Profesores

Luis Felipe Zegarra

Profesor Principal
Departamento Académico de Posgrado en Negocios PUCP

El profesor Zegarra cuenta con un Ph. D. in Economics obtenido en la Universidad de California en Estados Unidos. Además, posee un título de Master of Arts in Economics de la misma institución. Asimismo, es Bachiller en Economía graduado de la Universidad del Pacífico en Perú. De igual modo, ha participado en el Colloquium on Participant Centered Learning (Programa CPCL) de la Harvard Business School en Estados Unidos. LEER MÁS

En relación con su experiencia profesional, ha sido Consultor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Asimismo, ha sido profesor tanto en la Universidad del Pacífico como en la Universidad de Piura. Además, ha ocupado el cargo de Director del Centro de Investigación Social y Económica de la misma institución. Durante su trayectoria académica, el profesor Zegarra tuvo la oportunidad de colaborar como Teaching Assistant y Research Assistant en la Universidad de California Los Ángeles (UCLA).

Actualmente, es Profesor Principal del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú, y Coeditor de la Revista Investigaciones de Historia Económica, Asociación Española de Historia Económica.

LEER MENOS

Luis Felipe Zegarra

Profesor Principal
Departamento Académico de Posgrado en Negocios PUCP

El profesor Zegarra cuenta con un Ph. D. in Economics obtenido en la Universidad de California en Estados Unidos. Además, posee un título de Master of Arts in Economics de la misma institución. Asimismo, es Bachiller en Economía graduado de la Universidad del Pacífico en Perú. De igual modo, ha participado en el Colloquium on Participant Centered Learning (Programa CPCL) de la Harvard Business School en Estados Unidos.

En relación con su experiencia profesional, ha sido Consultor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Asimismo, ha sido profesor tanto en la Universidad del Pacífico como en la Universidad de Piura. Además, ha ocupado el cargo de Director del Centro de Investigación Social y Económica de la misma institución. Durante su trayectoria académica, el profesor Zegarra tuvo la oportunidad de colaborar como Teaching Assistant y Research Assistant en la Universidad de California Los Ángeles (UCLA).

Actualmente, es Profesor Principal del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú, y Coeditor de la Revista Investigaciones de Historia Económica, Asociación Española de Historia Económica.

Profits and inequality during an export boom. Evidence from tax records in Lima, Peru

Algunos estudios han demostrado que la desigualdad aumentó en América Latina anterior a 1930 a medida que crecían la economía y el comercio exterior. Otros han demostrado que no existía una relación clara entre crecimiento económico y desigualdad. La información sobre el Perú del siglo XIX es útil para estimar la desigualdad de ingresos durante un periodo de rápido crecimiento económico. Este artículo estima la distribución de las ganancias en Lima entre 1838 y 1859 utilizando información de los informes fiscales. La movilidad entre clases sociales era posible para algunos miembros de los gremios. Sin embargo, los financieros y los grandes comerciantes experimentaron un mayor crecimiento de las ganancias que los artesanos y los pequeños comerciantes. Además, una comparación de los beneficios y los salarios muestra que los empresarios más ricos experimentaron un rápido aumento de los beneficios durante un periodo de disminución de los salarios reales. Así pues, la diferencia de ingresos entre los residentes más ricos y los más pobres de Lima aumentó durante este periodo.

Más información

Economic growth, nutrition and living standards in 19th century Lima: New estimates using a linear programming model

Este estudio se basa en un modelo de programación lineal para estimar los índices de bienestar en la Lima del siglo XIX. Mediante el uso de un modelo de programación lineal, la canasta de alimentos garantiza la ingesta de nutrientes básicos al mínimo costo. El costo de subsistencia incluye el costo de los alimentos y otras necesidades básicas. Las estimaciones muestran que los trabajadores poco calificados en Lima pudieron cubrir sus necesidades básicas en 1800-1875. Los resultados también muestran que el nivel de vida de los trabajadores poco calificados disminuyó durante la Era del Guano. El nivel de vida en Lima, sin embargo, se compara favorablemente con varias ciudades de Europa.

