Profesores

Sandro Sánchez

Profesor Auxiliar
Departamento Académico de Posgrado en Negocios PUCP

El profesor Sánchez, quien es Doctor in Business Administration, Master in Business Administration y Master of Philosophy de la Maastricht School of Management en Países Bajos, también tiene el grado de Doctor en Administración Estratégica de Empresas y Magíster en Administración Estratégica de Empresas de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Además, es Ingeniero Industrial de la misma universidad. Asimismo, ha realizado especializaciones en Gestión de la Calidad en Perú y Alemania, Dirección de Cadenas de Suministro en Perú y Estados Unidos, Gestión Ambiental, y Responsabilidad Social Corporativa. Por último, es Profesor Ordinario Auxiliar del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la PUCP. LEER MÁS

Cuenta con amplia experiencia como consultor y profesor especializado en varias áreas, tales como Dirección Estratégica, Innovación, Operaciones, Cadena de Suministro, Gerencia de la Calidad, Gestión de Procesos, Sistemas de Gestión de la Calidad, Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional, Responsabilidad Social Empresarial. Además, posee la certificación como Auditor Líder ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001, SA 8000 y Códigos de Conducta. Además, ha desempeñado el rol evaluador del Premio a la RSE de Perú 2021 y ha representado a la Pontificia Universidad Católica del Perú en el Comité Espejo para el desarrollo de la norma ISO 26000. También se destaca como Evaluador Externo para la Acreditación de Educación Superior Universitaria, registrado en el SINEACE.

Actualmente, es Director de Programas de Maestría en Administración Estratégica de Empresas (MBA) y Director de Acreditaciones y Rankings en CENTRUM PUCP. Asimismo, es Profesor Auxiliar del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

LEER MENOS

Sandro Sánchez

Profesor Auxiliar
Departamento Académico de Posgrado en Negocios PUCP

El profesor Sánchez, quien es Doctor in Business Administration, Master in Business Administration y Master of Philosophy de la Maastricht School of Management en Países Bajos, también tiene el grado de Doctor en Administración Estratégica de Empresas y Magíster en Administración Estratégica de Empresas de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Además, es Ingeniero Industrial de la misma universidad. Asimismo, ha realizado especializaciones en Gestión de la Calidad en Perú y Alemania, Dirección de Cadenas de Suministro en Perú y Estados Unidos, Gestión Ambiental, y Responsabilidad Social Corporativa. Por último, es Profesor Ordinario Auxiliar del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la PUCP.

Cuenta con amplia experiencia como consultor y profesor especializado en varias áreas, tales como Dirección Estratégica, Innovación, Operaciones, Cadena de Suministro, Gerencia de la Calidad, Gestión de Procesos, Sistemas de Gestión de la Calidad, Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional, Responsabilidad Social Empresarial. Además, posee la certificación como Auditor Líder ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001, SA 8000 y Códigos de Conducta. Además, ha desempeñado el rol evaluador del Premio a la RSE de Perú 2021 y ha representado a la Pontificia Universidad Católica del Perú en el Comité Espejo para el desarrollo de la norma ISO 26000. También se destaca como Evaluador Externo para la Acreditación de Educación Superior Universitaria, registrado en el SINEACE.

Actualmente, es Director de Programas de Maestría en Administración Estratégica de Empresas (MBA) y Director de Acreditaciones y Rankings en CENTRUM PUCP. Asimismo, es Profesor Auxiliar del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Strategic Positive Impact Plan: Latin American Business School on COVID Time

Este estudio indaga en la complejidad de formular un plan estratégico de impacto positivo que requiere de la implementación de estrategias innovadoras con respecto a la autonomía de profesores y personal administrativo.

Empleando una metodología mixta, integrando tanto aproximaciones cualitativas como cuantitativas, el objetivo del estudio es definir las características fundamentales de un Plan Estratégico de Impacto Positivo para una escuela de negocios internacional en Latinoamérica durante el contexto de la pandemia, con un especial énfasis en las dimensiones ambiental, social y de gobernanza.

Entre lo encontrado se señalan implicaciones prácticas para el futuro de la educación en negocios y prácticas en sostenibilidad, así como perspectivas útiles para líderes en educación superior que busquen desarrollar un Plan Estratégico de Impacto Positivo.

Más información

Dimensions of service quality in Peruvian e-commerce and its relationship with customer satisfaction

Esta investigación examina los efectos de las dimensiones de calidad del servicio e-commerce en la satisfacción del cliente en diversas tiendas por departamento del Perú.

