Profesores

Raúl Hopkins

Profesor Contratado
Departamento Académico de Posgrado en Negocios PUCP

El profesor Hopkins es Ph. D. in Economics por la Queen Mary University of London de Reino Unido. Además, es Master of Arts in Development Economics por la University of Sussex en Reino Unido. Bachiller y Licenciado en Economía por la Pontificia Universidad Católica del Perú. LEER MÁS

En relación a su experiencia profesional, se ha desempeñado como consultor para diferentes organismos internacionales entre los cuales cabe mencionar a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Oxfam International en United KIngdom), Department for International Development (DFID), The Overseas Development Institute (ODI), Novib en los Países Bajos, Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). Además, ha sido investigador principal del Instituto de Estudios Peruanos y profesor en la Universidad Católica Santa María de Arequipa, Universidad Agraria, Pontificia Universidad Católica del Perú y Universidad de Londres. También, ha sido Trustee del World University Service, miembro del Comité Ejecutivo del Instituto de Estudios Peruanos; y del Seminario Permanente de Investigación Agraria (SEPIA). Actualmente es Vicepresidente de la Asamblea de Socios del Centro Bartolomé de las Casas (Cusco). 

Durante el período 2000-2010, ocupó el cargo de Economista Regional para América Latina y el Caribe del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) de las Naciones Unidas  en Roma.

Actualmente, es docente del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

LEER MENOS

Raúl Hopkins

Profesor Contratado
Departamento Académico de Posgrado en Negocios PUCP

El profesor Hopkins es Ph. D. in Economics por la Queen Mary University of London de Reino Unido. Además, es Master of Arts in Development Economics por la University of Sussex en Reino Unido. Bachiller y Licenciado en Economía por la Pontificia Universidad Católica del Perú.

En relación a su experiencia profesional, se ha desempeñado como consultor para diferentes organismos internacionales entre los cuales cabe mencionar a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Oxfam International en United KIngdom), Department for International Development (DFID), The Overseas Development Institute (ODI), Novib en los Países Bajos, Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). Además, ha sido investigador principal del Instituto de Estudios Peruanos y profesor en la Universidad Católica Santa María de Arequipa, Universidad Agraria, Pontificia Universidad Católica del Perú y Universidad de Londres. También, ha sido Trustee del World University Service, miembro del Comité Ejecutivo del Instituto de Estudios Peruanos; y del Seminario Permanente de Investigación Agraria (SEPIA). Actualmente es Vicepresidente de la Asamblea de Socios del Centro Bartolomé de las Casas (Cusco). 

Durante el período 2000-2010, ocupó el cargo de Economista Regional para América Latina y el Caribe del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) de las Naciones Unidas  en Roma.

Actualmente, es docente del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

The effects of emerging market traits on the relationship between intangible assets and company performance: evidence from a multi-level model

Este estudio investiga la contribución de los activos intangibles a los resultados financieros y la valoración de mercado en las economías emergentes, controlando las características específicas de estas últimas. Los autores desarrollaron un modelo multinivel utilizando el coeficiente de valor añadido intelectual y sus componentes como variables independientes; los ratios financieros como variables dependientes; y los rasgos de los mercados emergentes, aproximados por el índice de competitividad global, como controles. Las regresiones se realizaron utilizando nueve años de datos sobre empresas manufactureras de Chile y Perú y sus índices de competitividad global. Los activos intangibles se asocian positivamente con la valoración de mercado de las empresas, y los controles mejoran el poder explicativo de los modelos. Los resultados confirman la importancia de los activos intangibles en los mercados emergentes y amplían la comprensión del papel crucial de sus rasgos en la creación de valor. Sus efectos varían según las variables, los países y los periodos. La consideración de estos factores contribuiría a adoptar decisiones de inversión y políticas acertadas. Una contribución adicional es la evaluación de la literatura sobre activos intangibles en América Latina.

Más información

Artículos en revistas arbitradas

  • Ugarelli, L., & Hopkins, R. (2023). The effects of emerging market traits on the relationship between intangible assets and company performance: evidence from a multi-level model. International Journal of Learning and Intellectual Capital, 20(4), 410-447. https://doi.org/10.1504/IJLIC.2023.132185
  • Hopkins, R. (1993). Exchange rates and agricultural prices in a developing economy: the case of Peru. Oxford Agrarian Studies, 21(2), 91-104.

Libros

  • Hopkins, R. (1981). Desarrollo Desigual y Crisis de la Agricultura Peruana, 1944-1969. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Capítulos en libros

