El profesor De La Vega es Doctor en Ciencias con mención en Estudios Sociales de la Ciencia por el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Venezuela. Además, posee una maestría en Política y Gestión de la Innovación Tecnológica otorgada por el Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES) de la Universidad Central de Venezuela. Es también Sociólogo, egresado de esta misma universidad, y realizó un postdoctorado de tres años en Estudios Sociales de la Ciencia en el IVIC.
LEER MÁS
Complementando su formación académica, cursó un programa de especialización en Políticas Públicas en Ciencia y Tecnología en el Instituto de Estudios Superiores en Administración (IESA), Venezuela. Asimismo, realizó pasantías de investigación en el Observatorio de Ciencia y Técnica (OST) en París, Francia, y en el Centro de Información y Documentación Científica (CINDOC) en Madrid, España, auspiciadas por el Programa CYTED-UNESCO.
En cuanto a su experiencia profesional, ha sido Profesor e Investigador Principal del Departamento de Ciencias Económicas y Administrativas (DCEA), donde coordinó proyectos relevantes como el “Fortalecimiento Institucional en materia de Ciencia y Tecnología” en la Universidad Simón Bolívar (USB) y la “Evaluación del desempeño del Decanato de Investigación y Desarrollo (DID)” de la misma institución. También ha trabajado como Profesor e Investigador contratado en el Proyecto de Gestión del Conocimiento de la Universidad Central de Venezuela y como Investigador Visitante en la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA). Además, fue Investigador Asociado I en el IVIC y Jefe de la División de Diseño y Evaluación de Políticas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas (CONICIT).
En el ámbito de la consultoría, ha asesorado a diversas empresas en temas de ciencia, tecnología e innovación, destacándose su colaboración con la Corporación Empresas Polar. Asimismo, ha sido Consultor Senior del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICyT), y forma parte de varias redes de conocimiento en áreas como prospectiva, ciencia y tecnología, y diásporas científicas.
Actualmente, se desempeña como Director del Doctorado en Administración Estratégica de Empresas (DBA) en CENTRUM PUCP, y como Profesor Asociado del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es también revisor de múltiples revistas indexadas en WoS y Scopus, como Technology in Society, Kybernetes, entre otras, y forma parte del Scientific Board del Business Systems Laboratory, Red Europea de Innovación y Emprendimiento.
El profesor De La Vega es Doctor en Ciencias con mención en Estudios Sociales de la Ciencia por el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Venezuela. Además, posee una maestría en Política y Gestión de la Innovación Tecnológica otorgada por el Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES) de la Universidad Central de Venezuela. Es también Sociólogo, egresado de esta misma universidad, y realizó un postdoctorado de tres años en Estudios Sociales de la Ciencia en el IVIC.
Complementando su formación académica, cursó un programa de especialización en Políticas Públicas en Ciencia y Tecnología en el Instituto de Estudios Superiores en Administración (IESA), Venezuela. Asimismo, realizó pasantías de investigación en el Observatorio de Ciencia y Técnica (OST) en París, Francia, y en el Centro de Información y Documentación Científica (CINDOC) en Madrid, España, auspiciadas por el Programa CYTED-UNESCO.
En cuanto a su experiencia profesional, ha sido Profesor e Investigador Principal del Departamento de Ciencias Económicas y Administrativas (DCEA), donde coordinó proyectos relevantes como el “Fortalecimiento Institucional en materia de Ciencia y Tecnología” en la Universidad Simón Bolívar (USB) y la “Evaluación del desempeño del Decanato de Investigación y Desarrollo (DID)” de la misma institución. También ha trabajado como Profesor e Investigador contratado en el Proyecto de Gestión del Conocimiento de la Universidad Central de Venezuela y como Investigador Visitante en la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA). Además, fue Investigador Asociado I en el IVIC y Jefe de la División de Diseño y Evaluación de Políticas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas (CONICIT).
En el ámbito de la consultoría, ha asesorado a diversas empresas en temas de ciencia, tecnología e innovación, destacándose su colaboración con la Corporación Empresas Polar. Asimismo, ha sido Consultor Senior del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICyT), y forma parte de varias redes de conocimiento en áreas como prospectiva, ciencia y tecnología, y diásporas científicas.
Actualmente, se desempeña como Director del Doctorado en Administración Estratégica de Empresas (DBA) en CENTRUM PUCP, y como Profesor Asociado del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es también revisor de múltiples revistas indexadas en WoS y Scopus, como Technology in Society, Kybernetes, entre otras, y forma parte del Scientific Board del Business Systems Laboratory, Red Europea de Innovación y Emprendimiento.