Más información

Artículos en revistas arbitradas

  • Zegarra, L. F. (2025). Economic bonanza and wealth inequality. Evidence from tax records for Lima, Peru. Research in Economic History, 38, 53-75. https://doi.org/10.1108/S0363-326820250000038003
  • Zegarra, L. F. (in press). Women and guilds in a growing economy. The case of Lima, Peru. To appear in Social Science History.
  • Zegarra, L. F. (2023). Wages, prices and living standards in Spanish America. Evidence from Lima. Cliometrica. https://doi.org/10.1007/s11698-023-00278-9
  • Zegarra, L. F. (2023). Profits and inequality during an export boom. Evidence from tax records in Lima, Peru. Economic History of Developing Regions. https://doi.org/10.1080/20780389.2023.2245974
  • Zegarra, L. F. (in press). Prices, wages and living standards in Spain in the modern era. To appear in Revista de Historia Economica.
  • Zegarra, L. F. (2022). Borrower income and loan rates in the credit market of Lima. Economic History of Developing Regions, 37(2), 147-169. https://doi.org/10.1080/20780389.2021.1962705
  • Zegarra, L. F. (2022). Living costs and welfare ratios in Western Europe. New estimates using a linear programming model. European Review of Economic History, 26(1), 38-61. https://doi.org/10.1093/ereh/heab007
  • Zegarra, L. F. (2021). Economic growth, nutrition and living standards in 19th century Lima: New estimates using a linear programming model. América Latina en la Historia Económica, 28(2). https://doi.org/10.18232/alhe.1215
  • Zegarra, L. F. (2020). The southern railway, transportation costs and the economy of southern Peru. Revista Complutense de Historia de America, 46, 155-175. https://doi.org/10.5209/rcha.69417
  • Zegarra, L. F. (2020). Living costs and real wages in nineteenth century Lima: Levels and international comparisons. Australian Economic History Review, 60(2), 186-219. doi.org/10.1111/aehr.12186
  • Zegarra, L. F. (2019). Wars, public finances and interest rates for rural lending. Evidence from 19th-century Lima. Agricultural Finance Review, 80(2), 153-172. https://doi.org/10.1108/AFR-05-2019-0050
  • Zegarra, L. F. (2019). Information asymmetries and agricultural credit. Evidence from the pre-banking era in Lima, 1825-65. Agricultural Finance Review, 79(2), 217-233. doi.org/10.1108/AFR-08-2018-0062
  • Zegarra, L. F. (2018). Reconstruction of export series for Peru before the great depression. Revista de Historia Económica – Journal of Iberian and Latin American Economic History, 36(3), 393-421. doi.org/10.1017/S0212610918000071
  • Zegarra, L. F. (2018). Were early banks important for economic growth? Evidence from Latin America. Economic History of Developing Regions, 33(3), 225-258. doi.org/10.1080/20780389.2018.1502036
  • Zegarra, L. F. (2018). Political instability, institutions and mortgage credit in Lima, Peru. América Latina en la Historia Económica, 25(1), 165-195.
  • Zegarra, L. F. (2017). Usury laws and private credit in Lima, Peru. Evidence from notarial records. Explorations in Economic History, 65, 68-93. doi.org/10.1016/j.eeh.2017.02.001
  • Zegarra, L. F. (2017). Private lenders, banks and mortgage credit in Peru. Evidence from notarized loans. Revista de Historia Económica – Journal of Iberian and Latin American Economic History, 35(1), 105-146. doi.org/10.1017/S0212610916000082
  • Zegarra, L. F. (2016). Political instability and non-price loan terms in Lima, Peru. Evidence from notarized contracts. European Review of Economic History, 20(4), 478-525. doi.org/10.1093/ereh/hew012
  • Zegarra, L. F. (2015). Mortgage banks and exporting agriculture in Peru, 1840-1880. Historia Agraria, 65, 121-147.
  • Vincent, C., & Zegarra, L. F. (2014). Measuring regional competitiveness through data envelopment analysis: A Peruvian case. Expert Systems with Applications, 41(11), 5371-5381. www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0957417414001286
  • Zegarra, L. F. (2014). Women and credit in Peru during the Guano Era. Was there gender discrimination in the mortgage credit market of Peru?. Revista de Historia Económica – Journal of Iberian and Latin American Economic History, 32(1), 151-185. journals.cambridge.org/action/displayAbstract?fromPage=online&aid=9215426&fileId=S0212610914000020
  • Zegarra, L. F. (2014). Bank laws, economic growth and early banking in Latin America: 1840-1920. Explorations in Economic History, 53(1), 101-119. www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0014498314000023
  • Zegarra, L. F. (2013). Free banking and bank entry in Latin America. Economic History Research, 9(3), 131-142. www.elsevierciencia.com/en/revista/investigaciones-historia-economica-economic-history-research-328/pdf/90229659/S300/
  • Zegarra, L. F. (2013). Free banking and financial stability in Peru. The Quarterly Journal of Austrian Economics, 16(2), 187-226. mises.org/journals/qjae/pdf/qjae16_2_4.pdf
  • Zegarra, L. F. (2013). Transportation costs and the social savings of railroads in Latin America. The case of Peru. Revista de Historia Económica – Journal of Iberian and Latin American Economic History, 31(1), 41-72. journals.cambridge.org/action/displayAbstract?fromPage=online&aid=8868196
  • Zegarra, L. F. (2011). Transport cost and economic growth in a backward economy. The case of Peru, 1820-1920. Revista de Historia Económica – Journal of Iberian and Latin American Economic History, 29(3), 361-392.
  • Zegarra, L. F. (2011). Railroads in Peru. How important were they?. Revista Desarrollo y Sociedad, II(68), 213-260.
  • Vincent, C., Kumar, M., Zegarra, L. F., & Avolio, B. E. (2011). Benchmarking Peruvian banks using data envelopment analysis. Journal of CENTRUM Cathedra, 4(2), 147-164. centrumwebs.pucp.edu.pe/jcc/vol/4/issue/2/article/1
  • Zegarra, L. F. (2011). Línea de pobreza y salarios, 1913-1925. Una primera aproximación. Revista Economía, 34(67), 39-65. revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/2613

