El profesor Salas es Doctor of Philosophy in Spanish por la University of Colorado, Master of Arts in Spanish, por la misma institución educativa, y Bachiller en Lengua y Literatura Hispánicas por la Pontificia Universidad Católica del Perú.
LEER MÁS
Desde 1990 ha venido ejerciendo la docencia en diferentes instituciones peruanas tales como el Instituto Peruano de Publicidad, la Pontificia Universidad Católica y la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Además, ha sido asistente de docencia en la Universidad de Colorado en Boulder y profesor visitante en Colby College. También, ha publicado artículos académicos en Hispanic Journal y Fifteenth Century Studies y tiene además reseñas publicadas en el Journal of Moral Education, en el Colorado Review of Hispanic Studies y Dissidences, Hispanic Journal of Theory and Criticism, en la cual fue también editor de reseñas.
Por otro lado, ha recibido dos veces la beca de disertación Tomas E. Devaney, fue asesor de la Red Literaria Peruana y ha dado conferencias y talleres en Lima sobre poesía medieval, historiografía renacentista y las ficciones de Jorge Luis Borges.
Actualmente, es Profesor Auxiliar del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
El profesor Salas es Doctor of Philosophy in Spanish por la University of Colorado, Master of Arts in Spanish, por la misma institución educativa, y Bachiller en Lengua y Literatura Hispánicas por la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Desde 1990 ha venido ejerciendo la docencia en diferentes instituciones peruanas tales como el Instituto Peruano de Publicidad, la Pontificia Universidad Católica y la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Además, ha sido asistente de docencia en la Universidad de Colorado en Boulder y profesor visitante en Colby College. También, ha publicado artículos académicos en Hispanic Journal y Fifteenth Century Studies y tiene además reseñas publicadas en el Journal of Moral Education, en el Colorado Review of Hispanic Studies y Dissidences, Hispanic Journal of Theory and Criticism, en la cual fue también editor de reseñas.
Por otro lado, ha recibido dos veces la beca de disertación Tomas E. Devaney, fue asesor de la Red Literaria Peruana y ha dado conferencias y talleres en Lima sobre poesía medieval, historiografía renacentista y las ficciones de Jorge Luis Borges.
Actualmente, es Profesor Auxiliar del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
En este estudio se analizará un breve texto del chef peruano Gastón Acurio, líder del llamado boom gastronómico peruano, para explicar cómo desarrolla una estrategia discursiva destinada a generar resistencia a los cambios tecnológicos especialmente en el campo de los alimentos transgénicos. Este análisis se hace necesario dado que las redes sociales digitales se han convertido en espacios muy influyentes para la formación de opinión. Al mismo tiempo Acurio no solo es un empresario influyente, sino también uno de esos nuevos personajes mediáticos que llamamos “influencers” y que tienen miles de seguidores.
El objetivo de este estudio fue explorar la transición negocio-carrera de las personas con discapacidad. A través de múltiples estudios de caso en Ecuador, el presente estudio destaca los obstáculos de la carrera para la aventura de ser empresario. Esos obstáculos se derivan de los impedimentos causados por la pobreza y la discapacidad. El manejo efectivo de este tipo de transición parece provenir de un sentido de coherencia fortalecida, autoestima, visión, determinación y experiencia que tiene el individuo. Estos, junto con factores ambientales como el apoyo familiar y gubernamental, impulsan el espíritu empresarial. Las razones para emprender son por necesidad, deseo o aprovechamiento de oportunidades, que le permitan a la persona establecer una nueva carrera, posibilitando la integración social y el bienestar.
El profesor Daniel Eduardo Salas Díaz centra sus investigaciones en la epistemología aplicada a la investigación en negocios, la ética de la investigación y la intersección entre literatura y estudios organizacionales. Sus estudios buscan analizar cómo los principios epistemológicos pueden fortalecer la validez del conocimiento en la toma de decisiones empresariales. Entre sus publicaciones más destacadas se encuentra “Manual de Epistemología para la Investigación en Negocios”, publicado por CENTRUM Think, donde examina los fundamentos filosóficos y metodológicos de la investigación aplicada a la gestión. Asimismo, en “La discapacidad desde el análisis cultural”, contribuyó con un capítulo en Nueve conceptos claves para entender la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, explorando la representación de la discapacidad en el ámbito social y organizacional.
Metodológicamente, el profesor Salas Díaz emplea un enfoque interdisciplinario que combina estudios teóricos, análisis de textos y modelos aplicados de epistemología en la investigación organizacional. Sus investigaciones abordan problemáticas como la carencia de rigor en la investigación en negocios, los desafíos éticos en la producción de conocimiento y el impacto del pensamiento crítico en la toma de decisiones empresariales. Su enfoque integra la filosofía de la ciencia con el análisis de comportamiento organizacional, proporcionando herramientas para mejorar la transparencia y solidez en los procesos de investigación en gestión.
Sus principales hallazgos indican que una comprensión profunda de la epistemología en la investigación en negocios mejora la calidad del conocimiento aplicado y favorece una toma de decisiones más fundamentada en las organizaciones. Sus estudios han sido publicados en revistas como Revista Perspectiva Empresarial y The International Journal of Interdisciplinary Social and Community Studies, consolidando su impacto en la investigación académica. Como alternativas de solución, propone el fortalecimiento de la formación en epistemología en los programas de posgrado en gestión, el desarrollo de marcos éticos para la producción de conocimiento y la implementación de metodologías críticas en la investigación organizacional.
Palabras clave: Epistemología en negocios, ética de la investigación, pensamiento crítico, metodología de la investigación y toma de decisiones organizacionales.