El profesor Véliz es Doctor en Gestión Estratégica por el programa doctoral de las universidades del consorcio (PUCP, UP, UL, UPCH). Es Magíster en Administración Estratégica de Empresas por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Obtuvo el título de Master of Business Administration in General and Strategic Management de la Maastricht School of Management, en los Países Bajos. Asimismo, es Bachiller en Administración Hotelera por la Universidad San Ignacio de Loyola, en Perú.
LEER MÁS
Además, cuenta con un Diplomado en Estadística Aplicada y un Diploma en Customer Experience, ambos otorgados por la Pontificia Universidad Católica del Perú, así como con formación en estrategias WOW del TEC de Monterrey. También posee la certificación de Auditor Líder ISO 9001:2008, otorgada por Lloyd’s Register Quality Assurance. Ha participado en el Curso de Dirección Estratégica para la Defensa y Administración de Crisis (CEDEYAC), desarrollado por el Center for Hemispheric Defense en colaboración con la Marina de Guerra del Perú. Adicionalmente, ha realizado estudios de posgrado en la Université Laval de Québec, en Canadá, y ha participado en el Global Colloquium on Participant-Centered Learning (GLOCOLL) y el Case Writing Workshop, ambos en la Harvard Business School, en Boston, Massachusetts.
En cuanto a su experiencia profesional, el profesor Véliz ha ocupado cargos en áreas de administración y servicio al cliente en empresas del sector servicios y del sector manufacturero. Ha desempeñado funciones destacadas como Subdirector de los programas MBA CENTRUM Online y MADEN, así como Subdirector del MBA Lima en CENTRUM PUCP. También ha ejercido como Coordinador de Calidad Académica, Auditor y Director Académico en la Universidad San Ignacio de Loyola, y como Jefe Académico de la EPG de la Universidad Tecnológica del Perú (UTP).
Paralelamente, se dedica a la docencia en cursos de Gestión Empresarial y se desempeña como peer reviewer de revistas académicas internacionales.
Actualmente, es Director de la Maestría en Administración de Negocios (MADEN) en CENTRUM PUCP y Docente del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
El profesor Véliz es Doctor en Gestión Estratégica por el programa doctoral de las universidades del consorcio (PUCP, UP, UL, UPCH). Es Magíster en Administración Estratégica de Empresas por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Obtuvo el título de Master of Business Administration in General and Strategic Management de la Maastricht School of Management, en los Países Bajos. Asimismo, es Bachiller en Administración Hotelera por la Universidad San Ignacio de Loyola, en Perú.
Además, cuenta con un Diplomado en Estadística Aplicada y un Diploma en Customer Experience, ambos otorgados por la Pontificia Universidad Católica del Perú, así como con formación en estrategias WOW del TEC de Monterrey. También posee la certificación de Auditor Líder ISO 9001:2008, otorgada por Lloyd’s Register Quality Assurance. Ha participado en el Curso de Dirección Estratégica para la Defensa y Administración de Crisis (CEDEYAC), desarrollado por el Center for Hemispheric Defense en colaboración con la Marina de Guerra del Perú. Adicionalmente, ha realizado estudios de posgrado en la Université Laval de Québec, en Canadá, y ha participado en el Global Colloquium on Participant-Centered Learning (GLOCOLL) y el Case Writing Workshop, ambos en la Harvard Business School, en Boston, Massachusetts.
En cuanto a su experiencia profesional, el profesor Véliz ha ocupado cargos en áreas de administración y servicio al cliente en empresas del sector servicios y del sector manufacturero. Ha desempeñado funciones destacadas como Subdirector de los programas MBA CENTRUM Online y MADEN, así como Subdirector del MBA Lima en CENTRUM PUCP. También ha ejercido como Coordinador de Calidad Académica, Auditor y Director Académico en la Universidad San Ignacio de Loyola, y como Jefe Académico de la EPG de la Universidad Tecnológica del Perú (UTP).
Paralelamente, se dedica a la docencia en cursos de Gestión Empresarial y se desempeña como peer reviewer de revistas académicas internacionales.
Actualmente, es Director de la Maestría en Administración de Negocios (MADEN) en CENTRUM PUCP y Docente del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
El objetivo de este artículo es abordar la escasez de aplicaciones exhaustivas y reales de la Inteligencia Artificial Generativa (GenAI) en el ámbito educativo, especialmente en entornos de educación superior. A pesar del evidente potencial de la GenAI para transformar las prácticas pedagógicas, persiste una limitada comprensión consolidada sobre su eficacia práctica y su impacto en contextos reales.
