El profesor Agüero es Doctor en Administración y Dirección de Empresas de la Universitat Politécnica de Catalunya en Barcelona, España. Además, es Magíster en Docencia para la Educación Superior de la Universidad Andrés Bello en Chile, y Magíster en Administración de Empresas de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas en Perú. Asimismo, es Economista graduado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. Ha complementado su formación con estudios de Posgrado en Finanzas en Duke University en Durham, North Carolina, USA, y en Harvard University Extension School en Cambridge, Massachusetts, USA. También ha realizado estudios en la Universidad del Pacífico en Perú, en la Universidad de Tarapacá en Chile y en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, es facilitador de la Metodología Lego® Serious Play.
LEER MÁS
Cuenta con experiencia en la docencia y coordinación universitaria por más de 25 años. Experiencia en finanzas empresariales y evaluación de proyectos. Se ha desempeñado como Director del programa MBA CENTRUM-PUCP (Lima y Online), también ha sido Director Académico de la Escuela de Postgrado de la Universidad Tecnológica del Perú (Grupo Intercorp); Profesor y Coordinador Académico de las carreras académicas de Administración y Finanzas en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), así como Analista Financiero en la Banca de Fomento del Perú.
Actualmente, es docente del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
El profesor Agüero es Doctor en Administración y Dirección de Empresas de la Universitat Politécnica de Catalunya en Barcelona, España. Además, es Magíster en Docencia para la Educación Superior de la Universidad Andrés Bello en Chile, y Magíster en Administración de Empresas de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas en Perú. Asimismo, es Economista graduado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. Ha complementado su formación con estudios de Posgrado en Finanzas en Duke University en Durham, North Carolina, USA, y en Harvard University Extension School en Cambridge, Massachusetts, USA. También ha realizado estudios en la Universidad del Pacífico en Perú, en la Universidad de Tarapacá en Chile y en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, es facilitador de la Metodología Lego® Serious Play.
Cuenta con experiencia en la docencia y coordinación universitaria por más de 25 años. Experiencia en finanzas empresariales y evaluación de proyectos. Se ha desempeñado como Director del programa MBA CENTRUM-PUCP (Lima y Online), también ha sido Director Académico de la Escuela de Postgrado de la Universidad Tecnológica del Perú (Grupo Intercorp); Profesor y Coordinador Académico de las carreras académicas de Administración y Finanzas en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), así como Analista Financiero en la Banca de Fomento del Perú.
Actualmente, es docente del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
El bienestar en la vida de los individuos es cada vez más dependiente de la bondad y calidad de los resultados de los planes y decisiones que toman. Al interior de este contexto, la dimensión financiera cobra particular importancia porque de ella depende una mejor asignación de sus ingresos y egresos a través del tiempo; lo cual se refleja en niveles de consumo mejor balanceados a lo largo de la vida, acceso a productos y servicios no posibles en base a ingresos corrientes, el bienestar y educación de los hijos, la disminución de los riesgos a lo que se está sujeto, etc. Todos estos beneficios están a disposición de segmentos poblacionales cada vez más amplios y con una mayor facilidad de acceso.
El propósito central de la investigación es la estimación y el análisis del nivel de alfabetización financiera (FL) de profesionales orientados a la gestión de empresas. Los resultados muestran un nivel de FL que no alcanza mínimos aceptables en su medición global, así como en sus distintas dimensiones, excepción hecha de la dimensión de Información. En términos generales este resultado se repite a nivel de los distintos segmentos demográficos. En relación a las categorías demográficas, no se encuentran diferencias ni por edad, ni por sexo. Por ingreso se encuentran diferencias en las dimensiones de Conocimiento e Información, por número de dependientes y por profesión se registran diferencias en la dimensión de Consciencia.
