La profesora Ramírez es Doctora en Comunicación pública y Máster en Gestión de Empresas de Comunicación por la Universidad de Navarra, España. Magister en Gerencia Social por PUCP, Diplomado internacional en Comunicación Corporativa en ESAN y Licenciada en Comunicación por la Universidad de Lima. Certificación internacional de Miembros de directorio de Centrum Pucp – ND Executive Search y EADA- España.
LEER MÁS
La doctora Ramírez cuenta con una estancia posdoctoral en la Universidad de Málaga, España en el 2021 (Beca AUIP), una estancia docente en la Universidad de Porto, Portugal en 2022 (Beca ERASMUS) y una estancia posdoctoral en la Universidad de Pforzheim, Alemania en el 2022 (Beca KAAD). Estancia de investigación en la Universidad de Granada, España en el 2024 (Proyecto RRRemaker). Miembro del Consejo del PRME Latinoamérica- Naciones Unidas- 2024-2027. Coordinadora de la Red de Responsabilidad Social de CLADEA- 2024 -2026. También es investigadora invitada del proyecto PRO VIDA de la Universidad de Málaga, España. Docente invitada de la Universidad Católica San Antonio de Murcia, España y la Escuela de Negocios CMI Business School, España.
Dentro de la trayectoria profesional de la profesora Ramirez destaca que fue Jefa de Responsabilidad Social en el Grupo RPP, trabajó también en Radio Nacional del Perú, Radio Onda Azul y Radio Cadena Ser en España. Fue miembro del Comité Espejo para la elaboración de la ISO 26000 entre 2005 y 2010. Cuenta con más de 20 años de trayectoria académica en la enseñanza universitaria en pre y post grado. Es especialista en temas de ética empresarial, responsabilidad social, sostenibilidad, comunicación y reputación corporativa. Cuenta con publicaciones diversas en libros, capítulos de libros y papers académicos publicados en Journals académicos de gran prestigio.
Actualmente, la doctora Ramírez es Directora de Centrum Think y Directora del Hub de Investigación y Desarrollo en Centrum PUCP, y Docente Asociada del Departamento Académico de Posgrado en Negocios.
La profesora Ramírez es Doctora en Comunicación pública y Máster en Gestión de Empresas de Comunicación por la Universidad de Navarra, España. Magister en Gerencia Social por PUCP, Diplomado internacional en Comunicación Corporativa en ESAN y Licenciada en Comunicación por la Universidad de Lima. Certificación internacional de Miembros de directorio de Centrum Pucp – ND Executive Search y EADA- España.
La doctora Ramírez cuenta con una estancia posdoctoral en la Universidad de Málaga, España en el 2021 (Beca AUIP), una estancia docente en la Universidad de Porto, Portugal en 2022 (Beca ERASMUS) y una estancia posdoctoral en la Universidad de Pforzheim, Alemania en el 2022 (Beca KAAD). Estancia de investigación en la Universidad de Granada, España en el 2024 (Proyecto RRRemaker). Miembro del Consejo del PRME Latinoamérica- Naciones Unidas- 2024-2027. Coordinadora de la Red de Responsabilidad Social de CLADEA- 2024 -2026. También es investigadora invitada del proyecto PRO VIDA de la Universidad de Málaga, España. Docente invitada de la Universidad Católica San Antonio de Murcia, España y la Escuela de Negocios CMI Business School, España.
Dentro de la trayectoria profesional de la profesora Ramirez destaca que fue Jefa de Responsabilidad Social en el Grupo RPP, trabajó también en Radio Nacional del Perú, Radio Onda Azul y Radio Cadena Ser en España. Fue miembro del Comité Espejo para la elaboración de la ISO 26000 entre 2005 y 2010. Cuenta con más de 20 años de trayectoria académica en la enseñanza universitaria en pre y post grado. Es especialista en temas de ética empresarial, responsabilidad social, sostenibilidad, comunicación y reputación corporativa. Cuenta con publicaciones diversas en libros, capítulos de libros y papers académicos publicados en Journals académicos de gran prestigio.
