Profesores

Carlos Bazán

Profesor Contratado
Departamento Académico de Posgrado en Negocios PUCP

El profesor Bazán es Doctor en Administración Estratégica de Empresas por la Pontificia Universidad Católica del Perú y posee el título de Magíster en Administración Estratégica de Empresas en la misma institución educativa. Asimismo, es Licenciado y Bachiller en Ciencias Marítimas de la Escuela Naval del Perú. Por otro lado, ha participado en el Colloquium on Participant Centered Learning (Programa CPCL) de la Harvard Business School en Estados Unidos. LEER MÁS

En relación con su experiencia profesional, se ha desempeñado como Director de Maestrías, Subdirector de Administración, Sub Director de MBA y Secretario Académico en CENTRUM PUCP. Ha ejercido cargos logísticos y de gestión en el sector privado, como también en diversos cargos operacionales y administrativos en la Marina de Guerra del Perú. 

Actualmente, es Director de Maestrías Especializadas en CENTRUM PUCP, y Docente del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

LEER MENOS
Contacto:
cabazan@pucp.pe

Carlos Bazán

Profesor Contratado
Departamento Académico de Posgrado en Negocios PUCP

Contacto:
cabazan@pucp.pe

El profesor Bazán es Doctor en Administración Estratégica de Empresas por la Pontificia Universidad Católica del Perú y posee el título de Magíster en Administración Estratégica de Empresas en la misma institución educativa. Asimismo, es Licenciado y Bachiller en Ciencias Marítimas de la Escuela Naval del Perú. Por otro lado, ha participado en el Colloquium on Participant Centered Learning (Programa CPCL) de la Harvard Business School en Estados Unidos.

En relación con su experiencia profesional, se ha desempeñado como Director de Maestrías, Subdirector de Administración, Sub Director de MBA y Secretario Académico en CENTRUM PUCP. Ha ejercido cargos logísticos y de gestión en el sector privado, como también en diversos cargos operacionales y administrativos en la Marina de Guerra del Perú. 

Actualmente, es Director de Maestrías Especializadas en CENTRUM PUCP, y Docente del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

La gestión del desempeño laboral: El efecto mediador del mindfulness entre el capital psicológico y el autoliderazgo

El estudio explora el efecto del capital psicológico en el autoliderazgo, así como la mediación del mindfulness en esta relación. Para cumplir con este objetivo, se emplea el análisis de ecuaciones estructurales para validar las hipótesis de investigación con una muestra de cien participantes de empresas en diversos sectores económicos. Los resultados permitieron confirmar que el capital psicológico tiene una relación positiva y significativa con el autoliderazgo y el mindfulness, respectivamente. Asimismo, el mindfulness tiene una asociación positiva y significativa con el autoliderazgo. Finalmente, el estudio encontró una mediación complementaria del mindfulness en la relación entre el capital psicológico y el autoliderazgo. Estos resultados contribuyen en ofrecer aspectos que ayudan a mejorar el desempeño de los trabajadores. Al validar de forma empírica la relación entre los tres constructos de forma integral, la implementación de programas de desarrollo de capital psicológico y mindfulness en las organizaciones representan una oportunidad para mejorar el autoliderazgo de los empleados. Al integrar prácticas de mindfulness en el entorno laboral, las empresas no solo fomentarían el bienestar emocional de los empleados, sino también potenciarían su habilidad para liderarse a sí mismos de manera efectiva, lo que contribuiría al aumento del desempeño y la satisfacción laboral. Además, el instrumento de investigación es de gran importancia para las organizaciones, ya que permite identificar áreas de mejora en el capital psicológico, mindfulness y auto liderazgo de trabajadores.

Más información

Psychological Capital and Work Stress Mediated by Authentic Leadership and Moderated by Gender

