Profesores

Julián Díaz Avendaño

Profesor Contratado
Departamento Académico de Posgrado en Negocios PUCP

El profesor Díaz es Doctor en Dirección de Empresas con énfasis en Comportamiento Organizacional en IAE Business School, Universidad Austral de Buenos Aires, Argentina. Además, posee un título de Magíster en Dirección de Empresas de la misma institución. Asimismo, cuenta con una Especialización en Gerencia con énfasis en Logística y Comercio Internacional de la Universidad Externado de Colombia y es Ingeniero Industrial egresado de la Universidad Libre de Colombia. LEER MÁS

En relación a su experiencia profesional, se ha desempeñado como Docente en la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral, Argentina, así como Docente en la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Antonio Nariño en Colombia. Igualmente, desempeñó los cargos de Consultor Senior de Reclutamiento Latam y Consultor de Estrategia de Negocios para PyMES. Del mismo modo, fue Director de Estrategia y Operaciones en G&C Grupo Consultor en Colombia y Director de Compras Maxiflores en el mismo país. 

Actualmente, es docente del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

LEER MENOS

Julián Díaz Avendaño

Profesor Contratado
Departamento Académico de Posgrado en Negocios PUCP

El profesor Díaz es Doctor en Dirección de Empresas con énfasis en Comportamiento Organizacional en IAE Business School, Universidad Austral de Buenos Aires, Argentina. Además, posee un título de Magíster en Dirección de Empresas de la misma institución. Asimismo, cuenta con una Especialización en Gerencia con énfasis en Logística y Comercio Internacional de la Universidad Externado de Colombia y es Ingeniero Industrial egresado de la Universidad Libre de Colombia.

En relación a su experiencia profesional, se ha desempeñado como Docente en la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral, Argentina, así como Docente en la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Antonio Nariño en Colombia. Igualmente, desempeñó los cargos de Consultor Senior de Reclutamiento Latam y Consultor de Estrategia de Negocios para PyMES. Del mismo modo, fue Director de Estrategia y Operaciones en G&C Grupo Consultor en Colombia y Director de Compras Maxiflores en el mismo país. 

Actualmente, es docente del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Tourism metamorphosis: Reshaping destination attractiveness in a post-pandemic world

Mediante el Análisis Cualitativo Comparativo (ACC) de las características de atractivo de los destinos a nivel de país, este estudio identifica configuraciones de atributos en el periodo pre y post pandémico para analizar los cambios y diferencias generados por un acontecimiento exógeno (COVID-19). Los resultados sugieren que los atributos de atractivo del destino funcionan conjuntamente, en configuraciones multidimensionales, para aumentar el volumen de viajes de ocio. Encontramos un cambio importante en los patrones/configuraciones del atractivo entre los escenarios pre y post pandémicos. Nuestros hallazgos sugieren que los atributos del destino pueden cambiar en importancia y valoración o desaparecer para algunas configuraciones. La conclusión tiene implicaciones para las partes interesadas relacionadas con el desarrollo del atractivo de los destinos, ya que muestra posibles patrones de atributos turísticos para orientar la acción con el fin de mejorar la resiliencia en el sector turístico y recuperar estas actividades en un escenario de catástrofe.

Más información

Artículos en revistas arbitradas

  • Ibáñez, M., Ponce Oliva, R., & Diaz-Avendaño, J. (2024). Tourism metamorphosis: Reshaping destination attractiveness in a post-pandemic world. Journal of Infrastructure, Policy and Development, 8(7). http://dx.doi.org/10.24294/jipd.v8i7.4806

Capítulos en libros

  • Díaz Avendaño, J. (2021). A Stakeholder Approach to Strategic Human Resource Management in Latin America. Talent Management in Latin America: Pressing Issues and Best Practices (pp.96-117).

El profesor Julián Darío Díaz Avendaño centra sus investigaciones en el comportamiento organizacional, la gestión de recursos humanos y la identificación organizacional. Sus estudios buscan comprender cómo los trabajadores desarrollan su sentido de pertenencia dentro de las organizaciones y cómo este fenómeno impacta su desempeño y bienestar. Entre sus investigaciones destacadas se encuentra “Organizational Identification Dynamics in Platform-Mediated Work: A Longitudinal Study of Lived Experiences on Delivery Workers”, presentado en la 12th International Conference of the Iberoamerican Academy of Management (IAOM 2023), donde analiza la identificación organizacional en trabajadores de plataformas digitales como aplicaciones de entrega a domicilio. También ha contribuido con el capítulo de libro “A Stakeholder Approach to Strategic Human Resource Management in Latin America”, donde examina la gestión del talento desde una perspectiva de grupos de interés en la región.

Metodológicamente, el profesor Díaz Avendaño emplea enfoques cualitativos y longitudinales para analizar la identificación organizacional y la relación entre empleados y empleadores en contextos laborales modernos. Utiliza entrevistas en profundidad, análisis de contenido y estudios de caso para evaluar la evolución de la identidad organizacional en trabajadores de plataformas digitales y en organizaciones tradicionales. Sus investigaciones abordan problemáticas como la precarización laboral en la economía digital, la falta de reconocimiento institucional para los trabajadores de plataformas y los desafíos en la gestión del talento en América Latina.

Sus principales hallazgos sugieren que la identificación organizacional en trabajadores de plataformas digitales es fragmentada y depende de factores como la autonomía percibida y la interacción con la plataforma. Sus estudios han sido publicados en conferencias internacionales y libros especializados en gestión de recursos humanos y comportamiento organizacional. Como aporte, propone estrategias de gestión para mejorar el sentido de pertenencia y la satisfacción laboral en entornos digitales y tradicionales.

Palabras clave: Identificación organizacional, plataformas digitales, gestión del talento, comportamiento organizacional y precarización laboral.

  • Funding Grant: USD 1700, Academy of International Business – AIB (2024).
  • Reconocimiento al Compromiso Institucional 2023 en Tiempo Completo, CENTRUM PUCP (2024).
  • Reconocimiento a la Calidad de la Investigación 2022-2023, CENTRUM PUCP (2023)
  • Minciencias Scholarship, Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación – Colombia (2019).
  • Comportamiento organizacional
  • Gestión del talento humano
  • Non-standard Work
  • Aspectos Éticos del trabajo y las organizaciones

Áreas de interés

  • Comportamiento organizacional
  • Gestión del talento humano
  • Non-standard Work
  • Aspectos Éticos del trabajo y las organizaciones