El profesor Del Carpio es Doctor en Administración Estratégica de Empresas de la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde también obtuvo el grado de Magíster en Administración Estratégica de Empresas. Además, posee el título de Master of Philosophy de la Maastricht School of Management en los Países Bajos. Complementando su formación, ha realizado estudios de Posgrado en Marketing en ESAN, Perú y cuenta con una licenciatura en Economía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. También ha participado en el Colloquium on Participant Centered Learning (Programa CPCL) de la Harvard Business School en Estados Unidos.
LEER MÁS
Ha participado en importantes proyectos tanto públicos como privados. Posee una amplia experiencia en dirección estratégica, análisis económico y financiero, así como en análisis de mercados y en investigaciones aplicadas a sectores, regiones y empresas. Además, cuenta con conocimientos sólidos en marketing de bienes y servicios. Es miembro de la RIAC (Red Interamericana de Competitividad) de la OEA y fundador del grupo de expertos en competitividad sub-nacional adscrito a la RIAC. También es autor de la metodología del Índice de Competitividad Regional del Perú.
El profesor Del Carpio ha desempeñado diversos cargos importantes, como Director del MBA Regiones, Director de Calidad, Mejoramiento Continuo y Business Intelligence, Jefe del Área Académica de Operaciones y Logística, Director de CENTRUM Futuro y Director de Investigación de CENTRUM PUCP. Su experiencia como consultor en proyectos públicos y privados ha fortalecido su expertise en diferentes áreas, consolidando su perfil como experto en dirección estratégica, análisis económico, financiero y de mercados, así como en investigaciones aplicadas y marketing de bienes y servicios.
Actualmente, es Director de Centrum Cathedra y Director de la Maestría en Gerencia del Desarrollo Competitivo Regional en CENTRUM PUCP. Docente del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Representante de CENTRUM PUCP frente al IMD – Institute for Management Development- para el desarrollo del capítulo peruano en el World Competitiveness Yearbook y ante el Social Progress Imperative para el desarrollo del capítulo peruano en el Índice de Progreso Social Mundial. Fundador del grupo de expertos en competitividad sub-nacional adscrita a la Red Interamericana de Competitividad de la OEA; autor de la metodología del Índice de Competitividad Regional del Perú.
El profesor Del Carpio es Doctor en Administración Estratégica de Empresas de la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde también obtuvo el grado de Magíster en Administración Estratégica de Empresas. Además, posee el título de Master of Philosophy de la Maastricht School of Management en los Países Bajos. Complementando su formación, ha realizado estudios de Posgrado en Marketing en ESAN, Perú y cuenta con una licenciatura en Economía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. También ha participado en el Colloquium on Participant Centered Learning (Programa CPCL) de la Harvard Business School en Estados Unidos.
Ha participado en importantes proyectos tanto públicos como privados. Posee una amplia experiencia en dirección estratégica, análisis económico y financiero, así como en análisis de mercados y en investigaciones aplicadas a sectores, regiones y empresas. Además, cuenta con conocimientos sólidos en marketing de bienes y servicios. Es miembro de la RIAC (Red Interamericana de Competitividad) de la OEA y fundador del grupo de expertos en competitividad sub-nacional adscrito a la RIAC. También es autor de la metodología del Índice de Competitividad Regional del Perú.
El profesor Del Carpio ha desempeñado diversos cargos importantes, como Director del MBA Regiones, Director de Calidad, Mejoramiento Continuo y Business Intelligence, Jefe del Área Académica de Operaciones y Logística, Director de CENTRUM Futuro y Director de Investigación de CENTRUM PUCP. Su experiencia como consultor en proyectos públicos y privados ha fortalecido su expertise en diferentes áreas, consolidando su perfil como experto en dirección estratégica, análisis económico, financiero y de mercados, así como en investigaciones aplicadas y marketing de bienes y servicios.
