El profesor Hopkins es Ph. D. in Economics por la Queen Mary University of London de Reino Unido. Además, es Master of Arts in Development Economics por la University of Sussex en Reino Unido. Bachiller y Licenciado en Economía por la Pontificia Universidad Católica del Perú.
LEER MÁS
En relación a su experiencia profesional, se ha desempeñado como consultor para diferentes organismos internacionales entre los cuales cabe mencionar a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Oxfam International en United KIngdom), Department for International Development (DFID), The Overseas Development Institute (ODI), Novib en los Países Bajos, Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). Además, ha sido investigador principal del Instituto de Estudios Peruanos y profesor en la Universidad Católica Santa María de Arequipa, Universidad Agraria, Pontificia Universidad Católica del Perú y Universidad de Londres. También, ha sido Trustee del World University Service, miembro del Comité Ejecutivo del Instituto de Estudios Peruanos; y del Seminario Permanente de Investigación Agraria (SEPIA). Actualmente es Vicepresidente de la Asamblea de Socios del Centro Bartolomé de las Casas (Cusco).
Durante el período 2000-2010, ocupó el cargo de Economista Regional para América Latina y el Caribe del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) de las Naciones Unidas en Roma.
Actualmente, es docente del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
El profesor Hopkins es Ph. D. in Economics por la Queen Mary University of London de Reino Unido. Además, es Master of Arts in Development Economics por la University of Sussex en Reino Unido. Bachiller y Licenciado en Economía por la Pontificia Universidad Católica del Perú.
En relación a su experiencia profesional, se ha desempeñado como consultor para diferentes organismos internacionales entre los cuales cabe mencionar a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Oxfam International en United KIngdom), Department for International Development (DFID), The Overseas Development Institute (ODI), Novib en los Países Bajos, Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). Además, ha sido investigador principal del Instituto de Estudios Peruanos y profesor en la Universidad Católica Santa María de Arequipa, Universidad Agraria, Pontificia Universidad Católica del Perú y Universidad de Londres. También, ha sido Trustee del World University Service, miembro del Comité Ejecutivo del Instituto de Estudios Peruanos; y del Seminario Permanente de Investigación Agraria (SEPIA). Actualmente es Vicepresidente de la Asamblea de Socios del Centro Bartolomé de las Casas (Cusco).
Durante el período 2000-2010, ocupó el cargo de Economista Regional para América Latina y el Caribe del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) de las Naciones Unidas en Roma.
Actualmente, es docente del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Este estudio investiga la contribución de los activos intangibles a los resultados financieros y la valoración de mercado en las economías emergentes, controlando las características específicas de estas últimas. Los autores desarrollaron un modelo multinivel utilizando el coeficiente de valor añadido intelectual y sus componentes como variables independientes; los ratios financieros como variables dependientes; y los rasgos de los mercados emergentes, aproximados por el índice de competitividad global, como controles. Las regresiones se realizaron utilizando nueve años de datos sobre empresas manufactureras de Chile y Perú y sus índices de competitividad global. Los activos intangibles se asocian positivamente con la valoración de mercado de las empresas, y los controles mejoran el poder explicativo de los modelos. Los resultados confirman la importancia de los activos intangibles en los mercados emergentes y amplían la comprensión del papel crucial de sus rasgos en la creación de valor. Sus efectos varían según las variables, los países y los periodos. La consideración de estos factores contribuiría a adoptar decisiones de inversión y políticas acertadas. Una contribución adicional es la evaluación de la literatura sobre activos intangibles en América Latina.
El profesor Raúl Alfonso Hopkins Larrea centra sus investigaciones en la economía del desarrollo, la inclusión financiera y el impacto de la tecnología en la agricultura y la educación. Sus estudios buscan analizar la relación entre el acceso a financiamiento, la productividad agrícola y el crecimiento económico en América Latina. Entre sus investigaciones más destacadas se encuentra el libro “Desarrollo desigual y crisis de la agricultura peruana, 1944-1969”, donde examina las dinámicas estructurales del sector agrícola en el Perú. Además, ha contribuido con capítulos como “Trends and potential uses of ICTs in Latin American and the Caribbean agriculture”, publicado por la CEPAL, en el que analiza el papel de las tecnologías de la información en el desarrollo rural.
Metodológicamente, el profesor Hopkins emplea enfoques cuantitativos y cualitativos, combinando modelos econométricos con estudios de caso y análisis de políticas públicas. Sus investigaciones abordan problemáticas como la falta de acceso a financiamiento en comunidades rurales, las barreras estructurales para la inclusión financiera y la eficiencia de los programas de desarrollo agrario. Su enfoque interdisciplinario integra economía, tecnología y políticas públicas, proporcionando evidencia sobre los efectos de las intervenciones gubernamentales y multilaterales en la reducción de la pobreza rural.
Sus principales hallazgos indican que la inclusión financiera y el uso de tecnologías digitales en la agricultura pueden mejorar significativamente la productividad y la equidad en el acceso a recursos económicos. Sus estudios han sido publicados en revistas indexadas como Journal of International Development y Oxford Agrarian Studies, y ha presentado sus investigaciones en congresos internacionales como CLADEA y SEPIA. Como alternativas de solución, propone el fortalecimiento de políticas de financiamiento rural, la digitalización de servicios financieros y el diseño de programas de cooperación internacional que integren innovación y sostenibilidad.
Palabras clave: Economía del desarrollo, inclusión financiera, tecnología agrícola, políticas públicas y crecimiento económico.