Profesores

Iván De La Vega

Profesor Asociado
Departamento Académico de Posgrado en Negocios PUCP

El profesor De La Vega es Doctor en Ciencias con mención en Estudios Sociales de la Ciencia del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Venezuela, y además posee un Master en Política y Gestión de la Innovación Tecnológica del Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES) de la Universidad Central de Venezuela. Asimismo, es Sociólogo graduado de la Universidad Central de Venezuela y llevó a cabo un periodo de 3 años de Postdoctorado en Estudios Sociales de la Ciencia en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Complementando su formación, realizó el Curso de Especialización en Políticas Públicas en Ciencia y Tecnología en el Instituto de Estudios Superiores en Administración (IESA), Venezuela. Además, realizó pasantías de investigación en el Observatorio de Ciencia y Técnica (OST) en París, Francia y en el Centro de Información y Documentación Científica (CINDOC) en Madrid, España auspiciadas por el Programa CYTED-UNESCO. LEER MÁS

En relación a su experiencia profesional, por un lado, se ha sido Profesor e Investigador Principal del Departamento de Ciencias Económicas y Administrativas (DCEA) y ha coordinado proyectos importantes como el Fortalecimiento Institucional en materia de Ciencia y Tecnología de la USB y Evaluación del desempeño del Decanato de Investigación y Desarrollo (DID) en la Universidad Simón Bolívar (USB). Además, ha trabajado como Profesor e Investigador contratado en el Proyecto Gestión del Conocimiento en la Universidad Central de Venezuela y ha sido Investigador Visitante de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA). También ha ocupado el cargo de Investigador asociado 1 del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y ha sido Jefe de División de Diseño y Evaluación de Políticas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas (CONICIT). 

En el ámbito de la consultoría, ha brindado asesoramiento a múltiples empresas en materia de ciencia, tecnología e innovación, siendo destacada su colaboración con la Corporación Empresas Polar. Además, ha desempeñado roles como Consultor Senior del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICyT) así como pertenecer a varias redes de conocimiento en materia de prospectiva, ciencia y tecnología y diásporas científicas. 

Actualmente, es Director del Doctorado en Administración Estratégica de Empresas (DBA) en CENTRUM PUCP, y Profesor Asociado del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Asimismo, es revisor de múltiples revistas indizadas en WoS y Scopus como por ejemplo Technology In Society, Kybernetes, entre otras. Además, forma parte del Scientific Board del Business Systems Laboratory, Red Europea de innovación y emprendimiento.

LEER MENOS

Iván De La Vega

Profesor Asociado
Departamento Académico de Posgrado en Negocios PUCP

El profesor De La Vega es Doctor en Ciencias con mención en Estudios Sociales de la Ciencia del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Venezuela, y además posee un Master en Política y Gestión de la Innovación Tecnológica del Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES) de la Universidad Central de Venezuela. Asimismo, es Sociólogo graduado de la Universidad Central de Venezuela y llevó a cabo un periodo de 3 años de Postdoctorado en Estudios Sociales de la Ciencia en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Complementando su formación, realizó el Curso de Especialización en Políticas Públicas en Ciencia y Tecnología en el Instituto de Estudios Superiores en Administración (IESA), Venezuela. Además, realizó pasantías de investigación en el Observatorio de Ciencia y Técnica (OST) en París, Francia y en el Centro de Información y Documentación Científica (CINDOC) en Madrid, España auspiciadas por el Programa CYTED-UNESCO.

En relación a su experiencia profesional, por un lado, se ha sido Profesor e Investigador Principal del Departamento de Ciencias Económicas y Administrativas (DCEA) y ha coordinado proyectos importantes como el Fortalecimiento Institucional en materia de Ciencia y Tecnología de la USB y Evaluación del desempeño del Decanato de Investigación y Desarrollo (DID) en la Universidad Simón Bolívar (USB). Además, ha trabajado como Profesor e Investigador contratado en el Proyecto Gestión del Conocimiento en la Universidad Central de Venezuela y ha sido Investigador Visitante de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA). También ha ocupado el cargo de Investigador asociado 1 del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y ha sido Jefe de División de Diseño y Evaluación de Políticas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas (CONICIT). 

