Profesores

Mayra Vega

Profesora Contratada
Departamento Académico de Posgrado en Negocios PUCP

La profesora Vega es Doctor of Business Administration por la Maastricht School of Management de los Países Bajos. También es Doctora en Administración Estratégica de Empresas por la Pontificia Universidad Católica del Perú, Master of Philosophy por la Maastricht School of Management de los Países Bajos, Máster in Education Specialty in Higher Education por la Universidad Internacional Iberoamericana de Puerto Rico, Magister en Administración de Empresas por la Universidad Espíritu Santo en Ecuador e Ingeniera en Sistemas Computacionales por la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil en Ecuador. LEER MÁS

En relación con su experiencia profesional, se ha desempeñado como Directora Académica en programas de modalidad en línea, así como docente e investigadora con más de 20 años de experiencia en educación superior. Ha brindado acompañamiento académico como tutora y asesora de tesis de maestría y doctorado, y ha participado activamente en comités académicos y de investigación en distintas universidades, contribuyendo al fortalecimiento de la calidad académica y científica.

Actualmente se desempeña como docente del Departamento Académico de Posgrado en Negocios y como Directora de Educación Ejecutiva en CENTRUM PUCP, la Escuela de Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

LEER MENOS

Mayra Vega

Profesora Contratada
Departamento Académico de Posgrado en Negocios PUCP

La profesora Vega es Doctor of Business Administration por la Maastricht School of Management de los Países Bajos. También es Doctora en Administración Estratégica de Empresas por la Pontificia Universidad Católica del Perú, Master of Philosophy por la Maastricht School of Management de los Países Bajos, Máster in Education Specialty in Higher Education por la Universidad Internacional Iberoamericana de Puerto Rico, Magister en Administración de Empresas por la Universidad Espíritu Santo en Ecuador e Ingeniera en Sistemas Computacionales por la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil en Ecuador.

En relación con su experiencia profesional, se ha desempeñado como Directora Académica en programas de modalidad en línea, así como docente e investigadora con más de 20 años de experiencia en educación superior. Ha brindado acompañamiento académico como tutora y asesora de tesis de maestría y doctorado, y ha participado activamente en comités académicos y de investigación en distintas universidades, contribuyendo al fortalecimiento de la calidad académica y científica.

Actualmente se desempeña como docente del Departamento Académico de Posgrado en Negocios y como Directora de Educación Ejecutiva en CENTRUM PUCP, la Escuela de Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Influence of the COIL Methodology on the Development of Intercultural Competence and Sustainability in Latin American Business Students

Este estudio investiga el impacto de un programa internacional de aprendizaje colaborativo en línea (COIL) en la satisfacción conductual de los estudiantes y su compromiso con la comunidad, con especial atención a la diversidad y la sostenibilidad. Explora cómo estos cambios afectan a las percepciones de los estudiantes sobre el impacto de estas actividades y su motivación para utilizar prácticas sostenibles en sus futuras carreras.

Se adoptó una combinación de métodos de investigación cualitativos y cuantitativos. Los datos cuantitativos se recogieron mediante encuestas de satisfacción que incluían una escala de Likert para medir diversos aspectos de la experiencia COIL. Los datos cualitativos se obtuvieron a partir de declaraciones abiertas de los estudiantes y entrevistas semiestructuradas. El análisis utiliza técnicas estadísticas y literarias para identificar temas y patrones clave en la comprensión de los estudiantes.

Los resultados mostraron un alto grado de satisfacción general de los estudiantes con las actividades del COIL; esto puso de relieve el impacto positivo del liderazgo multicultural y la integración de la sostenibilidad en la empresa. El análisis estadístico reveló una relación positiva entre la calidad de las relaciones creadas por el COIL y la percepción de los factores relacionados con la seguridad. Además, los estudiantes tienen el deseo de aplicar los principios aprendidos en su futuro trabajo.

Más información

Gender disparities in occupational morbidity: A study on the prevalence of carpal tunnel syndrome in ecuadorian workers

El objetivo de este estudio fue estimar la incidencia y prevalencia de STC de origen ocupacional en la población asalariada ecuatoriana según género, además se comparan las diferencias de riesgo entre mujeres y hombres. Para ello, se usaron los únicos registros administrativos de ECT calificados como enfermedades profesionales en el país entre los años 2017 y 2019. Se estimaron las tasas de incidencia periódicas para comparar el riesgo en mujeres frente a hombres (RR, IC 95%) según grupo de edad y actividad económica. Los resultados muestran que el STC es la segunda enfermedad profesional más frecuente en Ecuador. Las mujeres trabajadoras son más propensas a padecer STC y presentan el doble de riesgo que los hombres [RR = 2,10 (IC 95%: 1,94-2,11); p = 0,000]. Este riesgo aumenta con la edad y para la gran mayoría de las actividades económicas. Las conclusiones explican que los resultados mostrados en este estudio plantean la necesidad fundamental de mejorar los sistemas de vigilancia epidemiológica y las políticas de salud laboral considerando las diferencias de género para abordar adecuadamente los riesgos y promover entornos de trabajo seguros y saludables para todos.