Actualmente, la doctora Ramírez es Directora de Centrum Think y Directora del Hub de Investigación y Desarrollo en Centrum PUCP, y Docente Asociada del Departamento Académico de Posgrado en Negocios.
El presente estudio analiza el impacto y desempeño de una red de periodistas socialmente responsables. Los resultados se han obtenido después de su participación en un programa formativo, gestionado como estrategia de responsabilidad social universitaria de una escuela de negocios en alianza con la empresa privada y una organización del tercer sector.
En el estudio se realizaron encuestas aplicadas a 120 periodistas de diversas regiones del Perú. En cuanto a los resultados, la capacitación en periodismo responsable resultó tener un impacto positivo en el ejercicio profesional de los periodistas capacitados, quienes en la práctica lograron incorporar conocimientos y pusieron en práctica dentro de desempeño personal y profesional. Entre las conclusiones del estudio se destaca el rol de la academia, la empresa privada y el tercer sector en la organización y gestión de este tipo de programas en beneficio compartido desde un enfoque de responsabilidad social; los cuales generan impacto positivo para todos los involucrados.
Este estudio tiene como objetivo analizar el consumo responsable de la Generación Z y los millennials en el mercado latinoamericano, con especial énfasis en el caso peruano, para identificar sus diferencias con los consumidores nacidos en 1980 y antes y evaluar su contribución al Objetivo de Desarrollo Sostenible 12.
El estudio se realizó sobre una muestra de 309 personas residentes en Lima. Tras elaborar y validar un instrumento, se utilizó un cuestionario en línea para recoger los datos. Estos datos fueron analizados descriptiva e inferencialmente, utilizando pruebas de chi-cuadrado para validar la relación entre variables.
El estudio identifica y explica la nueva tendencia de consumo responsable entre la Generación Z y los millennials en los mercados emergentes, donde los consumidores finales interactúan y prefieren productos y servicios de empresas que demuestran un comportamiento responsable y ofrecen confianza. Identifica nuevas variables de consumo que van más allá de las tradicionales.
La profesora Julianna Paola Ramírez Lozano centra sus investigaciones en la responsabilidad social corporativa, la sostenibilidad empresarial y la comunicación organizacional. Sus estudios buscan analizar el impacto de las estrategias de sostenibilidad y comunicación en la reputación corporativa y el compromiso de las empresas con el desarrollo social. Entre sus investigaciones más destacadas se encuentra “Knowledge transfer in Peru microentrepreneurs: The effects on personal and business improvement”, publicada en Journal of Entrepreneurship in Emerging Economies, donde examina cómo la transferencia de conocimientos influye en el crecimiento de los microempresarios peruanos. Asimismo, su artículo “Responsible consumption trends in Generation Z and Millennials and its impact on SDG 12: A Peruvian case study”, en Academia Revista Latinoamericana de Administración, explora el comportamiento de consumo responsable entre las nuevas generaciones y su relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Metodológicamente, la profesora Ramírez Lozano emplea un enfoque mixto que combina estudios cualitativos y cuantitativos, incluyendo análisis de encuestas, entrevistas en profundidad y revisión documental. Sus investigaciones abordan problemáticas como la falta de formación en sostenibilidad en las empresas, la necesidad de incorporar estrategias de comunicación efectiva en la gestión de la responsabilidad social y el impacto de la digitalización en la reputación corporativa. Su enfoque interdisciplinario integra la gestión empresarial, la comunicación y la sostenibilidad para proporcionar modelos innovadores en la implementación de estrategias responsables en las organizaciones.
Los hallazgos de sus investigaciones indican que la educación en sostenibilidad y la comunicación estratégica fortalecen la percepción positiva de las empresas y fomentan prácticas de consumo responsable. Sus estudios han sido publicados en revistas indexadas como Administrative Sciences, Management Research y International Journal of Sustainability in Higher Education, consolidando su contribución al ámbito académico y empresarial. Como alternativas de solución, propone el desarrollo de programas de formación en responsabilidad social para empresas y emprendedores, así como la integración de estrategias de sostenibilidad en la planificación corporativa.
Palabras clave: Responsabilidad social corporativa, sostenibilidad empresarial, comunicación organizacional, consumo responsable y reputación corporativa.