En el ámbito de la consultoría, ha brindado asesoramiento a múltiples empresas en materia de ciencia, tecnología e innovación, siendo destacada su colaboración con la Corporación Empresas Polar. Además, ha desempeñado roles como Consultor Senior del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICyT) así como pertenecer a varias redes de conocimiento en materia de prospectiva, ciencia y tecnología y diásporas científicas. 

Actualmente, es Director del Doctorado en Administración Estratégica de Empresas (DBA) en CENTRUM PUCP, y Profesor Asociado del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Asimismo, es revisor de múltiples revistas indizadas en WoS y Scopus como por ejemplo Technology In Society, Kybernetes, entre otras. Además, forma parte del Scientific Board del Business Systems Laboratory, Red Europea de innovación y emprendimiento.

Mapping global research in the field of health biotechnology for the period 1990–2023. A bibliometric analysis

El propósito de este estudio se centró en un mapeo bibliométrico longitudinal global de la investigación en el campo de la biotecnología sanitaria entre 1990 y 2023 para determinar quién lidera este campo de conocimiento y estimar las subdisciplinas que están emergiendo y proyectar las que prevalecerán en el futuro.

El estudio identificó los países, instituciones e investigadores más relevantes, así como el tipo de colaboraciones científicas. Los pasos aplicados en el estudio fueron los siguientes: identificación y selección de términos de palabras clave por un panel de expertos; diseño y aplicación de un algoritmo para identificar estas palabras clave seleccionadas en títulos, resúmenes y palabras clave utilizando términos de la Web of Science para contrastarlos; realización del procesamiento de datos JCR durante 2023 utilizando R, Python y VOSviewer.

Entre las conclusiones más relevantes del estudio destacan las siguientes: se ha observado un crecimiento exponencial en el periodo de estudio; han surgido nuevas ramas de conocimiento en las que los sujetos han ido adquiriendo capacidades propias y autónomas; y la I+D en este campo sigue concentrada en un reducido grupo de países centrales, y la tendencia es que siga así debido a las necesidades de capacidad requeridas.

Más información

State and dynamics of the innovative performance of medium and large firms in the manufacturing sector in emerging economies: The cases of Peru and Ecuador

El propósito de este estudio fue analizar el estado actual y la dinámica del comportamiento innovador de las medianas y grandes empresas manufactureras de Perú y Ecuador. Se ha demostrado que los factores que potencian o habilitan las posibilidades de innovación en las organizaciones pueden ser internos o externos. En este estudio se adoptó un enfoque cuantitativo y se aplicaron modelos de regresión a muestras compuestas por empresas. Se analizaron las relaciones entre los factores externos y los recursos empresariales tras la implementación de la innovación, así como el impacto que estos factores tuvieron en el desempeño de las ventas, considerando el efecto del tamaño y la antigüedad de las firmas. Las innovaciones más implementadas en las empresas de Ecuador fueron las de procesos, y en Perú predominaron las innovaciones organizacionales. No hubo factores externos o recursos empresariales estadísticamente relacionados con estos tipos de innovación para cada país. Para las empresas peruanas, la edad de la empresa presentó una relación inversa con su desempeño. El estudio confirma los resultados de otros estudios realizados en Perú, y para Ecuador, estos hallazgos representan una de las primeras contribuciones sobre este tema. Este estudio contribuye a la discusión sobre los efectos, en países emergentes de América Latina, de la edad de una empresa sobre su capacidad de innovar.

