Profesores

Jaime Rivera

Profesor Contratado
Departamento Académico de Posgrado en Negocios PUCP

El profesor Rivera es Doctor en Psicología por la Universidad Pontificia de Comillas de España, Doctor en Ciencias Económicas Aplicadas por la Université Catholique de Louvain de Bélgica, MBA de la misma institución educativa y Magíster en Administración por la Escuela de Administración de Negocios para graduados, ESAN. LEER MÁS

En relación con su experiencia profesional, es profesor titular de Marketing de la Universidad Carlos III de Madrid, asimismo, es Director del Círculo de Investigación Internacional en Marketing y Competitividad de Empresas (MarketinGroup), organización que desarrolla proyectos de peritajes de marcas para los tribunales superiores europeos en áreas de confusión, competencia desleal y dilución de marcas. Por otro lado, es Profesor visitante de ESAN en Perú, EDAN en Paraguay, UCUDAL en Uruguay y CEFE en Ecuador. También ha diseñado y dirigido programas de formación para Ejecutivos, Profesores en Marketing y Consultores en PYMES en los países de Bélgica, Argentina, México, Perú, Venezuela, Colombia, Ecuador, Paraguay y Uruguay. Adicionalmente, tiene experiencia como docente en ESIC en España, EDAN en Paraguay, UCUDAL en Uruguay, ESPOL de Ecuador, ASU de Arizona en USA, Universidad Externado de Colombia y EGADE-Tecnológico de Monterrey de México.

Su labor investigadora está orientada al área de formulación e implementación de estrategias competitivas de mercado, asimismo, posee experiencia en consultoría y formación para ejecutivos de diferentes empresas multinacionales tales como Rank-XEROX-Belgium, IBM-Nueva York, Carvajal de las Américas y Cervecería Paraguaya.  

Actualmente, es docente del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

LEER MENOS
profesor jaime rivera
Contacto:
rjaime@pucp.pe
profesor jaime rivera

Jaime Rivera

Profesor Contratado
Departamento Académico de Posgrado en Negocios PUCP

Contacto:
rjaime@pucp.pe

El profesor Rivera es Doctor en Psicología por la Universidad Pontificia de Comillas de España, Doctor en Ciencias Económicas Aplicadas por la Université Catholique de Louvain de Bélgica, MBA de la misma institución educativa y Magíster en Administración por la Escuela de Administración de Negocios para graduados, ESAN.

En relación con su experiencia profesional, es profesor titular de Marketing de la Universidad Carlos III de Madrid, asimismo, es Director del Círculo de Investigación Internacional en Marketing y Competitividad de Empresas (MarketinGroup), organización que desarrolla proyectos de peritajes de marcas para los tribunales superiores europeos en áreas de confusión, competencia desleal y dilución de marcas. Por otro lado, es Profesor visitante de ESAN en Perú, EDAN en Paraguay, UCUDAL en Uruguay y CEFE en Ecuador. También ha diseñado y dirigido programas de formación para Ejecutivos, Profesores en Marketing y Consultores en PYMES en los países de Bélgica, Argentina, México, Perú, Venezuela, Colombia, Ecuador, Paraguay y Uruguay. Adicionalmente, tiene experiencia como docente en ESIC en España, EDAN en Paraguay, UCUDAL en Uruguay, ESPOL de Ecuador, ASU de Arizona en USA, Universidad Externado de Colombia y EGADE-Tecnológico de Monterrey de México.

Su labor investigadora está orientada al área de formulación e implementación de estrategias competitivas de mercado, asimismo, posee experiencia en consultoría y formación para ejecutivos de diferentes empresas multinacionales tales como Rank-XEROX-Belgium, IBM-Nueva York, Carvajal de las Américas y Cervecería Paraguaya.  

