El profesor Ruiz es Ph. D. en Ecología Organizacional, Master of Philosophy y M. Sc. en Ecología Social de la Yale University en los Estados Unidos de Norteamérica, M. Sc. en Conservación de Recursos Forestales e Ingeniero Forestal de la Universidad Nacional Agraria La Molina, del Perú.
LEER MÁS
En relación con su experiencia profesional, cuenta con más de cuarenta años de experiencia en organizaciones gubernamentales y privadas de nivel nacional e internacional. Sus áreas de especialización integran su formación y experiencia en ciencias naturales, sociología, antropología y gestión organizacional, aplicados a la planificación, ejecución y evaluación de estrategias, programas y proyectos de conservación y desarrollo sostenible.
Ha realizado consultorías para la Unión Europea, la Cooperación Técnica Alemana, la Cooperación Técnica del Gobierno de Finlandia y las Naciones Unidas y se ha desempeñado como Consultor del Fondo para las Áreas Naturales Protegidas del Perú (PROFONANPE) y el Instituto Nacional de Recursos Naturales. Es expositor internacional habiendo dictado cursos y conferencias en más de veinte países de América Latina, Estados Unidos, Europa y Oceanía.
Actualmente, es docente del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
El profesor Ruiz es Ph. D. en Ecología Organizacional, Master of Philosophy y M. Sc. en Ecología Social de la Yale University en los Estados Unidos de Norteamérica, M. Sc. en Conservación de Recursos Forestales e Ingeniero Forestal de la Universidad Nacional Agraria La Molina, del Perú.
En relación con su experiencia profesional, cuenta con más de cuarenta años de experiencia en organizaciones gubernamentales y privadas de nivel nacional e internacional. Sus áreas de especialización integran su formación y experiencia en ciencias naturales, sociología, antropología y gestión organizacional, aplicados a la planificación, ejecución y evaluación de estrategias, programas y proyectos de conservación y desarrollo sostenible.
Ha realizado consultorías para la Unión Europea, la Cooperación Técnica Alemana, la Cooperación Técnica del Gobierno de Finlandia y las Naciones Unidas y se ha desempeñado como Consultor del Fondo para las Áreas Naturales Protegidas del Perú (PROFONANPE) y el Instituto Nacional de Recursos Naturales. Es expositor internacional habiendo dictado cursos y conferencias en más de veinte países de América Latina, Estados Unidos, Europa y Oceanía.
Actualmente, es docente del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
El profesor Gustavo Ruiz Pereyra centra sus investigaciones en la sostenibilidad, la ecología organizacional y la responsabilidad social empresarial. Sus estudios buscan analizar el impacto de la sostenibilidad en la estrategia empresarial y la gestión de los recursos naturales en América Latina. Entre sus investigaciones más destacadas se encuentran los libros “Saber, querer, poder”, donde examina la relación entre el desarrollo humano y el desarrollo sostenible, y “Responsabilidad social: Tarea pendiente”, en el que contribuyó con el capítulo “Medio ambiente y sostenibilidad”, publicado por Pearson. Asimismo, su trabajo “Fundamentos de una estrategia de sustentabilidad para el Perú”, publicado en Estrategias para el desarrollo económico y social del Perú, analiza políticas y estrategias para promover la sostenibilidad en el país.
Metodológicamente, el profesor Ruiz Pereyra emplea enfoques interdisciplinarios que combinan la ecología social, la economía del desarrollo y la gestión ambiental. Sus investigaciones abordan problemáticas como la crisis climática, la gestión de áreas protegidas y la integración de la sostenibilidad en la estrategia empresarial. Su enfoque incluye análisis de políticas públicas, estudios de caso y modelos de desarrollo sostenible aplicados a distintos sectores económicos.
Sus principales hallazgos destacan que la sostenibilidad no solo es una necesidad ambiental, sino un factor clave en la competitividad empresarial y la estabilidad económica. Sus estudios han sido publicados en revistas indexadas como Amazonía Peruana y Boletín de Lima, consolidando su impacto en el ámbito de la sostenibilidad y la ecología organizacional. Como alternativas de solución, propone la implementación de estrategias empresariales sostenibles, la regulación efectiva de los recursos naturales y el fortalecimiento de políticas de educación ambiental.
Palabras clave: Sostenibilidad, ecología organizacional, responsabilidad social empresarial, gestión ambiental y desarrollo sostenible.