Actualmente, es Director de Centrum Cathedra y Director de la Maestría en Gerencia del Desarrollo Competitivo Regional en CENTRUM PUCP. Docente del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Representante de CENTRUM PUCP frente al IMD – Institute for Management Development- para el desarrollo del capítulo peruano en el World Competitiveness Yearbook y ante el Social Progress Imperative para el desarrollo del capítulo peruano en el Índice de Progreso Social Mundial. Fundador del grupo de expertos en competitividad sub-nacional adscrita a la Red Interamericana de Competitividad de la OEA; autor de la metodología del Índice de Competitividad Regional del Perú.
El objetivo de este artículo es proponer un nuevo enfoque metodológico para determinar el nivel de competitividad de los territorios subnacionales (regiones). Para ello, se estudia la relación entre los resultados económicos de las regiones y el determinante de la competitividad regional. El nivel de competitividad de las regiones puede considerarse un efecto no observado y, para determinarlo, se propone un modelo que tiene en cuenta la heterogeneidad no observada, que se postula como una simplificación de la competitividad regional dentro de un país, es decir, el elemento que puede explicar las diferencias en los resultados económicos de la región. Se propone un modelo econométrico de datos de panel con efectos fijos que utiliza la técnica de las variables ficticias. La variable dependiente representa una región modelo y se construye promediando el PIB de todas las regiones en términos reales, como aproximación a una región modelo. En cuanto a las variables independientes, se proponen cinco dimensiones para explicar la competitividad regional. Los datos utilizados se basan en 91 variables para cada una de las 25 regiones del Perú desde 2012 hasta 2018. El principal hallazgo es la prueba de que el modelo es significativo y se correlaciona con el modelo teórico. En este sentido, el modelo propuesto explica adecuadamente el desempeño económico de la región modelo, y las estimaciones para cada una de las regiones del Perú son relevantes a la hora de medir las diferencias entre ellas para tener una nueva forma de medir la competitividad regional.
El estudio propone un Índice de Igualdad de Género para las Regiones de los Países (GEICR, por sus siglas en inglés), cuyo objetivo es proporcionar un enfoque integral para la medición cuantitativa de la igualdad de género y el desarrollo social en un entorno subnacional y mostrar cómo se distribuyen los recursos entre mujeres y hombres. El GEICR incluye cuatro determinantes, llamados pilares, doce factores, y para cada factor, un conjunto de indicadores. Este enfoque se aplicó en 25 regiones del Perú y los resultados muestran una alta consistencia estadística con otras mediciones similares. El GEICR puede ser utilizado por los formuladores de políticas y otras partes interesadas relevantes para el diseño y desarrollo de políticas y estrategias a nivel nacional e internacional, por lo que es una herramienta importante para la diplomacia económica internacional.
El profesor Luis Alfonso Del Carpio Castro centra sus investigaciones en la competitividad regional, el desarrollo social y la equidad de género en América Latina. Sus estudios buscan analizar y medir el impacto de factores socioeconómicos en la competitividad de los países y regiones, así como el progreso social de distintos grupos poblacionales. Destacan sus contribuciones en el Índice de Desarrollo Social de la Mujer y el Hombre en América Latina 2023 y el Índice de Competitividad Regional del Perú, en los cuales evalúa la evolución de la equidad de género y la competitividad regional en términos de educación, empleo e inclusión financiera.
Sus investigaciones utilizan métodos cuantitativos avanzados, incluyendo modelos econométricos, análisis de big data y aprendizaje automático para evaluar tendencias y proyecciones. Ha abordado problemáticas como la desigualdad de género en el mercado laboral y la brecha de desarrollo entre distintas regiones del Perú y América Latina. Su enfoque interdisciplinario combina la economía aplicada con la gestión estratégica, permitiéndole desarrollar modelos predictivos que facilitan la formulación de políticas públicas y estrategias de inversión.
Los hallazgos del profesor Del Carpio han contribuido a la toma de decisiones en instituciones gubernamentales y organismos internacionales al proporcionar indicadores clave sobre el desarrollo social y económico. Sus publicaciones han sido difundidas en revistas indexadas y reportes de referencia como los del IMD World Competitiveness Yearbook. Sus investigaciones han aportado herramientas para mejorar la competitividad empresarial y reducir brechas socioeconómicas en la región.
Palabras clave: Competitividad regional, equidad de género, desarrollo social, economía aplicada y análisis de big data.