La profesora Kuschel es Ph.D. y Master of Science en Psicología Social de la Universidad Autónoma de Barcelona en España. Además, es Bachiller en Administración de Negocios de la Universidad del Desarrollo en Chile. Se ha desempeñado como investigadora visitante de la Universidad Tecnológica Metropolitana en Santiago de Chile y de la Universität Siegen en Alemania.
LEER MÁS
Además, ha sido investigadora postdoctoral en Lazaridis Business School de la Wilfrid Laurier University, Canadá, y profesora asistente de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo, Chile. También ha tenido la experiencia de ser mentora empresarial para Mentores de Impacto en Chile y Cherie Blair Foundation for Women, Reino Unido. En sus investigaciones, se ha enfocado en el rol de las mujeres en los ecosistemas regionales de innovación, aportando al entendimiento de la motivación emprendedora, la creación de equipos y el levantamiento de capital de startups lideradas por mujeres en América Latina. Por su contribución, en 2025 ha sido galardonada con el Premio a Investigadora Destacada en Humanidades y Ciencias Sociales, Emprendimiento en los Venus International Women Awards.
Ha sido revisora en varias revistas y conferencias internacionales. Dentro de sus obras más citadas, está el volumen coeditado sobre bienestar y las mujeres emprendedoras (editorial Routledge) y un número especial en International Entrepreneurship and Management Journal sobre mujeres emprendedoras en STEM.
Actualmente, Prof. Kuschel es miembro de las siguientes organizaciones: Business Association of Latin American Studies (BALAS), European Council for Small Business and Entrepreneurship (ECSB), Academy of Management (AOM), Iberoamerican Academy of Management (IAoM), y Work and Family Researchers Network (WFRN). Es representante de BALAS para Europa y embajadora de la editorial Emerald para América Latina.Actualmente, es Docente e Investigadora del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Dirige la Oficina de Fondos de Investigación. Además de ejercer como revisora ad-hoc de diversas revistas y conferencias académicas internacionales, la Prof. Kuschel lidera una comunidad global de investigadores interesados en la interfaz trabajo-familia del perfil de emprendedores. Se desempeña como docente de los cursos Emprendimiento Tecnológico e Investigación en Emprendimiento para EnTechnon, Karlsruhe Institute of Technology (KIT), Alemania y es Vicepresidenta de la ONG MIA Mujeres Investigadoras Aliadas con foco en Iberoamérica.
La profesora Kuschel es Ph.D. y Master of Science en Psicología Social de la Universidad Autónoma de Barcelona en España. Además, es Bachiller en Administración de Negocios de la Universidad del Desarrollo en Chile. Se ha desempeñado como investigadora visitante de la Universidad Tecnológica Metropolitana en Santiago de Chile y de la Universität Siegen en Alemania.
Además, ha sido investigadora postdoctoral en Lazaridis Business School de la Wilfrid Laurier University, Canadá, y profesora asistente de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo, Chile. También ha tenido la experiencia de ser mentora empresarial para Mentores de Impacto en Chile y Cherie Blair Foundation for Women, Reino Unido. En sus investigaciones, se ha enfocado en el rol de las mujeres en los ecosistemas regionales de innovación, aportando al entendimiento de la motivación emprendedora, la creación de equipos y el levantamiento de capital de startups lideradas por mujeres en América Latina. Por su contribución, en 2025 ha sido galardonada con el Premio a Investigadora Destacada en Humanidades y Ciencias Sociales, Emprendimiento en los Venus International Women Awards.
Ha sido revisora en varias revistas y conferencias internacionales. Dentro de sus obras más citadas, está el volumen coeditado sobre bienestar y las mujeres emprendedoras (editorial Routledge) y un número especial en International Entrepreneurship and Management Journal sobre mujeres emprendedoras en STEM.
Actualmente, Prof. Kuschel es miembro de las siguientes organizaciones: Business Association of Latin American Studies (BALAS), European Council for Small Business and Entrepreneurship (ECSB), Academy of Management (AOM), Iberoamerican Academy of Management (IAoM), y Work and Family Researchers Network (WFRN). Es representante de BALAS para Europa y embajadora de la editorial Emerald para América Latina.Actualmente, es Docente e Investigadora del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Dirige la Oficina de Fondos de Investigación. Además de ejercer como revisora ad-hoc de diversas revistas y conferencias académicas internacionales, la Prof. Kuschel lidera una comunidad global de investigadores interesados en la interfaz trabajo-familia del perfil de emprendedores. Se desempeña como docente de los cursos Emprendimiento Tecnológico e Investigación en Emprendimiento para EnTechnon, Karlsruhe Institute of Technology (KIT), Alemania y es Vicepresidenta de la ONG MIA Mujeres Investigadoras Aliadas con foco en Iberoamérica.
