Profesores

Katherina Kuschel

Profesora Contratada
Departamento Académico de Posgrado en Negocios PUCP

La profesora Kuschel es Ph.D. y Master of Science en Psicología Social de la Universidad Autónoma de Barcelona en España. Además, es Bachiller en Administración de Negocios de la Universidad del Desarrollo en Chile. Se ha desempeñado como investigadora visitante de la Universidad Tecnológica Metropolitana en Santiago de Chile y de la Universität Siegen en Alemania. LEER MÁS

Además, ha sido investigadora postdoctoral en Lazaridis Business School de la Wilfrid Laurier University, Canadá, y profesora asistente de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo, Chile. También ha tenido la experiencia de ser mentora empresarial para Mentores de Impacto en Chile y Cherie Blair Foundation for Women, Reino Unido. En sus investigaciones, se ha enfocado en el rol de las mujeres en los ecosistemas regionales de innovación, aportando al entendimiento de la motivación emprendedora, la creación de equipos y el levantamiento de capital de startups lideradas por mujeres en América Latina. Por su contribución, en 2025 ha sido galardonada con el Premio a Investigadora Destacada en Humanidades y Ciencias Sociales, Emprendimiento en los Venus International Women Awards.

Ha sido revisora en varias revistas y conferencias internacionales. Dentro de sus obras más citadas, está el volumen coeditado sobre bienestar y las mujeres emprendedoras (editorial Routledge) y un número especial en International Entrepreneurship and Management Journal sobre mujeres emprendedoras en STEM.

Actualmente, Prof. Kuschel es miembro de las siguientes organizaciones: Business Association of Latin American Studies (BALAS), European Council for Small Business and Entrepreneurship (ECSB), Academy of Management (AOM), Iberoamerican Academy of Management (IAoM), y Work and Family Researchers Network (WFRN). Es representante de BALAS para Europa y embajadora de la editorial Emerald para América Latina.Actualmente, es Docente e Investigadora del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Dirige la Oficina de Fondos de Investigación. Además de ejercer como revisora ad-hoc de diversas revistas y conferencias académicas internacionales, la Prof. Kuschel lidera una comunidad global de investigadores interesados en la interfaz trabajo-familia del perfil de emprendedores. Se desempeña como docente de los cursos Emprendimiento Tecnológico e Investigación en Emprendimiento para EnTechnon, Karlsruhe Institute of Technology (KIT), Alemania y es Vicepresidenta de la ONG MIA Mujeres Investigadoras Aliadas con foco en Iberoamérica.

LEER MENOS

Katherina Kuschel

Profesora Contratada
Departamento Académico de Posgrado en Negocios PUCP

La profesora Kuschel es Ph.D. y Master of Science en Psicología Social de la Universidad Autónoma de Barcelona en España. Además, es Bachiller en Administración de Negocios de la Universidad del Desarrollo en Chile. Se ha desempeñado como investigadora visitante de la Universidad Tecnológica Metropolitana en Santiago de Chile y de la Universität Siegen en Alemania.

Además, ha sido investigadora postdoctoral en Lazaridis Business School de la Wilfrid Laurier University, Canadá, y profesora asistente de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo, Chile. También ha tenido la experiencia de ser mentora empresarial para Mentores de Impacto en Chile y Cherie Blair Foundation for Women, Reino Unido. En sus investigaciones, se ha enfocado en el rol de las mujeres en los ecosistemas regionales de innovación, aportando al entendimiento de la motivación emprendedora, la creación de equipos y el levantamiento de capital de startups lideradas por mujeres en América Latina. Por su contribución, en 2025 ha sido galardonada con el Premio a Investigadora Destacada en Humanidades y Ciencias Sociales, Emprendimiento en los Venus International Women Awards.

Ha sido revisora en varias revistas y conferencias internacionales. Dentro de sus obras más citadas, está el volumen coeditado sobre bienestar y las mujeres emprendedoras (editorial Routledge) y un número especial en International Entrepreneurship and Management Journal sobre mujeres emprendedoras en STEM.