Más información

Artículos en revistas arbitradas

  • Puelles, I., & De La Vega, I. (2024). Innovation management, digital transformation, and firm performance in the new normal. IEEE Engineering Management Review. https://doi.org/10.1109/EMR.2024.3373547
  • De La Vega, I., & Murrieta-Oquendo, M. (2023). State and dynamics of the innovative performance of medium and large firms in the manufacturing sector in emerging economies: The cases of Peru and Ecuador. Sustainability, 15(1), 670. https://doi.org/10.3390/su15010670
  • De La Vega, I., & Díaz, J. (2023). Smart cities and urban dimensions to ensure sustainable development. A bibliometric analysis. Kybernetes. https://doi.org/10.1108/K-05-2023-0822
  • De La Vega, I., & Díaz, J. (2023). Longitudinal scientific mapping of emerging and converging trends between the Internet of Things and digital transformation. Journal of Science and Technology Policy Management. https://doi.org/10.1108/JSTPM-11-2022-0183
  • Vega, M. L., & De La Vega, I. (2023). Transfer of knowledge from universities to organizations in the Ecuadorian context. Measuring Business Excellence, 27(1), 121-142. https://doi.org/10.1108/MBE-07-2021-0097
  • De La Vega, I., Serrano, A., & Carayannis, E. (2023). Global bibliometric mapping of the frontier of knowledge in the field of artificial intelligence for the period 1990-2019. Artificial Intelligence Review, 56, 1699–1729. https://doi.org/10.1007/s10462-022-10206-4
  • De La Vega, I., & Díaz, J. (2023). Bibliometric mapping of techno-scientific systems of small Latin American worlds. International Journal of Innovation Science, 15(1), 59-79. https://doi.org/10.1108/IJIS-07-2021-0116
  • Anaya, O., & De La Vega, I. (2022). Drivers of the sharing economy that affect consumers’ usage behavior: Moderation of perceived risk. Administrative Sciences, 12(4). https://doi.org/10.3390/admsci12040171
  • Barcellos de Paula, L., De La Vega, I., & Gil-Lafuente, A. (2022). Bibliometric review of research on decision models in uncertainty, 1990–2020. International Journal of Intelligent Systems, 37(10), 7300-7333. https://doi.org/10.1002/int.22882
  • Bunclark, L., & De La Vega, I. (2022). Scientific mapping of research on nature-based solutions for sustainable water management. Water Resoures Management, 36, 4499–4516. https://doi.org/10.1007/s11269-022-03242-w
  • Giulio, M., & De La Vega, I. (2021). Adoption of big data analytics and its impact on organizational performance in higher education mediated by knowledge management. Journal of Open Innovation: Technology, Market, and Complexity, 7(4), 221. https://doi.org/10.3390/joitmc7040221
  • Marchena, G., & De La Vega, I. (2021). Adoption of big data analytics and its impact on organizational performance in higher education mediated by knowledge management. Journal of Open Innovation: Technology, Market, and Complexity, 7(4). https://doi.org/10.3390/joitmc7040221
  • De La Vega, I., & Barcellos de Paula, L. (2021). Scientific mapping on the convergence of innovation and sustainability (innovability): 1990–2018. Kybernetes, 50(10), 2917-2942. https://doi.org/10.1108/K-05-2020-0328
  • De La Vega, I. (2021). Dynamics of small Latin American techno-scientific worlds. A view from the triple helix. Kybernetes, 50(5), 1405-1425. https://doi.org/10.1108/K-02-2020-0093
  • Barcellos de Paula, L., De La Vega, I., & Gil-Lafuente, A. M. (2021). The quintuple helix of innovation model and the 3 SDGs: Latin-American countries’ case and its 4 forgotten effects. Mathematics, 1-23. https://doi.org/10.3390/math9040416
  • De La Vega, I., & Barcellos de Paula, L. (2020). The quintuple helix of innovation model and brain circulation in central, emerging and peripheral countries. Kybernetes, 49(9), 2241-2262. https://doi.org/10.1108/K-08-2019-0522
