El profesor Zegarra cuenta con un Ph. D. in Economics obtenido en la Universidad de California en Estados Unidos. Además, posee un título de Master of Arts in Economics de la misma institución. Asimismo, es Bachiller en Economía graduado de la Universidad del Pacífico en Perú. De igual modo, ha participado en el Colloquium on Participant Centered Learning (Programa CPCL) de la Harvard Business School en Estados Unidos.
LEER MÁS
En relación con su experiencia profesional, ha sido Consultor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Asimismo, ha sido profesor tanto en la Universidad del Pacífico como en la Universidad de Piura. Además, ha ocupado el cargo de Director del Centro de Investigación Social y Económica de la misma institución. Durante su trayectoria académica, el profesor Zegarra tuvo la oportunidad de colaborar como Teaching Assistant y Research Assistant en la Universidad de California Los Ángeles (UCLA).
Actualmente, es Profesor Principal del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú, y Coeditor de la Revista Investigaciones de Historia Económica, Asociación Española de Historia Económica.
El profesor Zegarra cuenta con un Ph. D. in Economics obtenido en la Universidad de California en Estados Unidos. Además, posee un título de Master of Arts in Economics de la misma institución. Asimismo, es Bachiller en Economía graduado de la Universidad del Pacífico en Perú. De igual modo, ha participado en el Colloquium on Participant Centered Learning (Programa CPCL) de la Harvard Business School en Estados Unidos.
En relación con su experiencia profesional, ha sido Consultor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Asimismo, ha sido profesor tanto en la Universidad del Pacífico como en la Universidad de Piura. Además, ha ocupado el cargo de Director del Centro de Investigación Social y Económica de la misma institución. Durante su trayectoria académica, el profesor Zegarra tuvo la oportunidad de colaborar como Teaching Assistant y Research Assistant en la Universidad de California Los Ángeles (UCLA).
Actualmente, es Profesor Principal del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú, y Coeditor de la Revista Investigaciones de Historia Económica, Asociación Española de Historia Económica.
Algunos estudios han demostrado que la desigualdad aumentó en América Latina anterior a 1930 a medida que crecían la economía y el comercio exterior. Otros han demostrado que no existía una relación clara entre crecimiento económico y desigualdad. La información sobre el Perú del siglo XIX es útil para estimar la desigualdad de ingresos durante un periodo de rápido crecimiento económico. Este artículo estima la distribución de las ganancias en Lima entre 1838 y 1859 utilizando información de los informes fiscales. La movilidad entre clases sociales era posible para algunos miembros de los gremios. Sin embargo, los financieros y los grandes comerciantes experimentaron un mayor crecimiento de las ganancias que los artesanos y los pequeños comerciantes. Además, una comparación de los beneficios y los salarios muestra que los empresarios más ricos experimentaron un rápido aumento de los beneficios durante un periodo de disminución de los salarios reales. Así pues, la diferencia de ingresos entre los residentes más ricos y los más pobres de Lima aumentó durante este periodo.
Este estudio se basa en un modelo de programación lineal para estimar los índices de bienestar en la Lima del siglo XIX. Mediante el uso de un modelo de programación lineal, la canasta de alimentos garantiza la ingesta de nutrientes básicos al mínimo costo. El costo de subsistencia incluye el costo de los alimentos y otras necesidades básicas. Las estimaciones muestran que los trabajadores poco calificados en Lima pudieron cubrir sus necesidades básicas en 1800-1875. Los resultados también muestran que el nivel de vida de los trabajadores poco calificados disminuyó durante la Era del Guano. El nivel de vida en Lima, sin embargo, se compara favorablemente con varias ciudades de Europa.
El profesor Luis Felipe Zegarra Basurco centra sus investigaciones en la historia económica, la evolución del sistema financiero y la distribución del ingreso en América Latina. Sus estudios buscan analizar el impacto del desarrollo institucional en el crecimiento económico y la desigualdad en diferentes períodos históricos. Entre sus investigaciones destacadas se encuentra “Economic bonanza and wealth inequality. Evidence from tax records for Lima, Peru”, publicado en Research in Economic History, donde examina la relación entre el auge económico y la desigualdad en el Perú a partir del análisis de registros fiscales. Asimismo, su artículo “Profits and inequality during an export boom: Evidence from tax records in Lima, Peru”, en Economic History of Developing Regions, explora cómo los períodos de crecimiento económico han afectado la concentración de la riqueza.
Metodológicamente, el profesor Zegarra emplea enfoques cuantitativos basados en modelos econométricos, análisis de registros históricos y reconstrucción de series de datos sobre precios, salarios y condiciones de vida en América Latina. Sus investigaciones abordan problemáticas como la desigualdad en el acceso al crédito, la relación entre la estabilidad política y el desarrollo económico, y el impacto de las reformas institucionales en el crecimiento de los mercados financieros. Su enfoque interdisciplinario integra historia económica, finanzas y políticas públicas, proporcionando herramientas analíticas para comprender los factores que influyen en el desarrollo económico a largo plazo.
Sus principales hallazgos indican que la evolución del sistema financiero y la estabilidad institucional son factores clave en la reducción de la desigualdad y en la promoción del crecimiento sostenible. Sus estudios han sido publicados en revistas indexadas como Cliometrica, European Review of Economic History y Revista de Historia Económica. Como alternativas de solución, propone la implementación de políticas que fortalezcan el acceso al crédito y la inversión en infraestructura para reducir las brechas económicas en América Latina.
Palabras clave: Historia económica, desigualdad, mercados financieros, crecimiento económico y evolución institucional.