La profesora Tutaya es candidata a Doctora en Administración Estratégica de Empresas, Pontificia Universidad Católica del Perú. Magíster en Dirección de Marketing, Universidad del Pacífico, Perú. Administradora de Empresas, Universidad San Ignacio de Loyola, Perú. Coach Ejecutiva en Alineación de Equipos de Trabajo, Tecnológico de Monterrey, México. Facilitadora Certificada de Lego Serious Play, The Association Máster Trainners, Chile.
LEER MÁS
En relación a su experiencia profesional, se ha desempeñado como Gerente de Marca en Cosapi Data, Directora General de Women in the Academy Perú, Gerente General de Hair Enfant, Directora General de Learnabilitys y Fundadora de Vip Dating Perú. Además, ha desarrollado una sólida trayectoria en posgrado y educación ejecutiva en reconocidas universidades a nivel nacional e internacional. Su experiencia docente incluye su participación en INSEEC Grande École en los campus de París y Bordeaux. Asimismo, ha sido profesora internacional invitada en la Universidad de La Sabana en Bogotá, Colombia, donde ha impulsado el desarrollo de competencias en liderazgo y marca personal en contextos multiculturales.
Actualmente, es Directora General de Women in the Academy Perú y Docente del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
La profesora Tutaya es candidata a Doctora en Administración Estratégica de Empresas, Pontificia Universidad Católica del Perú. Magíster en Dirección de Marketing, Universidad del Pacífico, Perú. Administradora de Empresas, Universidad San Ignacio de Loyola, Perú. Coach Ejecutiva en Alineación de Equipos de Trabajo, Tecnológico de Monterrey, México. Facilitadora Certificada de Lego Serious Play, The Association Máster Trainners, Chile.
En relación a su experiencia profesional, se ha desempeñado como Gerente de Marca en Cosapi Data, Directora General de Women in the Academy Perú, Gerente General de Hair Enfant, Directora General de Learnabilitys y Fundadora de Vip Dating Perú. Además, ha desarrollado una sólida trayectoria en posgrado y educación ejecutiva en reconocidas universidades a nivel nacional e internacional. Su experiencia docente incluye su participación en INSEEC Grande École en los campus de París y Bordeaux. Asimismo, ha sido profesora internacional invitada en la Universidad de La Sabana en Bogotá, Colombia, donde ha impulsado el desarrollo de competencias en liderazgo y marca personal en contextos multiculturales.
Actualmente, es Directora General de Women in the Academy Perú y Docente del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
El estudio explora el efecto del capital psicológico en el autoliderazgo, así como la mediación del mindfulness en esta relación. Para cumplir con este objetivo, se emplea el análisis de ecuaciones estructurales para validar las hipótesis de investigación con una muestra de cien participantes de empresas en diversos sectores económicos. Los resultados permitieron confirmar que el capital psicológico tiene una relación positiva y significativa con el autoliderazgo y el mindfulness, respectivamente. Asimismo, el mindfulness tiene una asociación positiva y significativa con el autoliderazgo. Finalmente, el estudio encontró una mediación complementaria del mindfulness en la relación entre el capital psicológico y el autoliderazgo. Estos resultados contribuyen en ofrecer aspectos que ayudan a mejorar el desempeño de los trabajadores. Al validar de forma empírica la relación entre los tres constructos de forma integral, la implementación de programas de desarrollo de capital psicológico y mindfulness en las organizaciones representan una oportunidad para mejorar el autoliderazgo de los empleados. Al integrar prácticas de mindfulness en el entorno laboral, las empresas no solo fomentarían el bienestar emocional de los empleados, sino también potenciarían su habilidad para liderarse a sí mismos de manera efectiva, lo que contribuiría al aumento del desempeño y la satisfacción laboral. Además, el instrumento de investigación es de gran importancia para las organizaciones, ya que permite identificar áreas de mejora en el capital psicológico, mindfulness y autoliderazgo de trabajadores.
La profesora Roxana María Tutaya Zevallos centra sus investigaciones en el personal branding como eje articulador, entendiendo la marca personal como una herramienta estratégica para el posicionamiento, la visibilidad y la autenticidad profesional en contextos organizacionales y digitales. A partir de este núcleo, su trabajo se expande hacia temas estrechamente relacionados como el liderazgo consciente, el bienestar integral y la equidad de género.
Metodológicamente, la profesora Tutaya Zevallos emplea enfoques cualitativos y cuantitativos, analizando cómo el autoliderazgo, el capital psicológico, las habilidades blandas y prácticas como el mindfulness inciden en la construcción de una identidad profesional coherente, el desempeño laboral y el desarrollo de trayectorias de liderazgo auténtico y sostenido. Su investigación presta especial atención a los desafíos y oportunidades que enfrentan las mujeres profesionales en su proceso de posicionamiento y liderazgo en entornos altamente competitivos.
Entre sus publicaciones más relevantes se encuentra el artículo “La gestión del desempeño laboral: El efecto mediador del mindfulness entre el capital psicológico y el autoliderazgo”, en coautoría con Carlos Armando Bazán Tejada, así como estudios cualitativos recientes sobre marca personal digital en ejecutivos de la Generación X en América Latina, con enfoque en identidad profesional y performance en entornos digitales.
La profesora Tutaya Zevallos integra saberes de la psicología organizacional, la comunicación estratégica, la gestión del talento y los estudios de género, proponiendo modelos que combinan propósito, autenticidad, visibilidad y bienestar sostenible como pilares del liderazgo contemporáneo.
Palabras clave: Personal branding, liderazgo, autoliderazgo, mindfulness, capital psicológico, identidad profesional, bienestar integral, equidad de género.