Profesores

Beatrice Avolio

Directora General (e)
Profesora Principal
Departamento Académico de Posgrado en Negocios

La profesora Avolio es Doctora en Administración de Empresas de la Maastricht School of Management, Países Bajos. Asimismo, es Doctora en Administración Estratégica de Empresas de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Además, cuenta con un Master of Philosophy de la Maastricht School of Management, también de Países Bajos. Igualmente, posee el grado de Magíster en Administración de Empresas de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados, Perú. Completando su formación académica, es Licenciada en Administración de Empresas y Licenciada en Contabilidad por la Universidad del Pacífico, Perú. LEER MÁS

Especialista en temas relacionados a la gestión financiera y administrativa; planificación financiera; elaboración y ejecución de proyectos; análisis de riesgo y gestión educativa. Se ha desempeñado en el área contable y administrativa en empresas reconocidas a nivel internacional como son Price Waterhouse; Southern Perú Ltd., y Procter & Gamble (Deter Perú S.A.). Ha ocupado diversos puestos administrativos y académicos en CENTRUM PUCP Business School tales como: la Dirección de Educación Ejecutiva, la Dirección Académica y la Dirección Administrativa.

Cuenta con más de 20 años de experiencia docente, siendo especialista en cursos relacionados a las finanzas y la contabilidad. Profesora Visitante de la Escuela de Alta Dirección y Administración EADA y Profesora Honoraria de la Maastricht School of Management. Fundadora del Centro de la Mujer en CENTRUM PUCP, el cual está orientado a promover las capacidades de las mujeres en los diferentes ámbitos de acción a través de la generación de conocimiento de las actividades económicas y profesionales de las mujeres. Además, ha sido miembro del Comité Consultivo Perú: Proyecto “Empoderamiento Económico de las Mujeres en la Industria Verde” – Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial – ONUDI en el 2020; Presidente el Comité Pro Mujer en CTI del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica-CONCYTEC en el 2021; y Vicepresidente del Comité de Diversidad de la Cámara de Comercio Americana del Perú en el 2020.

Actualmente, es Directora General (e) de CENTRUM PUCP, Profesora Principal, Jefa del Departamento Académico de Posgrado en Negocios, y Miembro del Comité Consultivo de la Oficina para la Igualdad de Género y Diversidad (OIGD) en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Miembro del Directorio de Women CEO y Women in Tech. Miembro del Comité de Diversidad en la Cámara de Comercio Americana del Perú. Evaluadora Externa Certificada del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa – SINEACE. Miembro del equipo fundador de CENTRUM PUCP y Directora del Centro para el Liderazgo Responsable, Mujer y Equidad en CENTRUM PUCP, el cual está orientado a promover las capacidades de las mujeres en los diferentes ámbitos de acción a través de la generación de conocimiento de las actividades económicas y profesionales de las mujeres. Investigadora Nivel I en el Registro Nacional de Ciencia, Tecnología y de Innovación Tecnológica-Renacyt. Editora Asociada de tres revistas indizadas: International Journal of Sustainability in Higher Education (Q1), Journal of Entrepreneurship, Management, and Innovation (Q2)​​ y Journal of Women’s Entrepreneurship and Education (Q3).

LEER MENOS

Beatrice Avolio

Directora General (e)
Profesora Principal
Departamento Académico de Posgrado en Negocios

La profesora Avolio es Doctora en Administración de Empresas de la Maastricht School of Management, Países Bajos. Asimismo, es Doctora en Administración Estratégica de Empresas de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Además, cuenta con un Master of Philosophy de la Maastricht School of Management, también de Países Bajos. Igualmente, posee el grado de Magíster en Administración de Empresas de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados, Perú. Completando su formación académica, es Licenciada en Administración de Empresas y Licenciada en Contabilidad por la Universidad del Pacífico, Perú.

Especialista en temas relacionados a la gestión financiera y administrativa; planificación financiera; elaboración y ejecución de proyectos; análisis de riesgo y gestión educativa. Se ha desempeñado en el área contable y administrativa en empresas reconocidas a nivel internacional como son Price Waterhouse; Southern Perú Ltd., y Procter & Gamble (Deter Perú S.A.). Ha ocupado diversos puestos administrativos y académicos en CENTRUM PUCP Business School tales como: la Dirección de Educación Ejecutiva, la Dirección Académica y la Dirección Administrativa.