  • Hopkins, R., Rodríguez, M., & Rinaldi, M. (2013). Trends and potential uses of ICTs in Latin American and the Caribbean agriculture. In M. Rodrigues, A. Rodríguez (Ed.), Information and communication technologies for agricultural development in Latin America. Trends, barriers and policies (pp. 77-156). Santiago: Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), United Nations. https://www.researchgate.net/publication/280054658_Trends…
  • Hopkins, R., Paucarmayta, V., Sialer, J., Sotomayor, C., Vilcherrez, J., & Bustamante, R. (2013). Las cabinas de Internet como un instrumento de desarrollo e inclusión de los pueblos andinos del sur del Perú. In A. Paz, M. P. Montoya and R. Hopkins (Ed.), Escalando innovaciones rurales (pp. 259-278). Lima: IEP Instituto de Estudios Peruanos / IDRC / FIDA. www.rimisp.org/wp-content/files_mf/1378156051peirescalandoinnovacionesruralesponenciasseminario.pdf
  • Hopkins, R. (2010). Nuevos espacios de interacción entre educación y proyectos de desarrollo rural. Reflexiones sobre las TICs a partir de experiencias recientes en Perú y Bolivia. In P. Ames & V. Caballero (Ed.), SEPIA XIII. El problema agrario en debate (pp. 113-135). Lima: SEPIA – Seminario Permanente de Investigación Agraria. www.sepia.org.pe/facipub/upload/cont/990/cont/files/03%20Raul%20Hopkins.pdf
  • Hopkins, R., Powel, A., Roy, A., & Gilbert, C. L. (2004). The world bank, conditionality and the comprehensive development framework. In C. L. Gilbert; D. Vines (Ed.), The World Bank: Structure and Policies (2nd ed.). Cambridge.
  • Hopkins, R. (2001). Economies of Latin America. International Encyclopedia of Business and Management (2nd ed.). London: Thomson Learning.
  • Hopkins, R., & Nomer, B. (2001). The comparative performance of African and Latin American agriculture. In P. Lawrence, C. Thirtle (Ed.), Africa and Asia in Comparative Economic Perspective. Palgrave Publisher.
  • Hopkins, R. (1998). In J. Crabtree; J. Thomas (Ed.), The Impact of Structural Adjustment on Agricultural Performance. Institute of Latin American Studies.
  • Hopkins, R., Powell, A., Roy, A., & Gilbert, C.L. (1997). The World Bank and Conditionality (4th ed., vol. 9, pp. 507-516). Journal of International Development.
  • Hopkins, R. (1995). Disentangling the performance of Latin American agriculture, 1980-1992.. In J. Weeks (Ed.), Structural adjustment in Latin America and the Caribbean (pp. 45-60). Basingstoke: Macmillan Press.

Otras investigaciones

  • Hopkins, R. (2014). Un nuevo rol para el Estado (33rd ed., vol. 8, pp. 54-56). Lima: Strategia.
  • Hopkins, R. (2013). ¡Tareas urgentes! Innovación y alianzas público-privadas en áreas estratégicas para el desarrollo (31st ed., vol. 8, pp. 66-67). Lima: Strategia.
  • Hopkins, R. (2013). Cooperar para competir. Una línea de acción estratégica para el Perú en el concierto internacional (30th ed., vol. 8, pp. 37-39). Lima: Strategia.
  • Hopkins, R. (2013). El desario de la inclusión financiera: el Perú en América Latina y el Mundo (29th ed., vol. 8, pp. 18-21). Lima: Strategia.
  • Hopkins, R. (2010). José María Caballero, una vida a favor del desarrollo latinoamericano (2nd ed., vol. 4). Lima: Revista Argumentos. web.revistargumentos.org.pe/index.php?fp_cont=959
  • Hopkins, R. (2002). Access to land, rural poverty and public action (3rd ed., vol. 53, pp. 668-670). Nottingham: Journal of Agricultural Economics.
  • Hopkins, R. (2001). Searching for a Better Society: The Peruvian Economy from 1950 (4th ed., vol. 37, pp. 173-174). Ilford: Journal of Development Studies.
  • Hopkins, R. (2001). Agrarian Policies in Central America (2nd ed., vol. 13, pp. 288-289). Journal of International Development.
  • Weersma-Howarth, T., & Hopkins, R. (1996). Nicaragua study team. In E. Clay, S. Dhiri, and C. Benson (Ed.), Joint Evaluation of European Union Food Aid. Overseas Development Institute.
  • Hopkins, R., Grenier, P., Cuentas, M., & Vattuone, M.E. (1996). Peruvian study team. In E. Clay, S. Dhiri, and C. Benson (Ed.), Joint Evaluation of European Union Food Aid. Overseas Development Institute.

El profesor Raúl Alfonso Hopkins Larrea centra sus investigaciones en la economía del desarrollo, la inclusión financiera y el impacto de la tecnología en la agricultura y la educación. Sus estudios buscan analizar la relación entre el acceso a financiamiento, la productividad agrícola y el crecimiento económico en América Latina. Entre sus investigaciones más destacadas se encuentra el libro “Desarrollo desigual y crisis de la agricultura peruana, 1944-1969”, donde examina las dinámicas estructurales del sector agrícola en el Perú. Además, ha contribuido con capítulos como “Trends and potential uses of ICTs in Latin American and the Caribbean agriculture”, publicado por la CEPAL, en el que analiza el papel de las tecnologías de la información en el desarrollo rural.

Metodológicamente, el profesor Hopkins emplea enfoques cuantitativos y cualitativos, combinando modelos econométricos con estudios de caso y análisis de políticas públicas. Sus investigaciones abordan problemáticas como la falta de acceso a financiamiento en comunidades rurales, las barreras estructurales para la inclusión financiera y la eficiencia de los programas de desarrollo agrario. Su enfoque interdisciplinario integra economía, tecnología y políticas públicas, proporcionando evidencia sobre los efectos de las intervenciones gubernamentales y multilaterales en la reducción de la pobreza rural.

Sus principales hallazgos indican que la inclusión financiera y el uso de tecnologías digitales en la agricultura pueden mejorar significativamente la productividad y la equidad en el acceso a recursos económicos. Sus estudios han sido publicados en revistas indexadas como Journal of International Development y Oxford Agrarian Studies, y ha presentado sus investigaciones en congresos internacionales como CLADEA y SEPIA. Como alternativas de solución, propone el fortalecimiento de políticas de financiamiento rural, la digitalización de servicios financieros y el diseño de programas de cooperación internacional que integren innovación y sostenibilidad.

Palabras clave: Economía del desarrollo, inclusión financiera, tecnología agrícola, políticas públicas y crecimiento económico.

  • Scholarship, Ford Foundation (1989).
  • Scholarship, British Council (1981).
  • Scholarship, AFS (1969).
  • Crecimiento económico
  • Tecnología agrícola
  • Inclusión financiera

Áreas de interés

  • Crecimiento económico
  • Tecnología agrícola
  • Inclusión financiera