Este estudio busca cerrar dicha brecha mediante una revisión sistemática de la literatura, con el fin de recopilar y analizar casos reales de implementación de GenAI en la educación superior. De este modo, se pretende ofrecer una comprensión matizada de sus aplicaciones prácticas y de los resultados medibles obtenidos.
La investigación adopta la metodología PRISMA para la revisión sistemática, complementada con un análisis temático, lo que permite una evaluación profunda y rigurosa de la literatura existente. El estudio sintetiza información relevante publicada entre 2022 y 2024, enfocándose en las aplicaciones de GenAI en la educación superior. Este análisis abarca múltiples dimensiones, incluyendo escenarios de investigación, escalas de análisis, tipos de datos utilizados, herramientas de recolección y métodos analíticos empleados.
El artículo contribuye al debate académico al ofrecer una revisión exhaustiva de las aplicaciones actuales de la GenAI en el ámbito educativo, destacando su nivel de precisión y proponiendo recomendaciones estratégicas para su adopción efectiva en entornos universitarios. Asimismo, identifica y describe siete casos específicos de uso, que pueden servir como referencia para instituciones educativas interesadas en integrar estas tecnologías en sus estrategias formativas.
Entre las principales conclusiones, se resalta la versatilidad de la GenAI para: generar materiales didácticos, potenciar el desarrollo de habilidades, apoyar las tareas estudiantiles, evaluar el rendimiento académico, proporcionar retroalimentación, y desempeñarse como asistente virtual y herramienta de apoyo a la investigación.
La deserción en la educación superior genera consecuencias económicas sociales significativas. Además, la investigación en el campo de la educación ha experimentado un crecimiento exponencial durante este tiempo. Este artículo emplea un enfoque bibliométrico, por lo que se utilizan los softwares VOSviewer y Biblioshiny para poder analizar 340 artículos de la base de datos Web of Science (WoS) (2013-2023) relacionados con la deserción y la salud mental en la educación superior. Se aplicaron diversos métodos como análisis de citas, acoplamiento bibliográfico y análisis de conglomerados, además de diagrama de tres campos. Los resultados revelaron un aumento en la investigación sobre la salud mental de los estudiantes en relación con la deserción en la educación superior, especialmente, en el periodo de 2020 a 2022. Algunos autores son categorizados como escritores productivos sobre este tema y la mayoría de ellos son de Estados Unidos. Este estudio contribuye a sintetizar temas clave relacionados con la deserción en la educación superior y la salud mental, además de señalar nuevas direcciones para investigaciones posteriores. Estos hallazgos son cruciales para las instituciones de educación superior y las políticas educativas, pues contribuyen a enfatizar la importancia de abordar la salud mental de los estudiantes como un factor crítico en la retención estudiantil, y construir relaciones sociales fuertes y estables.
El profesor José Carlos Véliz Palomino centra sus investigaciones en la educación superior, el emprendimiento y la innovación en el desarrollo económico. Sus estudios buscan analizar factores sociales, económicos y académicos que influyen en la deserción universitaria, la empleabilidad y el crecimiento empresarial. Entre sus publicaciones destacadas se encuentran “Deserción en la educación superior y salud mental: estudio bibliométrico”, publicado en Revista Contabilidad y Negocios, donde examina la relación entre salud mental y abandono académico, y “Identificación de factores sociales y económicos que influyen en el emprendimiento mediante un modelo de ecuaciones estructurales”, publicado en Contaduría y Administración, donde analiza cómo diversas variables afectan la actividad emprendedora.
Metodológicamente, el profesor Véliz Palomino emplea enfoques cuantitativos y cualitativos, utilizando modelos econométricos, bibliometría y estudios de caso para evaluar tendencias en educación y economía. Sus investigaciones abordan problemáticas como el impacto de la salud mental en la permanencia universitaria, la relación entre la educación terciaria y el desempleo, y los factores que impulsan la innovación empresarial. Su enfoque interdisciplinario integra la economía, la gestión educativa y la administración estratégica, permitiéndole desarrollar modelos aplicables en la formulación de políticas educativas y económicas.
Sus principales hallazgos indican que la estabilidad emocional y las condiciones socioeconómicas son determinantes en la retención universitaria y que la educación terciaria tiene un efecto directo en la generación de empleo. Sus estudios han sido publicados en revistas indexadas como Revista Contabilidad y Negocios, Journal on Efficiency and Responsibility in Education and Science y Contaduría y Administración. Como alternativas de solución, propone el fortalecimiento de programas de bienestar estudiantil, la implementación de políticas públicas para reducir la deserción universitaria y el fomento de estrategias de innovación para el crecimiento empresarial.
Palabras clave: Educación superior, deserción universitaria, emprendimiento, innovación y economía del desarrollo.