Profesores

Kurt Burneo

Profesor Asociado
Departamento Académico de Posgrado en Negocios PUCP

El profesor Burneo es Doctor en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad Ramón Llull-Esade en España. Además, obtuvo el título de Magíster en Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Completando su formación, ha obtenido el grado de Economista de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. Asimismo, es ex becario Escola de Posgraduacao Economía de la Universidad de Sao Paulo, Brasil e Investigador Concytec, inscrito en el Registro Nacional de Ciencia, Tecnología y de Innovación Tecnológica-Renacyt. LEER MÁS

En relación a su experiencia profesional, se ha desempeñado como Ministro de Estado en la cartera de Economía y Finanzas, Vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad San Ignacio de Loyola. Director del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington D.C. EE.UU. Fue Asesor en temas presupuestales y financieros de la Presidencia del Poder Judicial. Fue Director de la Fábrica de Armas y Municiones del Ejército (FAME SAC). Ocupó el cargo de Ministro de Estado en la cartera de Producción. Director de la Carrera de Economía en la Universidad San Ignacio de Loyola. Director del Banco Central de Reserva del Perú. Presidente Ejecutivo del Banco de la Nación. Presidente del Directorio del Banco de la Nación. Presidente del Comité de Caja del Ministerio de Economía y Finanzas. Director Suplente de las Acciones de Clase “B” Corporación Andina de Fomento CAF. Viceministro de Hacienda del Ministerio de Economía y Finanzas. Asesor de la Comisión de Presupuesto y Economía del Congreso de la República durante el periodo de 1995-1998. Asesor e Investigador del Centro de Asesoría Laboral del Perú.

Cuenta con más de 26 años de experiencia docente, siendo especialista en cursos relacionados a las finanzas y la economía, se ha desempeñado como profesor en diferentes universidades del país como son: la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Universidad Peruana Cayetano Heredia, la Universidad San Ignacio de Loyola, la Universidad San Martín de Porres y la Universidad Nacional Federico Villarreal. Ha sido consultor en temas económico-financieros del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), del Instituto Nacional de Calidad (INACAL), de Industrias Nettalco, entre otros.

Actualmente, es Asesor del Grupo Comercial Malsa S.A y de la Presidencia Ejecutiva del Banco de la Nación. Docente del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

LEER MENOS
profesor kurt burneo

Kurt Burneo

Profesor Asociado
Departamento Académico de Posgrado en Negocios PUCP

El profesor Burneo es Doctor en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad Ramón Llull-Esade en España. Además, obtuvo el título de Magíster en Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Completando su formación, ha obtenido el grado de Economista de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. Asimismo, es ex becario Escola de Posgraduacao Economía de la Universidad de Sao Paulo, Brasil e Investigador Concytec, inscrito en el Registro Nacional de Ciencia, Tecnología y de Innovación Tecnológica-Renacyt.

En relación a su experiencia profesional, se ha desempeñado como Ministro de Estado en la cartera de Economía y Finanzas, Vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad San Ignacio de Loyola. Director del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington D.C. EE.UU. Fue Asesor en temas presupuestales y financieros de la Presidencia del Poder Judicial. Fue Director de la Fábrica de Armas y Municiones del Ejército (FAME SAC). Ocupó el cargo de Ministro de Estado en la cartera de Producción. Director de la Carrera de Economía en la Universidad San Ignacio de Loyola. Director del Banco Central de Reserva del Perú. Presidente Ejecutivo del Banco de la Nación. Presidente del Directorio del Banco de la Nación. Presidente del Comité de Caja del Ministerio de Economía y Finanzas. Director Suplente de las Acciones de Clase “B” Corporación Andina de Fomento CAF. Viceministro de Hacienda del Ministerio de Economía y Finanzas. Asesor de la Comisión de Presupuesto y Economía del Congreso de la República durante el periodo de 1995-1998. Asesor e Investigador del Centro de Asesoría Laboral del Perú.

Cuenta con más de 26 años de experiencia docente, siendo especialista en cursos relacionados a las finanzas y la economía, se ha desempeñado como profesor en diferentes universidades del país como son: la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Universidad Peruana Cayetano Heredia, la Universidad San Ignacio de Loyola, la Universidad San Martín de Porres y la Universidad Nacional Federico Villarreal. Ha sido consultor en temas económico-financieros del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), del Instituto Nacional de Calidad (INACAL), de Industrias Nettalco, entre otros.

