaciones al nivel de desempeño de las empresas en cuestiones de procesos y posición en el mercado. Se realiza el análisis mediante modelos de regresión lineal simple y múltiple. Finalmente, el impacto de la innovación en las empresas se obtuvo mediante un análisis de componentes principales.
El profesor Sergio Moisés Afcha Chávez centra sus investigaciones en la gestión de la innovación, el financiamiento de la I+D y la cooperación entre empresas y universidades para el desarrollo tecnológico. Sus estudios buscan comprender el impacto de los subsidios públicos en la inversión en innovación y su relación con la competitividad empresarial. Entre sus investigaciones más destacadas se encuentra “The effectiveness of R&D subsidies in fostering firm innovation: The role of knowledge sourcing activities”, publicado en Business Research Quarterly, donde analiza cómo las empresas pueden optimizar su inversión en I+D mediante estrategias de adquisición de conocimiento. Asimismo, en “Effect of innovation barriers on the absorptive capacity of innovative companies”, publicado en Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, estudia los factores que limitan la capacidad de absorción de innovación en el sector manufacturero.
Metodológicamente, el profesor Afcha emplea modelos econométricos, análisis de datos longitudinales y estudios bibliométricos para evaluar la eficacia de políticas públicas y estrategias de innovación empresarial. Sus investigaciones abordan problemáticas como la eficiencia del gasto en I+D, las barreras a la innovación en empresas emergentes y el impacto de la cooperación universidad-empresa en el desempeño innovador. Su enfoque interdisciplinario combina la economía, la administración de empresas y la política pública, proporcionando evidencia empírica sobre los factores que determinan la innovación en distintos sectores productivos.
Sus principales hallazgos indican que el éxito de los subsidios a la I+D depende de la capacidad de las empresas para gestionar fuentes externas de conocimiento y de su integración en redes de cooperación. Sus estudios han sido publicados en revistas indexadas como Research Policy, Industrial and Corporate Change y Management Review Quarterly, consolidando su impacto en el ámbito de la innovación y el desarrollo empresarial. Como alternativas de solución, propone el fortalecimiento de programas de financiamiento a la I+D con criterios de eficiencia, el fomento de la colaboración entre empresas e instituciones académicas y la eliminación de barreras administrativas para el acceso a incentivos de innovación.
Palabras clave: Innovación empresarial, financiamiento de I+D, cooperación universidad-empresa, política de innovación y absorción tecnológica.