Actualmente, Prof. Kuschel es miembro de las siguientes organizaciones: Business Association of Latin American Studies (BALAS), European Council for Small Business and Entrepreneurship (ECSB), Academy of Management (AOM), Iberoamerican Academy of Management (IAoM), y Work and Family Researchers Network (WFRN). Es representante de BALAS para Europa y embajadora de la editorial Emerald para América Latina.Actualmente, es Docente e Investigadora del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Dirige la Oficina de Fondos de Investigación. Además de ejercer como revisora ad-hoc de diversas revistas y conferencias académicas internacionales, la Prof. Kuschel lidera una comunidad global de investigadores interesados en la interfaz trabajo-familia del perfil de emprendedores. Se desempeña como docente de los cursos Emprendimiento Tecnológico e Investigación en Emprendimiento para EnTechnon, Karlsruhe Institute of Technology (KIT), Alemania y es Vicepresidenta de la ONG MIA Mujeres Investigadoras Aliadas con foco en Iberoamérica.

Preparing Cities for Future Pandemics: Unraveling the Influence of Urban and Housing Variables on Covid-19 Incidence in Santiago de Chile

En este estudio, los autores analizan cómo las variables urbanas, de vivienda y socioeconómicas se relacionan con la incidencia de COVID-19. Para ello, han analizado estas variables junto con datos demográficos, educacionales, laborales y de COVID-19 de 32 comunas de Santiago de Chile entre marzo y agosto de 2020, antes de la liberación de las vacunas. Los resultados de este Análisis de Componentes Principales (ACP) confirmaron que aquellas comunas con más recursos económicos, sociales, organizacionales y de infraestructura se vieron en general menos afectadas por el COVID-19. Dado que las dimensiones que afectan a COVID-19 se basan en variables estructurales, este estudio analiza en qué medida nuestras ciudades pueden estar preparadas para la próxima pandemia.

Más información

Negotiating Business and Family Demands: The Response Strategies of Indian Female Entrepreneurs

Este estudio explora cómo las empresarias indias con estudios superiores priorizan y gestionan los límites entre el trabajo y la familia. También explora si las estrategias de gestión de los límites varían en función de la maternidad y las etapas empresariales. Para ello, los autores entrevistaron a veinticinco empresarias de cinco ciudades de la India (Chennai, Bengaluru, Delhi, Hyderabad y Cochin) con estudios superiores y éxito económico. Se descubrió que las madres con hijos pequeños y las empresarias en las primeras fases del negocio preferían integrar los papeles laboral y familiar a establecer un límite claro entre ambos papeles, utilizando diversas tácticas de gestión de los límites para lograr el equilibrio entre la vida laboral y familiar (WLB, por sus siglas en inglés). Intentaron minimizar el desequilibrio creando una reserva de recursos, con horarios flexibles, trabajando menos horas y prefiriendo la proximidad del lugar de trabajo. El apoyo social parecía esencial para conciliar las exigencias de los múltiples roles. Según las etapas de la empresa y de la maternidad, se observaron diferencias significativas en el tipo y el nivel de los problemas de WLB a los que se enfrentan las mujeres. El estudio ofrece recomendaciones para conciliar con éxito la vida laboral y la no laboral en el contexto indio. En este contexto culturalmente único, aunque el acceso al apoyo institucional para las mujeres empresarias es escaso, cualquier esfuerzo por ayudarles a conciliar sus exigencias laborales y familiares será útil.