Artículos en revistas

Libros

  • Zegarra, L. F., Kuramoto, J., Glave, M., Manrique, N., Jaramillo, M., & Huamán, R. (2014). Compendio de historia económica del Perú tomo V: La economía peruana entre la gran depresión y el reformismo militar (pp. 668). Lima: Instituto de Estudios Peruanos. www.iep.org.pe/fp_scont_1277_scont_4237.html
  • Zegarra, L. F., Armendáriz, E., & Jaramillo, F. (2011). Las barreras al crecimiento económico en Junín (pp. 126). Ediciones Nova Print S.A.C..
  • Alarco, G., Avolio, B. E., C., B., Cárdenas, J., Chang, L., D’Alessio, F., Duarte, O., Espinoza, J. A., Figueroa, A., Goñi, N., Guevara, R., Marquina, P., Rodriguez, R., Rozenberg, A., Ruiz, G., S., S., Torres, J., Tveteras, S., Zegarra, L. F., & Zúñiga, T. (2010). In G. Alarco (Ed.), Rutas hacia un Perú mejor. Qué hacer y cómo lograrlo. Lima: Aguilar/Grupo Santillana. www.centrum.pucp.edu.pe/es/contenido.php?834/investigacion_publicacion/rutas_hacia_peru_mejor_que_hacer_como_lograrlo.html&idp=287
  • Zegarra, L. F., Acevedo, C., & Rodríguez, M. (2008). Competitiveness and economic growth in Latin America – Country case: El Salvador. InterAmerican Development Bank / Country Initiative Study.
  • Zegarra, L. F. (2002). La economía de la corrupción: Hacia una comprensión de las causas de la corrupción y las estrategias para combatirla. (43rd ed., pp. 116). Lima: Centro de Investigación de Universidad del Pacífico (CIUP-UP).
  • Zegarra, L. F. (2000). Estudio global del mercado de drogas ilícitas en Lima Metropolitana. Lima: CEDRO.
  • Zegarra, L. F. (1999). Causas y consecuencias económicas de la corrupción: Un análisis teórico y empírico (35th ed., pp. 71). Lima: Centro de Investigación de la Universidad del Pácifico (CIUP-UP).