Actualmente, es docente del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Psychological Capital and Work Stress Mediated by Authentic Leadership and Moderated by Gender

El propósito de este estudio fue validar un modelo que examina el efecto del capital psicológico en el estrés laboral, la mediación del liderazgo auténtico y el efecto moderador del género en esta relación. El estudio utilizó un análisis de ecuaciones estructurales para validar las hipótesis de la investigación en una muestra de empresas de diferentes sectores. Los resultados confirman que el capital psicológico tiene un impacto negativo en el estrés laboral, así como una relación positiva con el liderazgo auténtico, y este último tiene un impacto negativo en el estrés laboral. También se confirmó el efecto mediador del liderazgo auténtico en la relación entre el capital psicológico y el estrés laboral. Además, la moderación por género muestra que el impacto del capital psicológico en la reducción del estrés laboral es mayor en las mujeres que en los hombres. Las conclusiones aportan información conceptual para mejorar el rendimiento de los empleados al validar empíricamente la relación entre tres constructos que hasta ahora no se habían estudiado de forma integrada. También tiene en cuenta las diferencias entre hombres y mujeres a la hora de afrontar el estrés laboral, lo cual es muy importante para las organizaciones. Las encuestas sobre los constructos estudiados son una fuente potencial de información para los directivos porque ayudan a identificar los factores que contribuyen a mejorar el rendimiento de los empleados. Como toda investigación que examina constructos psicológicos, el presente estudio tiene limitaciones relacionadas con la operacionalización de estos constructos. Futuros estudios podrían replicar y ampliar la investigación en otros sectores económicos y con otras variables demográficas y culturales. Se podría identificar la influencia de otros contextos en las relaciones estudiadas.

Más información

Impact of authentic leadership on work engagement and organizational citizenship behavior: The meditating role of motivation for work

El propósito general de esta investigación fue analizar los efectos de la percepción de liderazgo auténtico sobre el compromiso laboral y el comportamiento de ciudadanía organizacional a través de la motivación por el trabajo.

Con un diseño transversal se obtuvieron los datos de 300 trabajadores pertenecientes a micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) de todas las provincias del Ecuador, estableciendo relaciones de causalidad a través de regresión y análisis factorial confirmatorio y apoyando el modelo de ecuaciones estructurales.

Más información

Artículos en revistas arbitradas

Libros

El profesor Jaime Eduardo Rivera Camino centra sus investigaciones en el marketing estratégico, el comportamiento del consumidor y la sostenibilidad en la gestión empresarial. Sus estudios buscan analizar cómo las estrategias de marketing pueden impactar la toma de decisiones del consumidor y la percepción de las marcas. Entre sus publicaciones más destacadas se encuentran los libros “Marketing Relacional”, “Marketing Internacional”, y “Conducta del Consumidor: Estrategias y Políticas Aplicadas al Marketing”, en los cuales explora la importancia de las estrategias relacionales y la internacionalización en la competitividad empresarial. Asimismo, ha desarrollado artículos como “An Integral Model for the Implementation of Environmental Policy Strategy”, publicado en Business Strategy and the Environment, donde analiza la adopción de estrategias de sostenibilidad en las empresas.

Metodológicamente, el profesor Rivera Camino emplea enfoques cuantitativos y cualitativos, utilizando modelos de análisis de mercado, estudios de caso y técnicas de modelado estadístico para evaluar el impacto del marketing y la sostenibilidad en la percepción del consumidor. Sus investigaciones abordan problemáticas como la falta de alineación entre las estrategias de marketing y las expectativas de los consumidores, la resistencia de las empresas a adoptar prácticas sostenibles y la influencia de la comunicación comercial en la fidelización de clientes. Su enfoque interdisciplinario integra la economía del comportamiento con la gestión de marcas y la sostenibilidad empresarial.

Sus principales hallazgos indican que las empresas que incorporan estrategias de marketing sostenible y enfocadas en la relación con el consumidor logran una mayor ventaja competitiva y fidelización. Sus estudios han sido publicados en revistas indexadas como European Journal of Marketing, Journal of Business Research y Journal of Retailing and Consumer Services. Como alternativas de solución, propone el fortalecimiento de estrategias de marketing basadas en el análisis del comportamiento del consumidor, la integración de principios de sostenibilidad en la gestión de marca y el uso de herramientas digitales para mejorar la interacción con los clientes.

Palabras clave: Marketing estratégico, comportamiento del consumidor, sostenibilidad empresarial, fidelización de clientes y comunicación comercial.

  • Marketing
  • Sostenibilidad
  • Liderazgo

Áreas de interés

  • Marketing
  • Sostenibilidad
  • Liderazgo