Actualmente, es Asesor del Grupo Comercial Malsa S.A y de la Presidencia Ejecutiva del Banco de la Nación. Docente del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Emerging market stock valuation: New evidence from Peru

Todavía existe un debate sobre qué múltiplos de valoración pueden estimar el precio de una acción. Sin embargo, investigaciones recientes no han considerado hallazgos relevantes anteriores y los autores aún se encuentran en una fase ‘exploratoria’ que apunta a múltiplos aleatoriamente, sin analizar por separado los mercados emergentes y desarrollados intencionalmente. El propósito de la investigación es determinar con qué fuerza los múltiplos de valuación preferidos por la literatura a nivel mundial explican el precio de las acciones en países emergentes como Perú, a través de modelos de regresión lineal múltiple con datos de panel. Se consideran delimitaciones específicas basadas en la literatura. Los resultados muestran que: a) el modelo compuesto por múltiplos de valoración de diferentes estudios de mercados emergentes se correlaciona fuertemente con el precio de las acciones a lo largo de 20 años de análisis; b) el modelo puede reducirse a una expresión muy corta pero estadísticamente solvente; c) el negocio relacionado con las materias primas se introduce como una variable explicativa novedosa.

Más información

Risk of insolvency and return of shares: Empirical analysis of Altman’s Z-Score in the Peruvian mining sector between 2008-2018

Esta investigación pretendía evaluar la importancia del riesgo de insolvencia, referido por la puntuación Z de Altman, en la explicación del rendimiento histórico de las siete empresas mineras más líquidas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) con base en un modelo de retorno de mercado bajo un enfoque transversal. En este sentido, se recolectaron datos diarios del índice s&p/bvl Peru Select y del Bono Soberano Peruano a diez años entre 2008 y 2018, aproximados trimestralmente por el promedio geométrico para homogeneizarlos con la frecuencia de Z. Así, se obtuvieron dos resultados centrales: (1) el Z-Score, como estimador de riesgo de insolvencia, que no es válido para explicar el comportamiento de la rentabilidad histórica de las acciones, y (2) la prima de mercado, que es estadísticamente significativa dentro del análisis de rentabilidad. Además, contrariamente a la literatura común, los resultados sugieren la validez del capm convencional de Sharpe.