Cuenta con más de 20 años de experiencia docente, siendo especialista en cursos relacionados a las finanzas y la contabilidad. Profesora Visitante de la Escuela de Alta Dirección y Administración EADA y Profesora Honoraria de la Maastricht School of Management. Fundadora del Centro de la Mujer en CENTRUM PUCP, el cual está orientado a promover las capacidades de las mujeres en los diferentes ámbitos de acción a través de la generación de conocimiento de las actividades económicas y profesionales de las mujeres. Además, ha sido miembro del Comité Consultivo Perú: Proyecto “Empoderamiento Económico de las Mujeres en la Industria Verde” – Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial – ONUDI en el 2020; Presidente el Comité Pro Mujer en CTI del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica-CONCYTEC en el 2021; y Vicepresidente del Comité de Diversidad de la Cámara de Comercio Americana del Perú en el 2020.

Actualmente, es Directora General (e) de CENTRUM PUCP, Profesora Principal, Jefa del Departamento Académico de Posgrado en Negocios, y Miembro del Comité Consultivo de la Oficina para la Igualdad de Género y Diversidad (OIGD) en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Miembro del Directorio de Women CEO y Women in Tech. Miembro del Comité de Diversidad en la Cámara de Comercio Americana del Perú. Evaluadora Externa Certificada del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa – SINEACE. Miembro del equipo fundador de CENTRUM PUCP y Directora del Centro para el Liderazgo Responsable, Mujer y Equidad en CENTRUM PUCP, el cual está orientado a promover las capacidades de las mujeres en los diferentes ámbitos de acción a través de la generación de conocimiento de las actividades económicas y profesionales de las mujeres. Investigadora Nivel I en el Registro Nacional de Ciencia, Tecnología y de Innovación Tecnológica-Renacyt. Editora Asociada de tres revistas indizadas: International Journal of Sustainability in Higher Education (Q1), Journal of Entrepreneurship, Management, and Innovation (Q2)​​ y Journal of Women’s Entrepreneurship and Education (Q3).

Gender inequality in time allocation across life stages: a comparative study in a Latin American country

Este estudio analiza las diferencias de género en el uso del tiempo en el contexto latinoamericano, desde una perspectiva comparada (2010-2019) y a través de las etapas de la vida. En particular, el estudio presenta evidencia sobre la probabilidad de que mujeres y hombres dediquen tiempo a tres tipos de actividades: Labores del hogar, actividades laborales remuneradas y actividades personales. Se aplicó una regresión logística utilizando datos de encuestas de uso del tiempo realizadas en Perú en 2010 y 2019. Los resultados sugieren que las mujeres eran mucho más propensas a dedicar tiempo adicional al trabajo doméstico, mientras que los hombres eran más propensos a dedicar tiempo adicional al trabajo remunerado y a las actividades personales. Sin embargo, estas diferencias se hicieron menos pronunciadas en 2019. En cuanto a los grupos de edad, se encontró un patrón en forma de U y otro en forma de U invertida para las actividades de trabajo remunerado y las tareas domésticas, respectivamente. En ambos casos, la mayor brecha de género se encontró en el grupo de edad de 30-39 años, posiblemente relacionado con la maternidad.

Más información

The effects of global citizenship and awareness of need on the behavioral intention of volunteer tourists

En la última década, el turismo de voluntariado ha surgido como una alternativa popular al turismo tradicional, como demuestra el creciente número de organizaciones y participantes en todo el mundo. Sin embargo, se ha prestado menos atención a la comprensión del comportamiento de los turistas voluntarios. El objetivo de este estudio era analizar los factores que influyen en la intención de participar en el turismo voluntario. Utilizando un enfoque cuantitativo, se desarrolló un modelo que incluía la autoeficacia, la conciencia de la necesidad y la ciudadanía global en el marco de la Teoría del Comportamiento Planificado para analizar la intención de comportamiento de los turistas voluntarios. Se aplicó la técnica del modelo de ecuaciones estructurales a los resultados de un cuestionario cumplimentado por 235 turistas voluntarios. Los resultados confirmaron que la conciencia de necesidad modera la relación entre la autoeficacia y las normas subjetivas en la intención conductual de realizar turismo voluntario y que las actitudes median parcialmente en la relación entre la ciudadanía global y la intención de realizar turismo voluntario. La originalidad del presente estudio fue evaluar el efecto indirecto de la ciudadanía global en la intención de los individuos de realizar turismo voluntario, a través de sus actitudes. Los resultados representan el primer intento de evaluar cuantitativamente el impacto de la ciudadanía mundial en el turismo voluntario.