  • De La Vega, I., Puente, J. M., & Sánchez, M. (2019). The collapse of Venezuela vs. the sustainable development of selected South American countries. Sustainability, 11(12), 1-23. doi.org/10.3390/su11123406
  • De La Vega, I. (2018). Innovación, tecnologías emergentes y cambio organizacional. El caso de la Fórmula 1. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 24(1), 311-342.
  • De La Vega, I., Rodríguez, L., & Ávalos, I. (2018). Tecnociencia, deporte y sociedad. La variable tecnocientífica como eje del cambio en los Juegos Olímpicos. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 24(1), 103-134.
  • De La Vega, I. (2018). Estado y dinámicas de los sistemas tecnocientificos. El caso de los paises de la Alianza del Pacífico. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 70, 29-60. doi.org/10.3390/su10051546
  • De La Vega, I., & Vargas, C. (2017). La intención de emigración de estudiantes universitarios. Estudio comparado en cuatro universidades venezolanas. Interciencia, 42(12), 798-804.
  • De La Vega, I. (2017). Estudio longitudinal de sistemas tecnocientíficos. Comparativa entre Venezuela y tres países de América del Sur. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, XXIII(1), 123-150.
  • De La Vega, I., Rodríguez-Montoya, C., & Yáber-Oltra, G. (2017). Modelo prescriptivo para gestión del conocimiento en programas de doctorado. Interciencia, 42(7), 451-458.
  • De La Vega, I., Requena, J., & Fernández-Gómez, R. (2015). The colors of biotechnology in Venezuela: A bibliometric analysis. Technology in Society, 45, 123–134.
  • De La Vega, I., & Vargas, C. (2014). Emigración general en Venezuela: Una mirada desde dos fuentes de información. Bitácora-e, 1, 66-96.
  • De La Vega, I. (2014). Venezuela cierra la ventana del conocimiento en el siglo XXI. Analytic(31), 55-62.
  • Vizcaino, G., & De La Vega, I. (2013). Rankings de universidades ¿Aplican para países periféricos como Venezuela?. Interciencia, 38(10), 745-752.
  • Yaber, G., De La Vega, I., & Guarino, L. (in press). Producción de conocimientos de países selectos en América Latina y del Caribe. Análisis comparativo, longitudinal y prospectivo en Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Simón Bolívar. To appear in Mundo crítico.
  • De La Vega, I., Paz, J., Mostany, J., Vargas, D., & Requena, J. (2012). Sociología de la ciencia: La investigación química en Venezuela. Retrospectiva y perspectivas. Espacio Abierto, 21(1), 119-144.
  • De La Vega, I., Requena, J., Liendo, P., Rodríguez, L., & Ruíz, N. (2010). Estudio bibliométrico en el área de la salud y calidad de vida en Venezuela. El caso de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Período 1981-2007. Revista Argos, 27(53), 38-58.
  • De La Vega, I. (2009). El uso de la cienciametría en la política tecnocientífica en América Latina, una relación incierta. Revista Latinoamericana de Estudios Sociales de la Ciencia, REDES, 15(29), 217-240.
  • De La Vega, I., & Vessuri, H. (2008). Science and mobility: Is physical location relevant?. Technology in Society, 30, 71-83.
  • De La Vega, I. (2008). Paradigmas y vectores migratorios en el siglo XXI. Revista Espacios, 9(1), 16-27.
  • De La Vega, I. (2007). Tipología de los observatorios de ciencia y tecnología. Revista Española de Documentación Científica, 30(4), 545-552.
  • De La Vega, I. (2005). ¿La triple hélice del progreso económico? La tecnociencia, el deporte y los mass media forman el engranaje perfecto. Revista Espacios, 26(2), 41-56.
  • De La Vega, I. (2003). Emigración intelectual en Venezuela: El caso de la ciencia y la tecnología. Interciencia, 28(5), 259-267.
  • De La Vega, I. (2003). Cienciometría y política científica en la periferia: el caso de Venezuela. Revista Espacios, 24(1), 5-17.
  • De La Vega, I. (2002). Un observatorio de Ciencia, Tecnología e innovación para Venezuela. Cuadernos del Cendes, 19(51), 65-81.

