El profesor Sotomayor es Magíster en Administración de Empresas por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Máster en Gestión del Factor Humano por la EOI – Escuela de Negocios de Madrid y Bachiller en Psicología Educacional en la Pontificia Universidad Católica del Perú
LEER MÁS
En relación a su experiencia profesional, se ha desempeñado por más de 14 años como Director Asociado de Aprendizaje y de Educación en la corporación Yanbal International, de igual modo fue Socio consultor en Aprendizaje 360 en temas de Aprendizaje y Conocimiento para organizaciones, así como Consultor del Instituto para la Calidad de la Pontificia Universidad Católica, Consultor en Programas Virtuales en proyectos sociales en cooperación con Microsoft y SUMBI ONG para la educación de primera infancia y Asesor en Capacitación Docente y Diseño Curricular en la UPC.
En relación con su experiencia docente, es profesor responsable de los cursos de Gestión del Aprendizaje y Pensamiento Crítico en CENTRUM y profesor de la Maestría de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú. También ha sido profesor de apreciación del comportamiento humano en la Escuela de Posgrado Gêrens y cuenta con más de 12 años de experiencia de dictado en temas de Psicología del Aprendizaje, Diseño Curricular y Filosofía (Ética y Epistemología) en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y en la Universidad San Ignacio de Loyola.
Actualmente, es Socio Consultor en Aprendizaje 360, Director de Aprendizaje de CENTRUM X en CENTRUM PUCP, y Docente del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
El profesor Sotomayor es Magíster en Administración de Empresas por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Máster en Gestión del Factor Humano por la EOI – Escuela de Negocios de Madrid y Bachiller en Psicología Educacional en la Pontificia Universidad Católica del Perú
En relación a su experiencia profesional, se ha desempeñado por más de 14 años como Director Asociado de Aprendizaje y de Educación en la corporación Yanbal International, de igual modo fue Socio consultor en Aprendizaje 360 en temas de Aprendizaje y Conocimiento para organizaciones, así como Consultor del Instituto para la Calidad de la Pontificia Universidad Católica, Consultor en Programas Virtuales en proyectos sociales en cooperación con Microsoft y SUMBI ONG para la educación de primera infancia y Asesor en Capacitación Docente y Diseño Curricular en la UPC.
En relación con su experiencia docente, es profesor responsable de los cursos de Gestión del Aprendizaje y Pensamiento Crítico en CENTRUM y profesor de la Maestría de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú. También ha sido profesor de apreciación del comportamiento humano en la Escuela de Posgrado Gêrens y cuenta con más de 12 años de experiencia de dictado en temas de Psicología del Aprendizaje, Diseño Curricular y Filosofía (Ética y Epistemología) en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y en la Universidad San Ignacio de Loyola.
Actualmente, es Socio Consultor en Aprendizaje 360, Director de Aprendizaje de CENTRUM X en CENTRUM PUCP, y Docente del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Desde hace más de cien años, la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) ha estado comprometida con el alto desarrollo académico y la formación de personas que contribuyan al progreso de la sociedad peruana. Como su escuela de negocios, Centrum PUCP comparte las mismas bases esenciales de rigurosidad académica, pluralidad de enfoques científicos y humanistas, principios éticos, valores católicos, cultura de la discrepancia y tolerancia en un contexto global de cambios continuos, demandas y necesidades, donde la adaptación ágil y flexible resulta imprescindible.
Por ello, Centrum PUCP tiene el propósito de educar en buenos negocios a sus estudiantes y, de esta manera, contribuir a la construcción de un mundo mejor. En línea con este propósito, su misión es transformar personas en agentes de cambio con impacto positivo en la sociedad y su visión es continuar siendo la mejor escuela de negocios del Perú, manteniéndose entre las diez primeras de Latinoamérica.
Para lograrlo, la institución forma líderes conscientes y enfocados en el bien común, que piensan de manera crítica y actúan de forma responsable, basándose en principios éticos y valores en el ámbito empresarial y en todos los espacios donde interactúan, tanto dentro como fuera del país.
Como parte de este compromiso, Centrum PUCP, tomando como referencia el modelo educativo de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), ha diseñado un Modelo de Gestión del Aprendizaje que refleja su concepción del aprendizaje, así como la manera en que diseña y gestiona toda su propuesta educativa. Este modelo sirve como una hoja de ruta para integrar y articular el enfoque por competencias con el diseño curricular, el diseño metodológico y la evaluación y certificación de aprendizajes. En este marco, Centrum PUCP cuenta con Fluid Learning Centrum PUCP, su modelo de gestión del aprendizaje.
El profesor Manuel Gerardo Sotomayor Zambrano centra sus investigaciones en el desarrollo del pensamiento crítico, la gestión del talento y los procesos de aprendizaje en entornos empresariales y académicos. Sus estudios buscan analizar cómo el pensamiento crítico puede potenciar la toma de decisiones estratégicas y la innovación en organizaciones. Entre sus publicaciones más destacadas se encuentra la serie “Pensamiento Crítico – MBA CENTRUM ONLINE”, en sus ediciones 42, 44 y 48, donde aborda metodologías y herramientas para fomentar el análisis reflexivo en la educación ejecutiva. Asimismo, ha presentado investigaciones sobre modelos organizacionales basados en habilidades en el evento DisruptHR Lima 2024.
Metodológicamente, el profesor Sotomayor emplea enfoques cualitativos y cuantitativos, combinando el análisis de casos, metodologías de enseñanza innovadoras y modelos de gestión del conocimiento. Sus investigaciones abordan problemáticas como la falta de formación en pensamiento crítico en líderes empresariales, la necesidad de actualización en estrategias de aprendizaje organizacional y la gestión del talento basada en competencias. Su enfoque interdisciplinario combina la educación, la psicología organizacional y la estrategia empresarial para diseñar metodologías efectivas en el desarrollo profesional.
Sus principales hallazgos destacan que el fortalecimiento del pensamiento crítico en entornos corporativos y académicos permite una toma de decisiones más estructurada y eficiente, impactando directamente en la competitividad organizacional. Sus estudios han sido aplicados en programas de MBA y educación ejecutiva, consolidando su impacto en la formación de líderes en América Latina. Como alternativas de solución, propone la incorporación de estrategias de aprendizaje basadas en la resolución de problemas, el diseño de currículos centrados en el desarrollo de competencias analíticas y la aplicación de metodologías ágiles en la gestión del talento.
Palabras clave: Pensamiento crítico, gestión del talento, aprendizaje organizacional, toma de decisiones estratégicas y educación ejecutiva.