Capítulos en libros

  • Zegarra, L. F. (2017). Exports and their impact on the economy. The case of Peru, 1830–1930. In Kuntz-Ficker S. (Ed.), The first export era revisited. Reassessing its contribution to Latin American economies (pp. 277-312). Palgrave Studies in Economic History.
  • Zegarra, L. F. (2015). Perú. La expansión ferroviaria en América Latina (pp. 168-203). México D. F.: El Colegio de México.
  • Zegarra, L. F. (2014). La economía peruana durante y después de la primera guerra mundial. El Perú y la primera guerra mundial (pp. 101 -129). Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. www.fondoeditorial.pucp.edu.pe/historia/200-el-peru-y-la-primera-guerra-mundial.html#.VRF6aPmG_l8
  • Zegarra, L. F. (2014). Perú, 1920-1980. Contexto internacional, políticas públicas y crecimiento económico. Compendio de historia económica del Perú tomo V: La economía peruana entre la gran depresión y el reformismo militar. (pp. 19-104). Lima: Instituto de Estudios Peruanos. www.iep.org.pe/fp_scont_1277_scont_4237.html
  • Zegarra, L. F., Armendariz, E., & Jaramillo, F. (2010). Competitividad, infraestructura y desarrollo regional. In J. Rodríguez & M. Tello (Ed.), Opciones de política económica en el Perú 2011-2015 (pp. 205-234). Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. departamento.pucp.edu.pe/economia/images/documentos/LDE-2010-04-08.pdf
  • Zegarra, L. F. (2010). Banca, microfinanzas y competitividad. In G. Alarco (Ed.), Rutas hacia un Perú mejor. Qué hacer y cómo lograrlo (pp. 201-237). Lima: Aguilar/Grupo Santillana.

Otras investigaciones

  • Zegarra, L. F. (2014). El estado frente a la industrialización de la economía (33rd ed., vol. 8, pp. 44-45). Lima: Strategia.
  • Zegarra, L. F. (2013). Libertad individual y crecimiento económico:¿Qué debe hacer el gobierno? (30th ed., vol. 8, pp. 14-15). Lima: Strategia.
  • Zegarra, L. F. (2012). ¿Qué significa ser liberal? (25th ed., vol. 7, pp. 62). Lima: Strategia.
  • Zegarra, L. F. (2010). Pobreza, gasto social y competitividad (17th ed., vol. 5, pp. 32-35). Lima: Strategia.
  • Zegarra, L. F. (2001). Acción colectiva, regímenes políticos y crecimiento económico. Una discusión teórica (vol. 46). Lima: Revista Apuntes.
  • Zegarra, L. F. (2001). ¿Por qué las autocracias promueven la inestabilidad política y económica?: Perú 1948-1956 (vol. 48). Lima: Revista Apuntes. http://www.up.edu.pe/ciup/pub/Paginas/PUB/Detalle.aspx?IdElemento=482&IdTema=3

El profesor Luis Felipe Zegarra Basurco centra sus investigaciones en la historia económica, la evolución del sistema financiero y la distribución del ingreso en América Latina. Sus estudios buscan analizar el impacto del desarrollo institucional en el crecimiento económico y la desigualdad en diferentes períodos históricos. Entre sus investigaciones destacadas se encuentra “Economic bonanza and wealth inequality. Evidence from tax records for Lima, Peru”, publicado en Research in Economic History, donde examina la relación entre el auge económico y la desigualdad en el Perú a partir del análisis de registros fiscales. Asimismo, su artículo “Profits and inequality during an export boom: Evidence from tax records in Lima, Peru”, en Economic History of Developing Regions, explora cómo los períodos de crecimiento económico han afectado la concentración de la riqueza.