En este estudio, los autores analizan cómo las variables urbanas, de vivienda y socioeconómicas se relacionan con la incidencia de COVID-19. Para ello, han analizado estas variables junto con datos demográficos, educacionales, laborales y de COVID-19 de 32 comunas de Santiago de Chile entre marzo y agosto de 2020, antes de la liberación de las vacunas. Los resultados de este Análisis de Componentes Principales (ACP) confirmaron que aquellas comunas con más recursos económicos, sociales, organizacionales y de infraestructura se vieron en general menos afectadas por el COVID-19. Dado que las dimensiones que afectan a COVID-19 se basan en variables estructurales, este estudio analiza en qué medida nuestras ciudades pueden estar preparadas para la próxima pandemia.
Este estudio explora cómo las empresarias indias con estudios superiores priorizan y gestionan los límites entre el trabajo y la familia. También explora si las estrategias de gestión de los límites varían en función de la maternidad y las etapas empresariales. Para ello, los autores entrevistaron a veinticinco empresarias de cinco ciudades de la India (Chennai, Bengaluru, Delhi, Hyderabad y Cochin) con estudios superiores y éxito económico. Se descubrió que las madres con hijos pequeños y las empresarias en las primeras fases del negocio preferían integrar los papeles laboral y familiar a establecer un límite claro entre ambos papeles, utilizando diversas tácticas de gestión de los límites para lograr el equilibrio entre la vida laboral y familiar (WLB, por sus siglas en inglés). Intentaron minimizar el desequilibrio creando una reserva de recursos, con horarios flexibles, trabajando menos horas y prefiriendo la proximidad del lugar de trabajo. El apoyo social parecía esencial para conciliar las exigencias de los múltiples roles. Según las etapas de la empresa y de la maternidad, se observaron diferencias significativas en el tipo y el nivel de los problemas de WLB a los que se enfrentan las mujeres. El estudio ofrece recomendaciones para conciliar con éxito la vida laboral y la no laboral en el contexto indio. En este contexto culturalmente único, aunque el acceso al apoyo institucional para las mujeres empresarias es escaso, cualquier esfuerzo por ayudarles a conciliar sus exigencias laborales y familiares será útil.
La profesora Katherina Kuschel centra sus investigaciones en el perfil de las emprendedoras. Tiene amplia experiencia estudiando el emprendimiento tecnológico liderado por mujeres y la conciliación trabajo-familia bajo una perspectiva centrada en las personas. Sus estudios buscan comprender las maneras que usan las emprendedoras para sortear las barreras con las que se encuentran al emprender y al escalar sus negocios. Entre sus investigaciones destacadas se encuentra el libro “The Wellbeing of Women in Entrepreneurship: A Global Perspective”, publicado por Routledge, en el que analiza cómo el emprendimiento puede mejorar el bienestar de las mujeres. Asimismo, su artículo “Stemming the gender gap in STEM entrepreneurship – insights into women’s entrepreneurship in science, technology, engineering and mathematics”, publicado en el International Entrepreneurship and Management Journal, examina los desafíos que enfrentan las mujeres en STEM.
Metodológicamente, la profesora Kuschel emplea principalmente un enfoque cualitativo, incluyendo estudios de caso, análisis de contenido temático, y análisis de material audiovisual. Sus investigaciones abordan problemáticas como la brecha de género en el acceso a financiamiento para startups lideradas por mujeres, la representación femenina en posiciones de liderazgo y la conciliación de la vida laboral y familiar en el ámbito emprendedor. Su enfoque interdisciplinario combina la psicología social con la gestión empresarial, proporcionando un análisis profundo de las dinámicas de psico-sociales en los negocios.
Como solución a la baja participación femenina en el emprendimiento de alto componente tecnológico e innovador, Kuschel propone el fortalecimiento de ecosistemas de emprendimiento con enfoque de género y estrategias de conciliación trabajo-familia. Actualmente, su proyecto de investigación aplicada, financiado Aspen Network of Development Entrepreneurs (ANDE) y el International Development Research Centre (IDRC), busca testear una Comunidad de Práctica (CoP) como alternativa de solución en el sector de las energías limpias. Esta CoP incluye estímulo de conocimiento, redes y mentoría, y un entorno seguro de colaboración entre academia, industria y gobierno.
Palabras clave: Emprendimiento femenino, liderazgo, STEM, conciliación trabajo-familia.