Más información

Artículos en revistas arbitradas

  • Lizarzaburu, E., Burneo, K., Camacho, M., & García, C. (2024). Corporate structure and prevention: The three lines model applied to Latin American companies. Corporate and Business Strategy Review, 5(1), 226–240.
  • Lizarzaburu, E., Burneo, K., Ostos, J., & García-Gómez, C. (2023). Importancia del gobierno corporativo y estructura de capital en las empresas listadas en la Bolsa de Valores de Lima, caso aplicado Alicorp. Actualidad Contable Faces(46), 86-109.
  • Lizarzaburu, E., Burneo, K., & García, C. (2023). Economic-financial evaluation of a cement company: Cementos Pacasmayo. RAN Revista Academia & Negocios, 9(1), 65-78. https://doi.org/10.29393/RAN9-6EFEC30006
  • Arana, P., & Burneo, K. (2021). Emerging market stock valuation: New evidence from Peru. International Journal of Economic Policy in Emerging Economies, 14(1), 39-65. https://doi.org/10.1504/IJEPEE.2021.111949
  • Burneo, K., Lizarzaburu, E., & Bergrum, L. (2021). Risk of insolvency and return of shares: Empirical analysis of Altman’s Z-Score in the Peruvian mining sector between 2008-2018. Revista Universidad & Empresa, 23(40), 1-33.
  • Lizarzaburu, E., Burneo, K., Gómez, G., & Poma, H. (2020). Capital structure and profit in cement companies in Peru. ORBIS Revista Científica Electrónica de Ciencias Humanas, 16, 70-84. www.revistaorbis.org/pdf/50/art6.pdf
  • Lizarzaburu, E., Burneo, K., Barriga, G., & Noriega, L. (2019). Gobierno corporativo en el sector bancario de una economía emergente. Journal Globalization, Competitiveness and Governability, 13(1), 79-96. https://doi.org/10.3232/GCG.2019.V13.N1.04
  • Lizarzaburu, E., Barriga, G., Burneo, K., & Noriega, L. (2019). Gestión integral de riesgos y antisoborno: Un enfoque operacional desde la perspectiva ISO 31000 e ISO 37001. Revista Universidad & Empresa, 21(36), 79-118. doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.6089
  • Lizarzaburu, E., Burneo, K., Florez, H., & Noriega, L. (2019). Visión empresarial como nuevo aporte a la teoría beckeriana del crimen en el Perú. Revista Criminalidad, 61(1), 29-50.
  • Lizarzaburu, E., Burneo, K., & Noriega, L. (2018). Cemento Andino S.A: Análisis financiero de una empresa latinoamericana. ORBIS Revista Científica Electrónica de Ciencias Humanas, 14(40), 17-31.
  • Lizarzaburu, E., Barriga, G., Burneo, K., & Noriega, L. (2018). Cost of capital analysis in emerging markets: Case of a Peruvian brewery. Orbis, 13(39), 62-76.
  • Burneo, K., & Lizarzaburu, E. (2018). Microfinance sector in emerging capital markets Peruvian financial entity CMAC Caja Municipal de Huancayo. Research in Finance, 34, 139-166. doi.org/10.1108/S0196-382120170000034014
  • Burneo, K., Barriga, G., Lizarzaburu, E., & Noriega, L. (2017). Financial ratio method Peruvian listed companies. Espacios, 38(38), 1-31. www.revistaespacios.com/a17v38n38/a17v38n38p30.pdf
  • Burneo, K., Barriga, G., Lizarzaburu, E., & Cisneros, J. (2017). Credit risk in emerging markets Peruvian listed companies. Risk Governance and Control: Financial Markets & Institutions Journal, 7(3), 55-64. dx.doi.org/10.22495/rgcv7i3p6
  • Lizarzaburu, E., Burneo, K., & Guevara, J. (2017). Determinantes de la rentabilidad no esperada de las empresas bancarias que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima. Espacios, 38(8), 23.
  • Burneo, K., & Lizarzaburu, E. (2016). Gobierno corporativo en mercados emergentes: Impacto en la Bolsa de Valores de Lima – BVL. GCG: Revista de Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, 10(3), 57-115.
  • Lizarzaburu, E., Berggrun, L., & Burneo, K. (2016). Corporate governance index in emerging markets: Peruvian listed companies. Research in Finance, 32, 311-333.
  • Lizarzaburu, E. R., Burneo, K., Galindo, H., & Berggrun, L. (2015). Emerging markets integration in Latin America -MILA- stock market indicators Chile, Colombia, and Perú. Journal of Economics, Finance and Administrative Science, 20(39), 74-83.
  • Lizarzaburu, E., Burneo, K., & Berggun, L. (2015). Unión andina de cemento SAA (UNACEM). Capital structure case. Espacios, 36(20), 3.
  • Burneo, K. (2014). Corporate governance in emerging markets and its impact on finance performance. Corporate Ownership & Control, 12(1).
  • Burneo, K. (2002). Fiscal issues and central banks in emerging markets: the case of Peru. Bank for International Settlements.

Libros

  • Lizarzaburu, E., Burneo, K., García, C., & Noriega, L. (2021). Riesgo de crédito empresarial: nuevo enfoque de evaluación y gestión. Pearson.
  • Burneo, K. (2018). In López, E. (Ed.), Macroeconomía para la empresa (pp. 784). Lima: Pearson Educación del Perú.
  • Burneo, K., & Lizarzaburu, E. (2017). In López, E. (Ed.), Finanzas para economías emergentes (pp. 432). Lima: Pearson Educación del Perú.
  • Rodríguez-Sosa, J., & Burneo, K. (2017). Metodología de la investigación (pp. 124). Lima: Universidad San Ignacio de Loyola.
  • Burneo, K., & Larios, J. (2017). Principios de economía (3rd ed., pp. 484). Lima: Universidad San Ignacio de Loyola.
  • Burneo, K., & Lizarzaburu, E. (2016). In López, Erick (Ed.), Topics in finance (pp. 296). Lima: Pearson.
  • Burneo, K. (2015). Economics. Lima: Fondo Editorial Universidad San Ignacio de Loyola.
  • Burneo, K., & Larios, F. (2015). Principios de economía. Versión Latinoamericana (2nd ed., pp. 386). Bogotá: ECOE Ediciones.
  • Burneo, K., & Larios, F. (2014). Principios de economía. Versión Latinoamericana (1st ed., pp. 262). Lima: Fondo Editorial Universidad San Ignacio de Loyola.
  • Burneo, K. (2009). Bancarización pública en el Perú: Efectos sobre el crecimiento económico regional (pp. 208). Saasbrucken: VDM Publishing.
  • Burneo, K. (2009). Reflexiones en relación al Sistema Privado de Pensiones en el contexto de la Crisis Financiera Internacional. La Crisis Financiera Mundial y sus efectos en el sistema privado de pensiones. Lima: Congreso de la República- Lima.
  • Burneo, K. (1994). El Sistema privado de Pensiones (pp. 278). Lima: CEDAL.
  • Burneo, K. (1993). El Desafió de Privatización en el Perú (pp. 89). Lima: CEDAL.

