El profesor Arana es Doctor en Administración Estratégica de Empresas de la Pontificia Universidad Católica del Perú, centro en el que también obtuvo el grado de Magíster en la misma disciplina. Además, cuenta con un Máster en Liderazgo de EADA Business School en Barcelona, España y es Licenciado en Administración y Negocios Internacionales de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. De igual modo, es miembro de The International Honor Society Beta Gamma Sigma.
LEER MÁS
Especialista en temas relacionados a la gestión financiera, la optimización de costos, las finanzas corporativas, la evaluación de proyectos y el área logística. Ha sido Director de la Maestría en Finanzas Corporativas y Riesgo Financiero, Director de Proyección Académica y Sub Director de Maestrías en CENTRUM PUCP. Jefe de Servicios Financieros y Jefe de Logística en Cibertec, además de Cost & Savings Focal Point en IBM. Cuenta con más de quince años de experiencia docente, siendo especialista en cursos relacionados a las finanzas corporativas, riesgo y rendimiento financiero, matemáticas financieras, construcción y proyección de estados financieros, evaluación de proyectos, manejo de capital de trabajo, contabilidad financiera y gerencial, metodología de la investigación, entre otros.
Actualmente es Profesor Ordinario Auxiliar, Director Ejecutivo y Director de Investigación del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
El profesor Arana es Doctor en Administración Estratégica de Empresas de la Pontificia Universidad Católica del Perú, centro en el que también obtuvo el grado de Magíster en la misma disciplina. Además, cuenta con un Máster en Liderazgo de EADA Business School en Barcelona, España y es Licenciado en Administración y Negocios Internacionales de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. De igual modo, es miembro de The International Honor Society Beta Gamma Sigma.
Especialista en temas relacionados a la gestión financiera, la optimización de costos, las finanzas corporativas, la evaluación de proyectos y el área logística. Ha sido Director de la Maestría en Finanzas Corporativas y Riesgo Financiero, Director de Proyección Académica y Sub Director de Maestrías en CENTRUM PUCP. Jefe de Servicios Financieros y Jefe de Logística en Cibertec, además de Cost & Savings Focal Point en IBM. Cuenta con más de quince años de experiencia docente, siendo especialista en cursos relacionados a las finanzas corporativas, riesgo y rendimiento financiero, matemáticas financieras, construcción y proyección de estados financieros, evaluación de proyectos, manejo de capital de trabajo, contabilidad financiera y gerencial, metodología de la investigación, entre otros.
Actualmente es Profesor Ordinario Auxiliar, Director Ejecutivo y Director de Investigación del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Esta investigación pretende determinar la relación entre los ODS y la felicidad de las personas en 40 países desarrollados y 114 países en desarrollo desde que se puso en marcha la iniciativa de la Agenda 2030 en 2015. No existe bibliografía que mida este impacto y es esencial iniciar el debate al respecto. Este estudio determinó que la relación entre los ODS y la felicidad mundial entre los horizontes temporales analizados (2015- 2021) es insignificante a través de un conjunto de datos de panel y regresiones lineales múltiples. Es mucho mayor la felicidad estructural que proviene de fuentes distintas a la agenda 2030. Sin embargo, aunque la mayoría de estas relaciones son negativas, la clasificación de los ODS estadísticamente significativos en la pirámide de Maslow ofrece una visión novedosa que permite priorizar la adopción de medidas en primer lugar sobre aquellos ODS asociados a las necesidades más básicas de las personas. Este estudio ofrece oportunidades para futuras investigaciones sobre por qué una iniciativa como la Agenda 2030 que busca generar bienestar tiene el efecto contrario y propone que las iniciativas asociadas a la Agenda 2030 se vinculen primero a los ODS situados en la base de la pirámide de Maslow y que vayan ascendiendo progresivamente a medida que se consigan correlaciones positivas entre los ODS y el bienestar de las personas.
Esta investigación bibliométrica cuantitativa mide la eficiencia de la inversión en I+D para los 17 países más relevantes que invierten en I+D a través de un novedoso indicador basado en el número de artículos científicos (asociados a los mercados de valores), producidos por cada 1% de inversión en I+D en términos de PIB. El estudio se justifica por la necesidad de profundizar en la relación entre inversión en I+D y crecimiento económico, y se ha realizado para países desarrollados y emergentes por separado, de forma que se pueda entender qué países o regiones la inversión en I+D y su consecuente producción científica tiene mayor impacto sobre el tamaño de sus economías a través de la innovación. Nuestros resultados indican claramente que la inversión en I+D está fuertemente correlacionada con el tamaño de la economía de los países estudiados. Además de encontrar nuestro novedoso indicador estadísticamente significativo con respecto al crecimiento económico a través de una serie de regresiones lineales múltiples y de proponer el crecimiento económico no de forma estática, sino como un efecto dinámico acumulativo en el tiempo, éste adquiere mayor relevancia para los países emergentes (representados en este estudio por China, Brasil, India, Rusia y Turquía, o BRIC + Turquía) en comparación con los desarrollados, lo que decanta en una oportunidad para los estudiosos y particularmente para los gobiernos de diseñar o reestructurar sus políticas de I+D hacia la innovación.
El Dr. Pablo José Arana Barbier es un académico e investigador destacado en las áreas de finanzas corporativas, bibliometría y sostenibilidad. Sus objetivos de investigación se centran en analizar la eficiencia de la inversión en investigación y desarrollo (I+D) y su relación con el crecimiento económico, así como en desarrollar modelos financieros adaptados a mercados emergentes. Además, busca comprender la interacción entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el bienestar de las sociedades.
Entre sus investigaciones más notables se encuentra un estudio bibliométrico que evalúa la eficiencia de la inversión en I+D en 17 países, proponiendo un indicador novedoso basado en la producción científica en relación con el PBI destinado a I+D. En el ámbito financiero, ha desarrollado un enfoque estandarizado para calcular betas desapalancadas en mercados emergentes, ajustando modelos de valoración de activos a las particularidades de estos entornos. En cuanto a sostenibilidad, ha investigado la correlación entre la implementación de los ODS y la felicidad en 154 países, aportando evidencia empírica sobre el impacto de las políticas de desarrollo sostenible en la calidad de vida.
El Dr. Arana emplea métodos cuantitativos avanzados, como análisis bibliométricos, regresiones lineales múltiples y modelos de ecuaciones estructurales, para abordar problemáticas relacionadas con la eficiencia en la inversión en I+D, la valoración precisa de empresas en mercados emergentes y la evaluación del impacto de políticas de sostenibilidad en el bienestar social. Sus hallazgos ofrecen alternativas para optimizar la asignación de recursos en investigación, mejorar las prácticas de valoración financiera y diseñar políticas públicas que promuevan el desarrollo sostenible. Sus trabajos han sido publicados en revistas de prestigio como el “Journal of Scientometric Research” y el “International Journal of Economic Policy in Emerging Economies”.
Palabras clave: finanzas corporativas, bibliometría, sostenibilidad, inversión en I+D, mercados emergentes, Objetivos de Desarrollo Sostenible, bienestar social