Más información

Artículos en revistas arbitradas

  • Quezada, S., Kuschel, K., & Lituma, M. (2023). Mujeres en altos cargos gerenciales y sus estrategias de posicionamiento y estabilidad laboral: Implicaciones para organizaciones de América Latina. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 11(2), 113-130. https://doi.org/10.26423/rcpi.v11i2.705
  • Kuschel, K., Carrasco, R., Idrovo-Aguirre, B., Durand, C., & Contreras-Reyes, J. (2023). Preparing cities for future pandemics: Unraveling the influence of urban and housing variables on COVID-19 incidence in Santiago de Chile. Healthcare, 11(16). https://doi.org/10.3390/healthcare11162259
  • Banu, J., Kuschel, K., & Baral, R. (2023). Negotiating business and family demands: The response strategies of Indian female entrepreneurs. Community Work & Family. https://doi.org/10.1080/13668803.2023.2215394
  • Heblich, B., Terzidis, O., Gonzalez, M., Kuschel, K., Mukadam, M., & Birkenbach, M. (2023). Living well: Empirically developed structural equation model for healthy and effective self-regulation. International Journal of Clinical and Health Psychology, 23(4). https://doi.org/10.1016/j.ijchp.2023.100375
  • Kuschel, K., Idrovo, S. & Ruiz-Martínez, R. (2022). Mujeres que lideran la innovación, los negocios y la inversión en América Latina y el Caribe: los silencios como oportunidades de investigación. 360: Revista de Ciencias de la Gestión. https://doi.org/10.18800/360gestion.202207.015
  • Powosino, R., Kuschel, K., & Alsua, C. (2022). Barreras a la atracción de talento emprendedor: Oportunidad para programas de soft-landing como herramienta dinamizadora del ecosistema de emprendimiento en el Perú. 360: Revista De Ciencias De La Gestión(7). https://doi.org/10.18800/360gestion.202207.014
  • Araya, F., Kuschel, K., & Alsua, C. (2022). Recomendaciones para una política nacional de emprendimiento femenino en Chile. 360: Revista De Ciencias De La Gestión(7). https://doi.org/10.18800/360gestion.202207.004
  • Heen, R., Kuschel, K., Terzidis, O., Leiva, J. C., & Alsua, C. (2022). One step back, two steps forward: internationalization strategies and the resilient growth of entrepreneurial ecosystems. Small Enterprise Research, 29(3), 273-307. https://doi.org/10.1080/13215906.2022.2134191
  • Ruíz-Martínez, R., Kuschel, K., & Pastor, I. (2021). A contextual approach to women’s entrepreneurship in Latin America: Impacting research and public policy. International Journal of Globalisation and Small Business, 12(1). doi.org/10.1504/IJGSB.2021.113835
  • Ruíz-Martínez, R., Kuschel, K., & Pastor, I. (2021). Craftswomen entrepreneurs in flow: no boundaries between business and leisure. Community, Work & Family. doi.org/10.1080/13668803.2021.1873106
  • Kuschel, K., Ettl, K., Díaz-García, C., & Alsos, G. (2020). Stemming the gender gap in STEM entrepreneurship – insights into women’s entrepreneurship in science, technology, engineering and mathematics. International Entrepreneurship and Management Journal, 16, 1-15. https://doi.org/10.1007/s11365-020-00642-5
  • Kuschel, K. (2019). Women founders in the technology industry: The startup-relatedness of the decision to become a mother.. Administrative Sciences, 9(2), 30.
  • Kuschel, K., & Salvaj, E. (2018). Opening the “Black Box”. Factors affecting women’s journey to top management positions: A framework applied to Chile. Administrative Sciences, 8(4), 63.
  • Sousa, C., Kuschel, K., Brito, A., & Gonçalves, G. (2018). Work-Oriented Men and Women: Similar Levels of Work-Family Conflict and Guilt yet Different Coping Strategies. Psychological Thought, 11(2), 195-211.
  • Kuschel, K., Lepeley,, M. T., Espinosa, F., & Gutiérrez, S. (2017). Funding Challenges of Latin American Women Start-up Founders in the Technology Industry. Cross Cultural & Strategic Management, 24(2), 310-331.
  • Kuschel, K. (2017). The work-family field: gaps and missing links as opportunities for future research. INNOVAR-Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 27(66), 57-74.
  • Kuschel, K., & Lepeley, M. T. (2016). Copreneurial Women in start-ups: Growth-oriented or lifestyle? An aid for technology industry investors. Academia Revista Latinoamericana de Administración, 29(2), 1-19.
  • Kuschel, K., & Lepeley, M. T. (2016). Women start-ups in technology: literature review and research agenda to improve participation. International Journal of Entrepreneurship and Small Business, 27(2/3), 333-346.