Metodológicamente, el profesor Zegarra emplea enfoques cuantitativos basados en modelos econométricos, análisis de registros históricos y reconstrucción de series de datos sobre precios, salarios y condiciones de vida en América Latina. Sus investigaciones abordan problemáticas como la desigualdad en el acceso al crédito, la relación entre la estabilidad política y el desarrollo económico, y el impacto de las reformas institucionales en el crecimiento de los mercados financieros. Su enfoque interdisciplinario integra historia económica, finanzas y políticas públicas, proporcionando herramientas analíticas para comprender los factores que influyen en el desarrollo económico a largo plazo.

Sus principales hallazgos indican que la evolución del sistema financiero y la estabilidad institucional son factores clave en la reducción de la desigualdad y en la promoción del crecimiento sostenible. Sus estudios han sido publicados en revistas indexadas como Cliometrica, European Review of Economic History y Revista de Historia Económica. Como alternativas de solución, propone la implementación de políticas que fortalezcan el acceso al crédito y la inversión en infraestructura para reducir las brechas económicas en América Latina.

Palabras clave: Historia económica, desigualdad, mercados financieros, crecimiento económico y evolución institucional.

  • Reconocimiento a la Investigación (RI) 2023, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) (2024).
  • Reconocimiento a la Calidad de la Investigación 2023, CENTRUM PUCP (2024).
  • Reconocimiento a la Investigación (RI) 2022, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) (2023).
  • Reconocimiento a la Investigación (RI) 2021, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) (2022).
  • Reconocimiento a la Excelencia Académica en la Docencia de Tiempo Completo 2021, CENTRUM PUCP (2022).
  • Reconocimiento a la Investigación (RI) 2020, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) (2021).
  • Reconocimiento a la Excelencia Académica en la Producción Intelectual 2018, CENTRUM PUCP (2019).
  • Reconocimiento a la Excelencia Académica en la Producción Intelectual 2017, CENTRUM PUCP (2018).
  • Reconocimiento a Investigador Distinguido del 2013 al 2016, CENTRUM PUCP (2017).
  • Reconocimiento a la Producción Intelectual de Profesores Tiempo Completo 2016, CENTRUM PUCP (2017).
  • Reconocimiento a la Excelencia Académica en el Programa de Doctorado 2016, CENTRUM PUCP (2017).
  • Reconocimiento a la Excelencia Académica en Programas de Maestría 2016, CENTRUM PUCP (2017).
  • Reconocimiento a la Producción Intelectual de Profesores Tiempo Completo 2015, CENTRUM PUCP (2016).
  • Reconocimiento a la Excelencia Académica en el Programa de Doctorado 2015, CENTRUM PUCP (2016).
  • Reconocimiento a la Producción Intelectual de Profesores Tiempo Completo 2014, CENTRUM PUCP (2015).
  • Reconocimiento a la Producción Intelectual de Profesores Tiempo Completo 2013, CENTRUM PUCP (2014).
  • Premio por Producción Intelectual 2011, CENTRUM PUCP (2012).
  • Dissertation Fellowship 2005 – 2006, University of California.
  • Fellowship 2005 – 2006, Institute for Human Studies.
  • Global Fellows Program 2005 – 2006, University of California.
  • Scholarship, American University of Paris (2005).
  • All-UC in Economic History Fellowship 2004 – 2005, University of California.
  • Latin American Small Grants 2003 – 2006, University of California.
  • Pre-Dissertation Fellowship 2004 – 2005, Economic History Association.
  • Economics Department Fellowship 2001 – 2005, University of California.
  • Fulbright Scholarship 2001 – 2003, The Fulbright Program.
  • Third place in papers competition, Banco Central de Reserva (2000).
  • Mention in essay competition, Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales (1999).
  • Mention in papers competition, Banco de Guatemala (1999).
  • Premio “Excelencia Union” (1998).
  • Economía
  • Finanzas
  • Sostenibilidad

Áreas de interés

  • Economía
  • Finanzas
  • Sostenibilidad