Libros

  • De La Vega, I., Bifano, C., Eizaguirre, M., Freites, Y., Meyer, J.B, Blanco, A., Luchilo, L., Pellegrino, A., Koolhaas, M., & Macadar, D. (2010). In De La Vega, I. (Ed.), La diáspora de conocimiento: Talento venezolano al mundo (pp. 174). Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales.
  • Suárez, M., Blanco, F., Troconis, A., López, S., & De La Vega, I. (2008). Estudio de prospectiva tecnológica en nanotecnología (pp. 119). Caracas: Coordinación de ¨Prospectiva Tecnológica.
  • De La Vega, I. (2005). Mundos en movimiento. El caso de la movilidad y migración de los científicos y tecnólogos venezolanos (pp. 207). Caracas: Fundación Polar.

Capítulo en libro

  • De La Vega, I. (2017). La importancia estratégica de la migración cualificada en la sociedad global del conocimiento. Impacto de las migraciones internacionales en el desarrollo del Perú (pp. 119-135). Lima: Ediciones Misky.
  • De La Vega, I. (2017). Del éxodo de competencias a su geolocalización y vinculación. El caso Venezuela. Planteamientos para una nueva visión de ciencia, tecnología y educación superior en Venezuela (pp. 437-470). Caracas: Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales Venezuela.
  • De La Vega, I., Ruíz, N., & Cervilla, M. A. (2017). Hacia la articulación de las políticas públicas en CTI en Venezuela. La implicación de los diálogos para avanzar en el proceso de gestión del conocimiento en el área de la energía. In Dutrénit, G. & Natera, J. M. (Ed.), Procesos de diálogo para la formulación de políticas de CTI en América Latina y España (pp. 367-404). Buenos Aires: CLACSO.
  • De La Vega, I. (2014). La convergencia tecnológica NBIC y su impacto en el deporte actual y futuro: el caso de la Fórmula 1. La convergencia tecnológica NBIC y su impacto en el deporte actual y futuro: el caso de la Fórmula 1 (pp. 26-41). Bogotá: Fundación Colombia Digital.
  • De La Vega, I. (2014). Tráfico pesado de venezolanos cualificados hacia múltiples destinos. Migración y Educación en Venezuela: Análisis y propuestas. (pp. 57-88). Caracas: Fundación TALVEN.
  • De La Vega, I. (2011). La pertinencia de la ciencia en Venezuela. Academias Nacionales. Propuestas a la Nación (pp. 44). Caracas: ACFIMAN.
  • Parra, M., De La Vega, I., & Troconis, A. (2011). La educación superior en Iberoamérica 2011. Estudio nacional: Venezuela. Educación superior en Iberoamérica – Informe 2011 (pp. 76). Santiago de Chile: Universia – CINDA.

El profesor Iván Manuel De la Vega Hernández centra sus investigaciones en la intersección de la transformación digital, la innovación tecnológica y su impacto en las organizaciones y la sociedad. Sus objetivos de investigación incluyen analizar la evolución y convergencia de tecnologías emergentes, como la Internet de las Cosas (IoT), la inteligencia artificial, las ciencias cognitivas, el Big Data, la movilidad científica y las políticas públicas en CTI. Además, investiga la transferencia de conocimiento desde las universidades hacia las organizaciones, especialmente en contextos latinoamericanos, con el fin de mejorar la gestión del conocimiento y la innovación en las empresas.

