Profesores

Kelly Rojas

Profesora Contratada
Departamento Académico de Posgrado en Negocios PUCP

La profesora Rojas tiene el grado de Magíster en Administración Estratégica de Empresas por la Pontificia Universidad Católica del Perú y, además, posee un Máster Internacional en Liderazgo con EADA Business School de España. También es licenciada en Administración Hotelera por la Universidad San Ignacio de Loyola. Además, ha participado del Globall Colloquium con la Harvard Business School en USA y ha realizado el Curso de Dirección Estratégica para la Defensa y Administración de Crisis (CEDEYAC), desarrollado por la Marina de Guerra del Perú y el Center for Hemispheric Defense. Además, es miembro de The International Honor Society Beta Gamma Sigma. LEER MÁS

Con más de 15 años de experiencia en las áreas de producción, marketing, recursos humanos, operación y logística en prestigiosas empresas de servicios y producción, tanto en el ámbito nacional como internacional (Estados Unidos, Cuba y España). Desde el año 2007 ha venido realizando capacitaciones en diversas organizaciones, tanto de bienes como de servicios. A partir del año 2011 se desempeña como Profesora-Investigadora de los programas de Maestría y EDEX, en el área de Estrategia y Liderazgo, para los cursos de: Seminario de Tesis, Diseño Estratégico de las Organizaciones, Dirección Estratégica, y Administración y Organización. Ha laborado en el proceso de revisión, edición y publicación de diversos planes estratégicos sobre distintos sectores e importantes organizaciones del país (Planeamiento Estratégico de los Principales Puertos del Perú, Planeamiento Estratégico del Sistema Educativo del Perú, y de los planeamientos estratégicos de las regiones del Perú), así como de los libros El proceso estratégico: Un enfoque de gerencia (2a ed.), Planeamiento estratégico razonado: Aspectos conceptuales y aplicados. Ha sido Coordinadora de Tesis de Regiones, Coordinadora de programas MBA Lima, Subdirectora de programas MBA Regiones, Jefe del Área de Axiología, Responsabilidad Social, Salud, Gobierno y Derecho, Jefe de la Experiencia Do&Think y Jefa de Desarrollo de CENTRUM Think.

Actualmente, Docente del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

LEER MENOS
profesora kelly rojas

Kelly Rojas

Profesora Contratada
Departamento Académico de Posgrado en Negocios PUCP

La profesora Rojas tiene el grado de Magíster en Administración Estratégica de Empresas por la Pontificia Universidad Católica del Perú y, además, posee un Máster Internacional en Liderazgo con EADA Business School de España. También es licenciada en Administración Hotelera por la Universidad San Ignacio de Loyola. Además, ha participado del Globall Colloquium con la Harvard Business School en USA y ha realizado el Curso de Dirección Estratégica para la Defensa y Administración de Crisis (CEDEYAC), desarrollado por la Marina de Guerra del Perú y el Center for Hemispheric Defense. Además, es miembro de The International Honor Society Beta Gamma Sigma.

Con más de 15 años de experiencia en las áreas de producción, marketing, recursos humanos, operación y logística en prestigiosas empresas de servicios y producción, tanto en el ámbito nacional como internacional (Estados Unidos, Cuba y España). Desde el año 2007 ha venido realizando capacitaciones en diversas organizaciones, tanto de bienes como de servicios. A partir del año 2011 se desempeña como Profesora-Investigadora de los programas de Maestría y EDEX, en el área de Estrategia y Liderazgo, para los cursos de: Seminario de Tesis, Diseño Estratégico de las Organizaciones, Dirección Estratégica, y Administración y Organización. Ha laborado en el proceso de revisión, edición y publicación de diversos planes estratégicos sobre distintos sectores e importantes organizaciones del país (Planeamiento Estratégico de los Principales Puertos del Perú, Planeamiento Estratégico del Sistema Educativo del Perú, y de los planeamientos estratégicos de las regiones del Perú), así como de los libros El proceso estratégico: Un enfoque de gerencia (2a ed.), Planeamiento estratégico razonado: Aspectos conceptuales y aplicados. Ha sido Coordinadora de Tesis de Regiones, Coordinadora de programas MBA Lima, Subdirectora de programas MBA Regiones, Jefe del Área de Axiología, Responsabilidad Social, Salud, Gobierno y Derecho, Jefe de la Experiencia Do&Think y Jefa de Desarrollo de CENTRUM Think.

Actualmente, Docente del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Red de periodismo responsable: impactos y desempeño de un programa de responsabilidad social universitaria

El presente estudio analiza el impacto y desempeño de una red de periodistas socialmente responsables. Los resultados se han obtenido después de su participación en un programa formativo, gestionado como estrategia de responsabilidad social universitaria de una escuela de negocios en alianza con la empresa privada y una organización del tercer sector.