El propósito de este estudio fue validar un modelo que examina el efecto del capital psicológico en el estrés laboral, la mediación del liderazgo auténtico y el efecto moderador del género en esta relación. El estudio utilizó un análisis de ecuaciones estructurales para validar las hipótesis de la investigación en una muestra de empresas de diferentes sectores. Los resultados confirman que el capital psicológico tiene un impacto negativo en el estrés laboral, así como una relación positiva con el liderazgo auténtico, y este último tiene un impacto negativo en el estrés laboral. También se confirma el efecto mediador del liderazgo auténtico en la relación entre el capital psicológico y el estrés laboral. Además, la moderación por género muestra que el impacto del capital psicológico en la reducción del estrés laboral es mayor en las mujeres que en los hombres. Las conclusiones aportan información conceptual para mejorar el rendimiento de los empleados al validar empíricamente la relación entre tres constructos que hasta ahora no se habían estudiado de forma integrada. También tiene en cuenta las diferencias entre hombres y mujeres a la hora de afrontar el estrés laboral, lo cual es muy importante para las organizaciones. Las encuestas sobre los constructos estudiados son una fuente potencial de información para los directivos porque ayudan a identificar los factores que contribuyen a mejorar el rendimiento de los empleados. Como toda investigación que examina constructos psicológicos, el presente estudio tiene limitaciones relacionadas con la operacionalización de estos constructos. Futuros estudios podrían replicar y ampliar la investigación en otros sectores económicos y con otras variables demográficas y culturales. Se podría identificar la influencia de otros contextos en las relaciones estudiadas.

Más información

Artículos en revistas arbitradas

  • Bazán Tejada, C., Tutaya Zevallos, R., & Ortíz Chamochumbi, D. (2024). La gestión del desempeño laboral: El efecto mediador del mindfulness entre el capital psicológico y el autoliderazgo. Contabilidad Y Negocios, 19(38). https://doi.org/10.18800/contabilidad.202402.001
  • Bazan, C., & Rivera, J. (2024). Psychological capital and work stress mediated by authentic leadership and moderated by gender. Journal of Women’s Entrepreneurship and Education.
  • Avolio, B. E., Benzaquen, J., & Bazan, C. (2023). Critical factors to approach the emergency online teaching due to the COVID-19. Journal of Hispanic Higher Education, 22(1), 60-75. https://doi.org/10.1177/15381927211066525

El profesor Carlos Armando Bazán Tejada enfoca sus investigaciones en el desempeño laboral en empresas peruanas, que consideran variables como el liderazgo, capital psicológico, el estrés laboral, el mindfulness y auto liderazgo, que están relacionadas con la gestión empresarial. Sus estudios buscan ayudar a las organizaciones a mejorar el desempeño laboral de sus colaboradores de una forma práctica y efectiva. Entre sus investigaciones destacadas se encuentra el artículo “Psychological Capital and Work Stress Mediated by Authentic Leadership and Moderated by Gender”, publicado en el Journal of Women’s Entrepreneurship and Education, También el artículo ”La gestión del desempeño laboral: El efecto mediador del mindfulness entre el capital psicológico y el autoliderazgo” publicado en el journal Contabilidad Y Negocios. Asimismo, su trabajo en el Journal of Hispanic Higher Education examina los factores críticos para la enseñanza online durante la pandemia de COVID-19.

Metodológicamente, el profesor Bazán emplea enfoques cuantitativos basados en modelos de ecuaciones estructurales y análisis estadístico avanzado. Sus estudios abordan problemáticas como el impacto del liderazgo y otras variables en mejorar el desempeño laboral y la necesidad de adaptar la educación empresarial a entornos virtuales emergentes. Sus investigaciones combinan el análisis de datos con encuestas aplicadas a profesionales, lo que le permite obtener hallazgos sólidos sobre el papel del liderazgo y otras variables que afectan el desempeño organizacional

Los hallazgos del profesor Bazán han sido clave para el desarrollo de estrategias en la gestión del desempeño laboral. Sus investigaciones han sido publicadas en revistas indexadas y presentadas en congresos internacionales como CLADEA. Sus aportes han contribuido a mejorar el entendimiento sobre la gestión del talento y la formación de líderes en el contexto empresarial actual.

  • Reconocimiento a la Investigación (RI) 2021, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) (2022).
  • Reconocimiento a la Excelencia Académica en la Docencia de Tiempo Completo 2018, CENTRUM PUCP (2019).
  • Reconocimiento a la Excelencia Académica en la Docencia de Tiempo Completo 2017, CENTRUM PUCP (2018).
  • Reconocimiento a la Excelencia Académica en Programas de Maestría – Tiempo Completo 2016, CENTRUM PUCP (2017).
  • Desarrollo personal
  • Gestión Empresarial
  • Liderazgo
  • Desempeño laboral

Áreas de interés

  • Desarrollo personal
  • Gestión Empresarial
  • Liderazgo
  • Desempeño laboral