El estudio utiliza datos, recogidos a través de encuestas, de adultos que realizaron compras online en dos grandes tiendas por departamento del país entre agosto y octubre del 2020.

Utilizando un modelo E-S-QUAL y E-RecS-QUAL, se descubrió que las dimensiones de eficiencia, compliance, contacto y capacidad de respuesta impactan significativamente en la satisfacción de los clientes.

Ello sugiere potenciales áreas de oportunidad para mejorar el rendimiento de un negocio y promover el crecimiento dentro del reino en expansión del e-commerce a nivel mundial.

Más información

Impact of PHDs Trained in Europe and North America on the Productivity of Scientific Research: Evidence from Latin America

El objetivo principal de este estudio es analizar las diferencias en productividad investigadora entre doctorandos de universidades europeas y norteamericanas, y doctorandos de Perú.

La internacionalización de la educación superior se ha convertido en un fenómeno de gran relevancia en los últimos años (Romani et al., 2021), permitiendo que cada vez más investigadores doctorales estudien en países extranjeros. Sin embargo, poca evidencia se ha generado en América Latina.

El estudio utiliza un enfoque explicativo basado en minería de datos que analiza los datos de 863 investigadores de 24 universidades públicas y privadas de Perú, según las dos categorías de productividad (alta y baja) definidas por la Agencia Nacional de Investigación Científica.

Los resultados muestran que de todos los factores analizados, el país de estudio doctoral es la variable más importante para predecir la productividad científica de los investigadores. Esta situación se confirma al analizar el número de publicaciones realizadas por los investigadores según su categoría, donde se observa una clara tendencia a favor de los investigadores que estudiaron en el extranjero.

Los resultados sugieren que los académicos internacionales tienen más probabilidades de publicar en revistas de primer nivel. Asimismo, los resultados pueden ser aplicables a otros países, pero serán necesarios más estudios.

Más información

Artículos en revistas arbitradas

  • Rojas-Valdez, K., Marquina-Feldman, P. S., & Sánchez-Paredes, S. A. (in press). Strategic Positive Impact Plan: Latin American Business School on COVID Time. To appear in IEEE Engineering Management Review. https://doi.org/10.1109/EMR.2025.3541532
  • Sánchez, S., Ruiz, A., & Herrera, D. (2024). Dimensions of service quality in e-commerce and its relationship with customer satisfaction. International Journal of Electronic Customer Relationship Management, 14(3-4), 292-317. https://doi.org/10.1504/ijecrm.2024.142426
  • Núñez, N., & Sánchez, S. (2023). Impact of Phds trained in Europe and North America on the productivity of scientific research: Evidence from Latin America. International Journal of Professional Business Review, 8(9), e02899. https://doi.org/10.26668/businessreview/2023.v8i9.2899
  • Maes-Anastasi, A., De Boer, D., & Sánchez, S. (2022). Taking stock of corporate social responsibility practices in Peru: the role of internal and external CSR, accountability and citizenship. Latin American Journal of Management for Sustainable Development, 5(3), 255-276. https://doi.org/10.1504/LAJMSD.2022.126680
  • Nuñez, N., Crisóstomo, R., & Sánchez, S. (2021). Uso de minería de textos para comparar los contenidos relacionados a calidad y acreditación generados en redes sociales por universidades de Perú y Chile. Formación universitaria, 14(1), 111-120. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000100111

Libros

  • Marquina, P., Velásquez, I., Garriga, E., Cabrera, G., Fuertes, A. R., Avolio, B. E., Di Laura, G., Cornejo, A., Sánchez, S., Guevara, R., Scott, G., Rizo-Patrón, C. Ú., & Del Águila, L. (2016). In Marquina, P. (Ed.), Empresas responsables y competitivas. El desafío de hoy (pp. 520). Lima: Pearson.
  • Marquina, P., Garriga, E., Sánchez, S., Cordero, C., García, M., Ruiz, G., Purizaca, J. C., Castro, R., Arroyo, J., Arellano Cueva, R., Velásquez, I., Márquez, P., Reficco, E. A., & Vallaeys, F. (2013). In P. Marquina (Ed.), Responsabilidad social: Tarea pendiente (pp. 426). Lima: Pearson.

Capítulos en libros

  • Sánchez, S. (2016). Estándares y modelos de gestión de responsabilidad social. In Marquina, P. (Ed.), Empresas responsables y competitivas. El desafío de hoy (pp. 335-353). Lima: Pearson.
  • Sánchez, S. (2013). Estándares y modelos de gestión de responsabilidad social. In Marquina, P. (Ed.), Responsabilidad social: Tarea pendiente (pp. 31-47). Lima: Pearson Education Prentice Hall.