En el estudio se realizaron encuestas aplicadas a 120 periodistas de diversas regiones del Perú. En cuanto a los resultados, la capacitación en periodismo responsable resultó tener un impacto positivo en el ejercicio profesional de los periodistas capacitados, quienes en la práctica lograron incorporar conocimientos y pusieron en práctica dentro de desempeño personal y profesional. Entre las conclusiones del estudio se destaca el rol de la academia, la empresa privada y el tercer sector en la organización y gestión de este tipo de programas en beneficio compartido desde un enfoque de responsabilidad social; los cuales generan impacto positivo para todos los involucrados.

Más información

Business school model of social responsibility and sustainability and its impact on small-and mid-sized enterprises

Este estudio tiene como objetivo definir un modelo de escuela de negocios de responsabilidad social (RS) y sostenibilidad y describir cómo la implementación de este modelo impacta en las pequeñas y medianas empresas (PYMES) y los actores de la cadena.

El modelo se construyó a partir de un análisis conceptual de la revisión bibliográfica y documental en bases de datos reconocidas de publicaciones científicas y modelos de RS, acreditaciones y sistemas de informes de impacto y calidad de escuelas de negocios. La implementación del modelo se basó en un proyecto que involucró a una pyme peruana. Los datos se recopilaron mediante encuestas aplicadas a la población del estudio. Los resultados se confirmaron mediante entrevistas a profundidad. Se utilizaron métodos analítico-sintéticos e inductivo-deductivo-analíticos para presentar el modelo de RS.

Este modelo se centró en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las alianzas, y resolvió problemas sociales y económicos relevantes. Además, facilitó el crecimiento del microempresario, la familia, la empresa, la sociedad y otros actores de la cadena. El modelo benefició a las personas, la sociedad y las empresas. El programa buscaba capacitar y formalizar a emprendedores y generar desarrollo social y económico.

Este estudio permitió la transición de la teoría a la práctica en temas de RS y sostenibilidad. Su principal novedad reside en que el modelo se basó en el modelo de la Unión de Responsabilidad Social Universitaria Latinoamericana; la Asociación de Graduados de Negocios, el Sistema Europeo de Mejora de la Calidad, el Sistema de Impacto de las Escuelas de Negocios, los estándares de la Iniciativa Global de Reporte (GRI), la Conducta Empresarial Responsable y los ODS.

Más información

Knowledge transfer in Peru microentrepreneurs. The effects on personal and business improvement

Este estudio pretende analizar los efectos de la transferencia de conocimientos (TC) de los microempresarios sobre la mejora personal (PI) y la mejora empresarial (BI).

El estudio se desarrolló en dos etapas: una revisión bibliográfica basada en la transferencia de conocimientos y el proceso de aprendizaje en las microempresas para tener competencias de gestión y la mejora personal y empresarial para adquirir las competencias de gestión que necesitan los empresarios. La segunda etapa fue la construcción de un modelo estructural basado en 107 cuestionarios y bootstrapping de 5.000 réplicas de microempresarios que pasaron por un programa de formación (cuantitativo) y un focus group (cualitativo). Este estudio tuvo un enfoque mixto, de alcance exploratorio y diseño experimental.

La investigación mostró evidencias reales sobre el nivel de desempeño de los microempresarios cuando pasaron por el proceso de KT y su impacto en PI y BI. Esta investigación tiene en cuenta sus competencias directivas, y los resultados muestran una relación entre la teoría del aprendizaje individual y organizativo.

Este estudio consideró a microempresarios peruanos que participaron en un programa de capacitación virtual que incluyó varios cursos relacionados con sus entornos actuales y temas de interés. El periodo analizado abarca los años afectados por el COVID-19.