Otras investigaciones

  • Burneo, K. (2017). Economic deceleration: Problem and opportunity (46th ed., vol. 11, pp. 24-27). Lima: Strategia.
  • Burneo, K. (2017). Expectations and Economic deceleration (45th ed., vol. 11, pp. 15-21). Lima: Strategia.
  • Burneo, K. (2016). What happened and projections for 2017 (44th ed., vol. 10, pp. 16-25). Lima: Strategia.
  • Burneo, K. (2016). The bet to become part of the OECD (43rd ed., vol. 10, pp. 20-27). Lima: Strategia.
  • Burneo, K. (2016). First 100 days: A proposal for a north and courses of action (41st ed., vol. 10, pp. 15-27). Lima: Strategia.

El profesor Kurt Burneo Farfán, destacado economista peruano, ha centrado sus investigaciones en áreas como la economía pública, las finanzas públicas y la gestión empresarial. Sus objetivos de investigación se orientan a analizar y proponer soluciones a problemáticas económicas nacionales, con un enfoque en la eficiencia de las políticas públicas y el desarrollo económico sostenible. Entre sus intereses destacan la evaluación de políticas fiscales, la administración financiera del sector público y la competitividad empresarial en el contexto peruano.

Entre sus publicaciones más destacadas se encuentra el libro “Introducción a la Economía”, publicado en 2022 por el Fondo Editorial de la Universidad San Ignacio de Loyola, que ofrece una visión comprensiva de los principios económicos aplicados al contexto peruano. Asimismo, en 2023, realizó la “Evaluación económico-financiera de una compañía de cementos: Cementos Pacasmayo”, donde analizó detalladamente el desempeño financiero de esta empresa, aportando insights sobre la industria cementera en el país.

Metodológicamente, el profesor Burneo emplea análisis cuantitativos y cualitativos, utilizando herramientas como estudios de caso y evaluaciones financieras para abordar las problemáticas económicas y empresariales. Sus principales hallazgos resaltan la importancia de una gestión eficiente en el sector público y privado para el desarrollo económico del Perú. Sus aportes ofrecen alternativas de solución basadas en la implementación de políticas fiscales responsables y estrategias empresariales competitivas.

Palabras clave: Economía pública, finanzas públicas, gestión empresarial, políticas fiscales y desarrollo económico.

  • Reconocimiento a la Investigación (RI) 2021, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) (2022).
  • Reconocimiento a la Excelencia Académica en la Producción Intelectual 2018, CENTRUM PUCP (2019).
  • Reconocimiento a la Excelencia Académica en la Producción Intelectual 2017, CENTRUM PUCP (2018).
  • Reconocimiento a la Excelencia Académica en la Docencia de Tiempo Completo 2017, CENTRUM PUCP (2018).
  • Reconocimiento por Producción Intelectual de Profesores Tiempo Completo 2016, CENTRUM PUCP (2017).
  • Reconocimiento a la Excelencia Académica en Programas de Maestría – Tiempo Completo 2016, CENTRUM PUCP (2017).
  • Cum Laude, Universidad Ramon Llull-Esade. (Enero 2009).
  • Toribio Rodríguez de Mendoza, Congress of the Republic of Peru. (Julio 2005).
  • Economía
  • Finanzas
  • Gestión

Áreas de interés

  • Economía
  • Finanzas
  • Gestión