Libros

  • Lepeley, M. T., Kuschel, K., Beutell, N., Pow, N., & Eijdenberg, E. L. (2019). The Wellbeing of Women in Entrepreneurship. A Global Perspective. (pp. 420). London: Routledge.

Capítulos en libros

  • Kuschel, K. & Merino, F. (2023). Emerging Human Centered Entrepreneurship. In Peter Essens, Maria-Teresa Lepeley, Nicholas J. Beutell, Linda Ronnie, Anielson Barbosa da Silva (eds.): Human Centered Management and Crisis. Disruptions, Resilience, Wellbeing and Sustainability. (pp. 165-174). Routledge. DOI: 10.4324/9781003330011-20
  • Kuschel, K, & Méndez, M. (2022). Creating Shared Value and Social Innovation: Cases of Success from South American Entrepreneurial Ventures. Reprint. Research Anthology on Business Continuity and Navigating Times of Crisis. (pp. 909-923) IGI Global. DOI: 10.4018/978-1-6684-4503-7.ch045
  • Beutell, N., Kuschel, K., & Lepeley, M. (2021). Life-work continuum: The new organizational culture. In: María-Teresa Lepeley, Oswaldo Morales, Peter Essens, Nicholas J. Beutell, and Nicolás Majluf (Eds). Human Centered Organizational Culture: Global Dimensions (pp. 23-33). https://doi.org/10.4324/9781003092025-2-3
  • Beutell, N.J., Kuschel, K. & Lepeley, M-T. (2021). Learning from Failure: Soft Skills for Sustainability in the VUCA Environment. In: María-Teresa Lepeley, Nicholas J. Beutell, Nureya Abarca and Nicolás Majluf (Eds). Soft Skills for Human Centered Management and Global Sustainability (pp. 41-55). Human Centered Management Book Series. London: Routledge.
  • Salvaj, E., & Kuschel, K. (2020). Opening the ‘black box’. Factors affecting women’s journey to senior management positions. A literature review. The New Ideal Worker: Organizations between Work-Life Balance, Women and Leadership (pp. 203-222). Cham: Springer.
  • Ruiz-Martínez, R., Kuschel, K., & Pastor, I. (2019). Entrepreneurship as therapy A metaphor among necessity-driven women seeking wellbeing by doing and connecting in Chile. The Wellbeing of Women in Entrepreneurship: A Global Perspective (pp. 130-146). London: Routledge.
  • Kuschel, K., Lepeley, M. T., Quiroz, C., & Labra, J. P. (2019). Women in entrepreneurship from failure to wellbeing: Paradox or paradigm? A case study in Chile. The Wellbeing of Women in Entrepreneurship: A Global Perspective (pp. 113-129). London: Routledge.
  • Kuschel, K. (2019). Women in high-growth entrepreneurship and Chile’s entrepreneurial ecosystem. The Wellbeing of Women in Entrepreneurship: A Global Perspective (pp. 147-164). London: Routledge.
  • Kuschel, K., Labra, J. P., & Diaz, G. (2018). Women-led startups and their contribution to job creation. Technology Entrepreneurship – Insights in New Technology-Based Firms, Research Spin-Offs and Corporate Environments (pp. 139-156). Cham: Springer.
  • Kuschel, K., & Labra, J. P. (2017). Developing Entrepreneurial Identity among Start-ups’ Female Founders in High-Tech: Policy Implications from the Chilean Case. A Research Agenda for Women and Entrepreneurship: Identity Through Aspirations, Behaviors, and Confidence (pp. 27-44). Boston: Edward Elgar Publishing. https://doi.org/10.4337/9781785365379.00007