Entre sus publicaciones destacadas se encuentra el artículo “Longitudinal scientific mapping of emerging and converging trends between the Internet of Things and Digital Transformation”, donde analiza la evolución de la IoT y la transformación digital desde 1990 hasta 2021. Otro trabajo relevante es “Transfer of knowledge from universities to organizations in the Ecuadorian context”, que explora cómo la autonomía laboral y las habilidades sociales influyen en la adquisición y transferencia de conocimientos en Ecuador. Asimismo, ha contribuido con el estudio “Global bibliometric mapping of the frontier of knowledge in the field of artificial intelligence for the period 1990–2019”, que ofrece un mapeo bibliométrico global sobre la inteligencia artificial. Ha publicado en revistas de prestigio como el International Journal of Innovation Science, International Journal of Innovation Science.

El profesor De la Vega emplea metodologías cuantitativas, como análisis bibliométricos, patentométricos, cienciométricos y de redes, además de usar modelos explicativos de última generación para mapear la evolución de tecnologías emergentes y su adopción en distintos contextos. Sus investigaciones abordan problemáticas relacionadas con la adaptación organizacional a nuevas tecnologías, la gestión del conocimiento y la sostenibilidad urbana. Sus principales hallazgos destacan la rápida convergencia de tecnologías como la IoT y la inteligencia artificial en la transformación digital, y la importancia de factores individuales, como la autonomía y las habilidades sociales, en la transferencia efectiva de conocimiento.

Palabras clave: Transformación digital, Internet de las Cosas, inteligencia artificial, transferencia de conocimiento y sostenibilidad urbana.

  • Reconocimiento a la Investigación (RI) 2023, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) (2024).
  • Reconocimiento a la Calidad de la Investigación 2023, CENTRUM PUCP (2024).
  • Reconocimiento a la Investigación (RI) 2022, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) (2023).
  • Reconocimiento a la Calidad de la Investigación 2022, CENTRUM PUCP (2023).
  • Reconocimiento a la Excelencia Académica en la Docencia de Tiempo Completo 2022, CENTRUM PUCP (2023).
  • Reconocimiento a la Investigación (RI) 2021, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) (2022).
  • Reconocimiento a la Excelencia Académica en la Docencia de Tiempo Completo 2021, CENTRUM PUCP (2022).
  • Reconocimiento a la Investigación (RI) 2020, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) (2021).
  • Reconocimiento a la Excelencia Académica en la Docencia de Tiempo Completo 2020, CENTRUM PUCP (2021).
  • Reconocimiento a la Excelencia Académica en la Producción Intelectual 2018, CENTRUM PUCP (2019).
  • Reconocimiento a la Excelencia Académica en la Docencia de Tiempo Completo 2018, CENTRUM PUCP (2019).
  • Reconocimiento a la Excelencia Académica en la Producción Intelectual 2017, CENTRUM PUCP (2018).
  • Reconocimiento a la Excelencia Académica en la Docencia de Tiempo Completo 2017, CENTRUM PUCP (2018).
  • Excellence Scholarship of the IVIC, Venezuelan Institute of Scientific Research (IVIC). (2001 – 2004).
  • Scholarship for internship at the Center for Scientific Information and Documentation (CINDOC) in Madrid, Spain, Programme CYTED-UNESCO. (Abril 2000 – Mayo 2000).
  • Scholarship to carry out research internship at the French Observatory of Science and Technology (OST) in Paris, France, Programme CYTED-UNESCO. (Abril 1999 – Mayo 1999).
  • Best Internal Research Work of CONICIT, for the publication of: CONICIT Scholarship Information System (SIBIC), CONICIT (1998).
  • Best Internal Research Work of CONICIT, for the publication: 30 years of CONICIT in Numbers (1997).
  • Award for the best internal research work of CONICIT. (1997).
  • Innovación tecnológica
  • Inteligencia artificial
  • Sostenibilidad
  • Innovación
  • High-skill mobility
  • Knowledge management
  • S&T policies
  • Tecnologías emergentes

Áreas de interés

  • Innovación tecnológica
  • Inteligencia artificial
  • Sostenibilidad
  • Innovación
  • High-skill mobility
  • Knowledge management
  • S&T policies
  • Tecnologías emergentes