Más información

Artículos en revistas arbitradas

  • Vega, M. (2025). Influence of the COIL methodology on the development of intercultural competence and sustainability in Latin American business students. Journal of International Education in Business, 18(1), 82-101. https://doi.org/10.1108/JIEB-07-2024-0076
  • Gómez, A., & Vega, M. (2024). Gender disparities in occupational morbidity: A study on the prevalence of carpal tunnel syndrome in ecuadorian workers. Journal of Infrastructure, Policy and Development, 8(13). https://doi.org/10.24294/jipd7821
  • Vega, M. L., & Valle, L. (2023). A mediation analysis of the motivation for learning in the process of knowledge acquisition and transfer. The Learning Organization. https://doi.org/10.1108/TLO-02-2022-0027
  • Vega, M. L., & De La Vega, I. (2023). Transfer of knowledge from universities to organizations in the Ecuadorian context. Measuring Business Excellence, 27(1), 121-142. https://doi.org/10.1108/MBE-07-2021-0097
  • Gómez-García, A., Vega, M. L., & García-Arroyo, J. (2023). Relationship between the territorial distribution of labor inspectors and work accident injuries: Clustering Ecuadorian provinces into four management scenarios. Safety Science, 158. https://doi.org/10.1016/j.ssci.2022.105956
  • Vega, M., & Valle, L. (2023). A mediation analysis of the motivation for learning in the process of knowledge acquisition and transfer. The Learning Organization, 31(4), 547-564. https://doi.org/10.1108/TLO-02-2022-0027

La profesora Mayra Liuviana Vega Chica centra sus investigaciones en la gestión del conocimiento, la transferencia de conocimiento entre universidades y organizaciones, y el comportamiento organizacional. Sus estudios buscan analizar cómo la motivación y los procesos de aprendizaje influyen en la adquisición y aplicación del conocimiento en entornos empresariales. Entre sus investigaciones más destacadas se encuentran “A mediation analysis of the motivation for learning in the process of knowledge acquisition and transfer”, publicado en The Learning Organization, y “Transfer of knowledge from universities to organizations in the Ecuadorian context”, publicado en Measuring Business Excellence, donde examina el rol de las universidades en la generación y transmisión del conocimiento hacia el sector empresarial.

Metodológicamente, la profesora Vega emplea análisis cuantitativos y cualitativos, utilizando técnicas de mediación estadística y estudios de caso en organizaciones de América Latina. Sus investigaciones abordan problemáticas como la falta de estrategias efectivas para la transferencia de conocimiento, la relación entre liderazgo y desempeño organizacional y la optimización de los procesos de aprendizaje en las empresas. Su enfoque interdisciplinario combina la gestión del talento, la educación empresarial y la psicología organizacional, proporcionando herramientas prácticas para mejorar la competitividad empresarial mediante el conocimiento.

Sus principales hallazgos indican que la motivación para el aprendizaje es un factor clave en la transferencia efectiva del conocimiento y que las universidades desempeñan un papel crucial en la formación de capacidades empresariales. Sus estudios han sido publicados en revistas indexadas como The Learning Organization, Measuring Business Excellence y Safety Science. Como alternativas de solución, propone la implementación de estrategias de formación continua, el fortalecimiento de alianzas universidad-empresa y la creación de modelos de gestión del conocimiento adaptados a las necesidades del mercado.

Palabras clave: Gestión del conocimiento, transferencia de conocimiento, comportamiento organizacional, liderazgo y aprendizaje organizacional.

  • Ganadora del incentivo para el dictado de módulos COIL 2024-1, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) (2025).
  • Reconocimiento a la Calidad de la Investigación 2023 en Tiempo Parcial con Carga, CENTRUM PUCP (2024).
  • Reconocimiento a la Calidad de la Investigación 2022-2023 en Tiempo Completo, CENTRUM PUCP (2024).
  • Reconocimiento a la Excelencia Docente 2022 en Tiempo Completo, CENTRUM PUCP (2023).
  • Reconocimiento de Renacyt como Investigador Renacyt en el Nivel VII (2023).
  • Liderazgo
  • Comportamiento organizacional
  • Administración estratégica
  • Internacionalización

Áreas de interés

  • Liderazgo
  • Comportamiento organizacional
  • Administración estratégica
  • Internacionalización