Los resultados permiten plantear dos conjeturas importantes para investigaciones futuras: la de Dualidad Financiera y la de Divergencia Financiera. La primera de estas conjeturas, Conjetura de Dualidad Financiera, es la existencia de una diferencia entre destreza profesional y destreza personal en el campo de las finanzas. Esto es, la formación profesional en finanzas no necesariamente es indicativa de destreza financiera en el plano personal. Esto abre una serie de interrogantes a las razones por las cuales esto se puede dar. Interrogantes que van desde posibles diferencias en las habilidades involucradas, en la metodología en la formación de los profesionales y en limitantes para el pensamiento financiero natural, habitual, a lo Kahneman. La última de estas posibles razones estaría vinculada a las limitantes del Sistema 1 y Sistema 2 que refiere Kahneman y que generan sesgos en el comportamiento financiero. La segunda conjetura, Conjetura de Divergencia Financiera, se refiere a que las limitantes y restricciones en la formación de base, en las dimensiones de Conocimiento y Capacidad, en los interesados en gestión, generan un efecto compensatorio en términos de la auto-preparación y la auto-formación. La orientación hacia la gestión, el interés en gestión, motivan un autoaprendizaje a través de la información con que los medios reportan la evolución del entorno económico-financiero, llegando a la paradoja de lograr un entendimiento de la misma no apoyado en los conceptos financieros de base. Esta sería la mejor recomendación a los interesados en el tema de FL para aunarse en generar estudios alrededor de estas dos conjeturas.
A pesar de los avances en la investigación sobre gobierno corporativo, todavía existen lagunas de conocimiento. El artículo pretende ampliar el debate sobre el fortalecimiento del gobierno corporativo y proponer una herramienta para facilitar la toma de decisiones. La investigación es novedosa por el compromiso de 117 estudiantes de maestría de una escuela de negocios, contribuyendo al aprendizaje basado en competencias sobre Buen Gobierno Corporativo (GCG). Se trata de investigación aplicada con el objetivo explicativo y enfoque cuantitativo a través de la modelación y simulación. Operador OWA evalúa adecuación de principios GCG y revela ranking de 28 empresas listadas en la Bolsa de Valores de Lima en gobierno corporativo, aumentando transparencia y reduciendo riesgos. Los resultados indican que seis empresas estarían sólidas en el GCG, y el gobierno corporativo debe considerar capacidad estratégica, trato justo, transparencia y buenas prácticas de responsabilidad social. Las principales contribuciones son reducir las brechas de conocimiento identificadas y proponer acciones para fortalecer la gobernabilidad. Los autores sugieren líneas de investigación prometedoras.
El Dr. Carlos Agüero enfoca su investigación en las finanzas empresariales, la alfabetización financiera y el gobierno corporativo. Sus estudios buscan comprender las dinámicas del conocimiento financiero en jóvenes profesionales, mejorar las prácticas de gobierno corporativo y evaluar proyectos financieros mediante modelos avanzados. Una de sus investigaciones más relevantes, publicada en la European Journal of Contemporary Education, analiza la alfabetización financiera en jóvenes ejecutivos, formulando las conjeturas de Dualidad Financiera y Divergencia Financiera basadas en la teoría de Kahneman sobre toma de decisiones. Otra de sus publicaciones destacadas en Corporate Social Responsibility and Environmental Management propone el uso de lógica difusa para fortalecer la gobernanza empresarial, aportando herramientas de modelación y simulación para evaluar el cumplimiento de principios de buen gobierno corporativo.
Metodológicamente, sus estudios emplean enfoques cuantitativos con modelación matemática, técnicas estadísticas avanzadas y simulaciones computacionales. En el caso de su trabajo sobre alfabetización financiera, aplicó métodos de análisis de datos para segmentar la información en función de variables demográficas y niveles de conocimiento. Para la evaluación del gobierno corporativo, utilizó operadores OWA (Ordered Weighted Averaging) para establecer rankings de cumplimiento de principios de gobernanza en empresas listadas en la Bolsa de Valores de Lima. Estas investigaciones abordan problemáticas como la falta de educación financiera en sectores clave y la necesidad de mecanismos de evaluación más precisos para la gobernabilidad empresarial, proponiendo soluciones basadas en análisis empírico y herramientas computacionales.
Los hallazgos del Dr. Agüero han permitido identificar brechas significativas en la alfabetización financiera y la toma de decisiones corporativas. Sus investigaciones han influido en propuestas de formación financiera en instituciones de educación superior y en el desarrollo de herramientas más eficientes para evaluar el gobierno corporativo en mercados emergentes. Sus aportes han sido reconocidos en revistas académicas indexadas, consolidando su trabajo en el ámbito financiero y educativo.
Palabras clave: Alfabetización financiera, finanzas empresariales, gobierno corporativo, modelación matemática, teoría del comportamiento financiero y lógica difusa.