La profesora Ibáñez es Doctora en Economía de Negocios de la Universidad del Desarrollo de Chile. Asimismo, tiene el grado de Magíster en Gestión Industrial con especialización en Gestión Financiera en la Universidad de Concepción en Chile. Complementando su formación, tiene el grado de Licenciada en Educación de la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación en Chile.
LEER MÁS
En relación con su experiencia profesional, ha dirigido empresas en la industria química y de la construcción. Además, ha incursionado como empresaria en el sector de la construcción sustentable y en el rubro de la cervecería artesanal. Asimismo, es miembro participante activa de la Mesa Regional por la Equidad de Género en Chile y ha brindado asesoría a empresas de diferentes sectores como auditora en la implementación de la Norma Chilena 3262 para la Gestión de Igualdad de Género y Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal. Paralelamente, se ha desempeñado como profesora en instituciones de educación superior en Chile en el área de gestión de negocios, finanzas y emprendimiento.
Actualmente, es Docente del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
La profesora Ibáñez es Doctora en Economía de Negocios de la Universidad del Desarrollo de Chile. Asimismo, tiene el grado de Magíster en Gestión Industrial con especialización en Gestión Financiera en la Universidad de Concepción en Chile. Complementando su formación, tiene el grado de Licenciada en Educación de la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación en Chile.
En relación con su experiencia profesional, ha dirigido empresas en la industria química y de la construcción. Además, ha incursionado como empresaria en el sector de la construcción sustentable y en el rubro de la cervecería artesanal. Asimismo, es miembro participante activa de la Mesa Regional por la Equidad de Género en Chile y ha brindado asesoría a empresas de diferentes sectores como auditora en la implementación de la Norma Chilena 3262 para la Gestión de Igualdad de Género y Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal. Paralelamente, se ha desempeñado como profesora en instituciones de educación superior en Chile en el área de gestión de negocios, finanzas y emprendimiento.
Actualmente, es Docente del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Este estudio examina la relación entre la divulgación de la política medioambiental de las empresas y las inversiones medioambientales de éstas. Utilizando un modelo probit de conmutación endógena (ESP) para mitigar los posibles problemas de endogeneidad, este estudio tiene dos propósitos. En primer lugar, estima la influencia de seis características organizativas -tamaño, edad, sexo del directivo, orientación exportadora, propiedad familiar y afiliación a un grupo empresarial- en la probabilidad de que las empresas declaren políticas proambientales. A continuación, los autores buscan comprobar si estas declaraciones de políticas son predictores fiables de la inversión medioambiental. Para ello, utilizan al sector minorista como caso de estudio debido a su papel fundamental como intermediario entre los productores primarios, los fabricantes y los consumidores, por lo que ocupa una posición singularmente influyente a la hora de impulsar el consumo y la producción sostenibles. Los resultados muestran una relación positiva entre el tamaño, el sexo del directivo, la orientación exportadora, la propiedad familiar y la pertenencia a un grupo empresarial. Además, observamos que la declaración de una política medioambiental afecta positivamente a la probabilidad de que las empresas inviertan en la protección del medio ambiente. Este estudio contribuye a la literatura existente de tres maneras significativas: aumenta las pruebas que apoyan una relación causal entre la declaración de la política medioambiental y las inversiones medioambientales; es el primero que explora esta relación dentro del sector minorista; y amplía nuestra comprensión de esta dinámica en el contexto de los países en desarrollo.
La profesora María José Ibáñez Caamaño centra sus investigaciones en el emprendimiento femenino, la sostenibilidad empresarial y la innovación en empresas familiares. Sus estudios buscan analizar las dinámicas de género en el mundo empresarial, el impacto de las estrategias sostenibles en el desempeño organizacional y el rol de la identidad familiar en la percepción de marca. Entre sus investigaciones más destacadas se encuentra “Female underperformance hypothesis revisited: Methodological review and empirical testing”, publicada en SAGE Open, donde examina la validez del concepto de bajo rendimiento femenino en el ámbito empresarial. Asimismo, su estudio “Navigating job satisfaction in family firms during crisis”, publicado en Frontiers in Psychology, analiza cómo las empresas familiares afrontan situaciones de crisis y su impacto en la satisfacción laboral de los empleados.
Metodológicamente, la profesora Ibáñez emplea enfoques cuantitativos y cualitativos, incluyendo análisis de redes, modelos econométricos y estudios de caso. Sus investigaciones abordan problemáticas como la brecha de género en la gestión empresarial, la efectividad de las políticas de sostenibilidad y la relación entre la identidad corporativa y el comportamiento del consumidor en empresas familiares. Su enfoque interdisciplinario permite la integración de perspectivas económicas, sociológicas y de gestión empresarial para entender mejor los factores que influyen en la toma de decisiones en estos contextos.
Sus hallazgos han demostrado que las empresas familiares que enfatizan su identidad logran una mayor fidelización de clientes, mientras que las estrategias de sostenibilidad pueden mejorar la competitividad sin afectar la rentabilidad. Sus investigaciones han sido publicadas en revistas de prestigio como Journal of Consumer Behaviour y Journal of Evolutionary Studies in Business. Como alternativa de solución, propone estrategias de empoderamiento para mujeres emprendedoras y herramientas de branding para fortalecer la identidad de empresas familiares.
Palabras clave: Emprendimiento femenino, sostenibilidad empresarial, empresas familiares, identidad de marca y brecha de género en los negocios.