El propósito de este estudio se centró en un mapeo bibliométrico longitudinal global de la investigación en el campo de la biotecnología sanitaria entre 1990 y 2023 para determinar quién lidera este campo de conocimiento y estimar las subdisciplinas que están emergiendo y proyectar las que prevalecerán en el futuro.
El estudio identificó los países, instituciones e investigadores más relevantes, así como el tipo de colaboraciones científicas. Los pasos aplicados en el estudio fueron los siguientes: identificación y selección de términos de palabras clave por un panel de expertos; diseño y aplicación de un algoritmo para identificar estas palabras clave seleccionadas en títulos, resúmenes y palabras clave utilizando términos de la Web of Science para contrastarlos; realización del procesamiento de datos JCR durante 2023 utilizando R, Python y VOSviewer.
Entre las conclusiones más relevantes del estudio destacan las siguientes: se ha observado un crecimiento exponencial en el periodo de estudio; han surgido nuevas ramas de conocimiento en las que los sujetos han ido adquiriendo capacidades propias y autónomas; y la I+D en este campo sigue concentrada en un reducido grupo de países centrales, y la tendencia es que siga así debido a las necesidades de capacidad requeridas.
El propósito de este estudio fue analizar el estado actual y la dinámica del comportamiento innovador de las medianas y grandes empresas manufactureras de Perú y Ecuador. Se ha demostrado que los factores que potencian o habilitan las posibilidades de innovación en las organizaciones pueden ser internos o externos. En este estudio se adoptó un enfoque cuantitativo y se aplicaron modelos de regresión a muestras compuestas por empresas. Se analizaron las relaciones entre los factores externos y los recursos empresariales tras la implementación de la innovación, así como el impacto que estos factores tuvieron en el desempeño de las ventas, considerando el efecto del tamaño y la antigüedad de las firmas. Las innovaciones más implementadas en las empresas de Ecuador fueron las de procesos, y en Perú predominaron las innovaciones organizacionales. No hubo factores externos o recursos empresariales estadísticamente relacionados con estos tipos de innovación para cada país. Para las empresas peruanas, la edad de la empresa presentó una relación inversa con su desempeño. El estudio confirma los resultados de otros estudios realizados en Perú, y para Ecuador, estos hallazgos representan una de las primeras contribuciones sobre este tema. Este estudio contribuye a la discusión sobre los efectos, en países emergentes de América Latina, de la edad de una empresa sobre su capacidad de innovar.
El profesor Iván Manuel De la Vega Hernández centra sus investigaciones en la intersección de la transformación digital, la innovación tecnológica y su impacto en las organizaciones y la sociedad. Sus objetivos de investigación incluyen analizar la evolución y convergencia de tecnologías emergentes, como la Internet de las Cosas (IoT), la inteligencia artificial, las ciencias cognitivas, el Big Data, la movilidad científica y las políticas públicas en CTI. Además, investiga la transferencia de conocimiento desde las universidades hacia las organizaciones, especialmente en contextos latinoamericanos, con el fin de mejorar la gestión del conocimiento y la innovación en las empresas.
Entre sus publicaciones destacadas se encuentra el artículo “Longitudinal scientific mapping of emerging and converging trends between the Internet of Things and Digital Transformation”, donde analiza la evolución de la IoT y la transformación digital desde 1990 hasta 2021. Otro trabajo relevante es “Transfer of knowledge from universities to organizations in the Ecuadorian context”, que explora cómo la autonomía laboral y las habilidades sociales influyen en la adquisición y transferencia de conocimientos en Ecuador. Asimismo, ha contribuido con el estudio “Global bibliometric mapping of the frontier of knowledge in the field of artificial intelligence for the period 1990–2019”, que ofrece un mapeo bibliométrico global sobre la inteligencia artificial. Ha publicado en revistas de prestigio como el International Journal of Innovation Science, International Journal of Innovation Science.
El profesor De la Vega emplea metodologías cuantitativas, como análisis bibliométricos, patentométricos, cienciométricos y de redes, además de usar modelos explicativos de última generación para mapear la evolución de tecnologías emergentes y su adopción en distintos contextos. Sus investigaciones abordan problemáticas relacionadas con la adaptación organizacional a nuevas tecnologías, la gestión del conocimiento y la sostenibilidad urbana. Sus principales hallazgos destacan la rápida convergencia de tecnologías como la IoT y la inteligencia artificial en la transformación digital, y la importancia de factores individuales, como la autonomía y las habilidades sociales, en la transferencia efectiva de conocimiento.
Palabras clave: Transformación digital, Internet de las Cosas, inteligencia artificial, transferencia de conocimiento y sostenibilidad urbana.