El profesor Sandro Alberto Sánchez Paredes enfoca sus investigaciones en la gestión de la calidad, la responsabilidad social empresarial y la sostenibilidad en la gestión operativa. Sus estudios buscan desarrollar modelos de gestión que permitan mejorar la eficiencia operativa en las empresas y fomentar prácticas sostenibles en la industria. Entre sus investigaciones más destacadas se encuentra su participación en los libros “Empresas responsables y competitivas. El desafío de hoy” (2016) y “Responsabilidad social: Tarea pendiente” (2013), en los cuales analiza estándares y modelos de gestión de la responsabilidad social. Además, ha publicado artículos científicos como “Dimensions of service quality in e-commerce and its relationship with customer satisfaction” en el International Journal of Electronic Customer Relationship Management, “Impact of PhDs trained in Europe and North America on the productivity of scientific research: Evidence from Latin America”, en el International Journal of Professional Business Review, y “Uso de minería de textos para comparar los contenidos relacionados a calidad y acreditación generados en redes sociales por universidades de Perú y Chile”, en Formación Universitaria.

En términos metodológicos, Sánchez Paredes emplea enfoques cualitativos y cuantitativos, incluyendo minería de textos, estudios de caso y revisiones sistemáticas de literatura. Sus investigaciones abordan problemáticas como la implementación de estándares de calidad en la gestión operativa, la mejora de la sostenibilidad en empresas y la relación entre calidad del servicio y satisfacción del cliente en el comercio electrónico. Su enfoque interdisciplinario combina la gestión de operaciones, la sostenibilidad y la calidad empresarial, permitiéndole generar modelos aplicables en diferentes sectores industriales y académicos.

Sus principales hallazgos indican que la adopción de estándares internacionales y modelos de gestión sostenible impacta positivamente en la competitividad y reputación de las empresas, así como que hay dimensiones específicas del e-commerce que afectan más la satisfacción del cliente. Sus investigaciones han sido publicadas en revistas indexadas como el International Journal of Electronic Customer Relationship Management, el International Journal of Business and Emerging Markets y el Latin American Journal of Management for Sustainable Development. Como alternativas de solución, propone la integración de estrategias de calidad y sostenibilidad en las operaciones empresariales, el uso de herramientas digitales para la gestión de la calidad y la aplicación de metodologías de innovación en la responsabilidad social empresarial.

Palabras clave: Gestión de procesos, gestión de la calidad, sostenibilidad, responsabilidad social empresarial, estándares internacionales y minería de textos.

  • Premio de la Dirección Académica del Profesorado (DAP) por Innovación Educativa 2024, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) (2025).
  • Reconocimiento a la Investigación (RI) 2021, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) (2022).
  • Reconocimiento a la Excelencia Académica en la Docencia de Tiempo Completo 2018, CENTRUM PUCP (2019).
  • Reconocimiento a la Excelencia Académica en la Docencia de Tiempo Completo 2017, CENTRUM PUCP (2018).
  • Reconocimiento a la Excelencia Académica en Programas de Maestría 2016 TP y TPC, CENTRUM PUCP (2017).
  • Reconocimiento a la Excelencia Académica en Programas de Educación Ejecutiva 2016, CENTRUM PUCP (2017).
  • Reconocimiento a la Excelencia Académica en Programas de Maestría 2015, CENTRUM PUCP (2016).
  • Reconocimiento a la Excelencia Académica Educación Ejecutiva 2014, CENTRUM PUCP (2015).
  • Reconocimiento a la Excelencia Académica en Programas de Maestría 2014, CENTRUM PUCP (2015).
  • Programas de Educación Ejecutiva 2013, CENTRUM PUCP (2014).
  • Premio a la Excelencia Académica en la Docencia de Tiempo Parcial 2013, CENTRUM PUCP (2014).
  • Premio a la Excelencia Académica en Educación Ejecutiva 2013, CENTRUM PUCP (2014).
  • Innovación & Innovability
  • Gestión de Procesos
  • Inteligencia Artificial
  • Gestión de la Calidad
  • Responsabilidad Social Empresarial
  • Sostenibilidad y ODS
  • Supply Chain Management

Áreas de interés

  • Innovación & Innovability
  • Gestión de Procesos
  • Inteligencia Artificial
  • Gestión de la Calidad
  • Responsabilidad Social Empresarial
  • Sostenibilidad y ODS
  • Supply Chain Management