Otras investigaciones

  • Bravo, V. & Kuschel, K. (2024). Wellness Technologies. In: Ben-Hafaiedh, C. and Cooney, T.M. Cases on STEM Entrepreneurship. (pp. 102-119). Edward Elgar, Cheltenham
  • Kuschel, K. & Leiva F. (2020). HMSolution and the search for Product-Market Fit. Emerald Emerging Markets Case Studies, 10(1). https://doi.org/10.1108/EEMCS-11-2019-0319
  • Salcedo, N. U., García, M. A., & Kuschel, K. (2020). Dilemas de propietario fundador en un mercado emergente: Desde industrial Andina S.A. hasta estaciones de servicios NSG. Emerging Markets Case Studies, 10(1). doi.org/10.1108/EEMCS-12-2018-0296
  • Kuschel, K., Cotapos, F., Gonzalez, M.A., & Salcedo, N.U. (2019). Prey: Reteniendo talento ad portas de una alianza con Policía de Investigaciones. [Prey: Startup and public institution alliance while struggling to retain talent] Emerald Emerging Markets Case Studies, 9(4). https://doi.org/10.1108/EEMCS-10-2019-0269
  • Kuschel, K., Cotapos, F., & Hercovich, S. (2016). Renew your wardrobe: Climbing the Cordillera. South Asian Journal of Business and Management Cases,, 5(1), 1-8. http://dx.doi.org/10.1177/2277977916634220

La profesora Katherina Kuschel centra sus investigaciones en el perfil de las emprendedoras. Tiene amplia experiencia estudiando el emprendimiento tecnológico liderado por mujeres y la conciliación trabajo-familia bajo una perspectiva centrada en las personas. Sus estudios buscan comprender las maneras que usan las emprendedoras para sortear las barreras con las que se encuentran al emprender y al escalar sus negocios. Entre sus investigaciones destacadas se encuentra el libro “The Wellbeing of Women in Entrepreneurship: A Global Perspective”, publicado por Routledge, en el que analiza cómo el emprendimiento puede mejorar el bienestar de las mujeres. Asimismo, su artículo “Stemming the gender gap in STEM entrepreneurship – insights into women’s entrepreneurship in science, technology, engineering and mathematics”, publicado en el International Entrepreneurship and Management Journal, examina los desafíos que enfrentan las mujeres en STEM.

Metodológicamente, la profesora Kuschel emplea principalmente un enfoque cualitativo, incluyendo estudios de caso, análisis de contenido temático, y análisis de material audiovisual. Sus investigaciones abordan problemáticas como la brecha de género en el acceso a financiamiento para startups lideradas por mujeres, la representación femenina en posiciones de liderazgo y la conciliación de la vida laboral y familiar en el ámbito emprendedor. Su enfoque interdisciplinario combina la psicología social con la gestión empresarial, proporcionando un análisis profundo de las dinámicas de psico-sociales en los negocios.

Como solución a la baja participación femenina en el emprendimiento de alto componente tecnológico e innovador, Kuschel propone el fortalecimiento de ecosistemas de emprendimiento con enfoque de género y estrategias de conciliación trabajo-familia. Actualmente, su proyecto de investigación aplicada, financiado Aspen Network of Development Entrepreneurs (ANDE) y el International Development Research Centre (IDRC), busca testear una Comunidad de Práctica (CoP) como alternativa de solución en el sector de las energías limpias. Esta CoP incluye estímulo de conocimiento, redes y mentoría, y un entorno seguro de colaboración entre academia, industria y gobierno.

Palabras clave: Emprendimiento femenino, liderazgo, STEM, conciliación trabajo-familia.

  • Premio Investigadora Destacada en Humanidades y Ciencias Sociales – Emprendimiento, Venus International Women Awards (VIWA) (2025).
  • Best paper award for “Banu, J., Baral, R., & Kuschel, K. (2021). Negotiating Business and Family Demands: The Response Strategies of Indian Female Entrepreneurs”, Serie Virtual de la Conferencia WFRN (Abril 2021).
  • Reconocimiento a la Investigación (RI) 2021, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) (2022).
  • Reconocimiento a la Excelencia Docente 2020 en Tiempo Completo, Centrum PUCP (2021).
  • Emprendimiento
  • Trabajo y Familia
  • Programas de Aceleración

Áreas de interés

  • Emprendimiento
  • Trabajo y Familia
  • Programas de Aceleración