Más información

Artículos en revistas arbitradas

  • Nakama Hokamura, G.K. & Rojas Valdez, K., (2023). Naturaleza y persona humana: bases críticas de la pretensión transhumanista. Apuntes De Bioética, 6(2), 5-29. https://doi.org/10.35383/apuntes.v6i2.981
  • Ramirez Lozano, J.P., Rojas Valdez, K. and Sosa Varela, J.C. (2024), “Knowledge transfer in Peru microentrepreneurs. The effects on personal and business improvement”, Journal of Entrepreneurship in Emerging Economies, 16(6), 1798-1824. https://doi.org/10.1108/JEEE-12-2022-0377
  • Ramirez, J., Rojas, K., & Peñaflor, R. (2021). Academic performance of micro-entrepreneurs in business training programs: Evidence from the application of an i4.0 educational system during the COVID-19 pandemic. FME Transactions, 2021(49), 867-875. doi:10.5937/fme2104867R. https://www.mas.bg.ac.rs/_media/istrazivanje/fme/vol49/4/12_j.r._lozano_et_al.pdf
  • Ramirez, J.P., Rojas, K., & Marquina, P. (2023). Business school model of social responsibility and sustainability and its impact on small- and mid-sized enterprises. International Journal of Sustainability in Higher Education, 24(2), 382-403. https://doi.org/10.1108/IJSHE-10-2021-0424
  • Ramírez-Lozano, J. P., & Rojas-Valdez, K. (2024). Red de periodismo responsable: Impactos y desempeño de un programa de responsabilidad social universitaria. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales, 40. https://doi.org/10.31921/doxacom.n40a2740
  • Rojas Valdez, K. (2020). El Arte de los Andes. Revista Compendium: Cuadernos de Economía y Administración, 7(3), 153-184. https://doi.org/10.46677/compendium.v7i3.877
  • Rojas Valdez, K. (2020). Mujer y empresa: roles a conjugar. Apuntes De Bioética, 3(2), 91-104. https://doi.org/10.35383/apuntes.v3i2.455
  • Rojas Valdez, K., Marquina Feldman, P., Rugel Rivera, S., Nakama Hokamura, G.K. (2022). Universidades y escuelas de negocios católicas Latinoamericanas: un compromiso en la formación de líderes con actitudes éticas. Apuntes De Bioética, 5(2), 105 – 130. https://doi.org/10.35383/apuntes.v5i2.785
  • Rojas Valdez, K.; Nakama Hokamura, G.K. (2020). Comparabien.com. Revista Compendium: Cuadernos de Economía y Administración, 8(2), 190-201. https://doi.org/10.46677/compendium.v8i2.940
  • Rojas-Valdez, K., Marquina-Feldman, P. M., & Sánchez-Paredes, S. A. (2025). Strategic Positive Impact Plan: Latin American Business School on COVID Time. IEEE Engineering Management Review, (Early Access). https://doi.org/10.1109/EMR.2025.3541532
  • Saca-Aquino, I., Quispe-Barrantes, P.M., & Rojas-Valdez, K. (2024). La Ética y la Innovación Tecnológica en el Liderazgo Transformacional Verde. Apuntes De Bioética, 7(2), 1-32. https://doi.org/10.35383/apuntes.v7i2

La profesora Kelly Rojas Valdez centra sus investigaciones en la responsabilidad social empresarial, la sostenibilidad, la educación en negocios, la gestión del talento humano, el desarrollo de la persona y el bienestar. Estos han sido publicados en revistas indexadas como Doxa Comunicación, Apuntes de Bioética, International Journal of Sustainability in Higher Education, Journal of Entrepreneurship in Emerging Economies, IEEE Engineering Management Review, entre otras.

Entre sus investigaciones se encuentra “Knowledge transfer in Peru microentrepreneurs: The effects on personal and business improvement”, publicada en el Journal of Entrepreneurship in Emerging Economies, donde examina la influencia de la transferencia de conocimientos en la mejora personal y empresarial de microemprendedores en Perú. Asimismo, en “Business school model of social responsibility and sustainability and its impact on small and mid-size enterprises”, publicado en el International Journal of Sustainability in Higher Education, analiza el impacto de los modelos de responsabilidad social en la educación empresarial y su efecto en las PYMEs. Algunos de sus estudios proponen el fortalecimiento de programas de formación en sostenibilidad, el fomento de alianzas estratégicas entre universidades y empresas, y la implementación de herramientas educativas innovadoras en la enseñanza de la responsabilidad social.

Metodológicamente, la profesora Rojas Valdez emplea enfoques mixtos, combinando análisis cualitativos y cuantitativos, revisiones sistemáticas de literatura y estudios de caso en el ámbito empresarial y académico. Sus investigaciones abordan problemáticas actuales como la falta de integración de la sostenibilidad en los modelos de negocio, la escasez de programas educativos efectivos en responsabilidad social, la limitada transferencia de conocimiento hacia microempresarios, el bienestar y desarrollo de la persona. Su enfoque interdisciplinario integra diversas temáticas, permitiendo desarrollar modelos aplicables tanto en entornos académicos como en el mundo corporativo.

Palabras clave: Responsabilidad social empresarial, sostenibilidad, educación en negocios, transferencia de conocimiento, formación en emprendimiento, gestión del talento humano, desarrollo personal, bienestar, casos.

  • Reconocimiento a la Investigación (RI) 2023, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) (2024).
  • Reconocimiento a la Excelencia Académica en la Docencia de Tiempo Completo 2022, CENTRUM PUCP (2023).
  • Reconocimiento a la Investigación (RI) 2021, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) (2022).
  • For Profit Organization, Hotel Valle del Sol, Lima, Perú (2009).
  • Catholic organization, Seminario Santo Toribio de Mogrovejo, Lima, Perú (2008).
  • 1st position in Hotel Management’s bachelor degree, Universidad San Ignacio de Loyola (USIL) (2004).
  • Sostenibilidad
  • Responsabilidad social empresarial
  • Gestión del talento humano
  • Bienestar

Áreas de interés

  • Sostenibilidad
  • Responsabilidad social empresarial
  • Gestión del talento humano
  • Bienestar