Más información

Artículos en revistas arbitradas

  • Avolio, B. E., Prados, M., & Fuentes, M. (in press). Family environment and entrepreneurial intention: The moderating effect of university environment among university students in Spain. To appear in Journal of Entrepreneurship and Public Policy.
  • Benzaquen, J., Avolio, B. E., & Weston, J. (2025). QMS and biosecurity measures in Peruvian services companies during the COVID-19 pandemic. International Journal of Productivity and Quality Management, 44(2), 160-177.
  • Avolio, B. E., Pardo, E., & O’Brien, J. (2024). Gender inequality in time allocation across life stages: A comparative study in a Latin American country. Community, Work & Family. https://doi.org/10.1080/13668803.2024.2413006
  • Avolio, B. E., Vincent, C., & Lee, L. (2024). Rising Strong: Peruvian Women Entrepreneurs’ Journey through the COVID-19 Pandemic. To appear in IEEE Engineering Management Review.
  • Palmer, J., & Avolio, B. E. (2024). Women-Led Social Entrepreneurship: A Phenomenological Study in Peru. Journal Women’s Entrepreneurship and Education. https://doi.org/10.28934/jwee24.34.pp206-229
  • Avolio, B. E., & Benzaquen, J. (2024). Internationalization strategies for non-Western higher educational institutions: A systematic literature review and conceptual framework. International Journal of Educational Management, 38(4), 1079-1099. https://doi.org/10.1108/IJEM-05-2023-0243
  • Mousa, M., & Avolio, B. E. (2024). Context really matters: Why do women artisans in the Peruvian context avoid the sole ownership of their enterprises?. Journal of Entrepreneurship and Public Policy, 13(4), 599–617. https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/JEPP-09-2023-0087/full/html
  • Avolio, B. E., Prados-Peña, M. B., & Prado, E. (2024). Volunteer tourism: A systematic literature review. Sage Open. https://doi.org/10.1177/21582440241260924
  • Avolio, B. E., & Chávez, J. (2024). Identifying factors influencing women academics in STEM careers: Evidence from a Latin American country. International Journal of Educational Management. https://doi.org/10.1108/IJEM-02-2023-0082
  • Mousa, M., Althalathini, D., & Avolio, B. E. (2024). Autonomy, competence, and relatedness: How and why do artisan entrepreneurs act as responsible leaders?. Journal of Small Business and Enterprise Development. https://doi.org/10.1108/JSBED-07-2023-0342
  • Mousa, M., & Avolio, B. E. (2024). Why might home-based work duties be perceived by female academics as extreme? A qualitative study. Asia-Pacific Journal of Business Administration, 16(5), 1259–1274. https://doi.org/10.1108/APJBA-08-2023-0365
  • Avolio, B. E., Prados-Peña, M., & Pardo, E. (2024). The effects of global citizenship and awareness of need on the behavioral intention of volunteer tourists. Tourism Analysis, 29(1), 29-46. https://doi.org/10.3727/108354223X16967207448549
  • Avolio, B. E., Pardo, E., & Prados-Peña, M. B. (2024). Factors that contribute to the underrepresentation of women academics worldwide: A literature review. Social Psychology of Education, 27, 261–281. https://doi.org/10.1007/s11218-023-09838-3
  • Salazar, L., & Avolio, B. E. (2024). Influence of psychological capital on innovation capacity: An empirical study on banking institutions. Management and Labour Studies. https://doi.org/10.1177/0258042X231220484
  • Mousa, M., Avolio, B. E., & Molina, V. (2024). The Incas have no end: women artisans in Peru and the continuity of their entrepreneurial activity. International Journal of Organizational Analysis. https://doi.org/10.1108/IJOA-09-2023-3974
  • Benzaquen, J., Avolio, B. E., & Weston, J. (2023). Biosecurity in the workplace and QMS during the COVID-19 pandemic: A survey for Peruvian goods companies. International Journal of Occupational Safety and Ergonomics, 29(4), 1467-1476. https://doi.org/10.1080/10803548.2022.2140931
  • Avolio, B. E., Vincent, C., & Alban, M. (2023). Inter-domain role transitions and work-family life balance: The mediating effect of Integration and segmentation preferences. Global Business and Organizational Excellence, 42(6), 19-33. https://doi.org/10.1002/joe.22199
  • Mousa, M., Avolio, B. E., & Pahlevan Sharif, S. (2023). Emancipation and street-level bureaucracy in non-western contexts: The representation of neurodiverse individuals in public sector organizations. Public Integrity. https://doi.org/10.1080/10999922.2023.2247867
  • Mousa, M., & Avolio, B. E. (2023). Continuing working from home in the academic context: what do female academics prefer?. Globalisation, Societies and Education. https://doi.org/10.1080/14767724.2023.2207122
  • Avolio, B. E., Paucar, L., & Pretell, C. (2023). Formation and consolidation of research seedbeds: A systematic literature review. International Journal of Learning, Teaching and Educational Research, 22(4), 286-309. https://doi.org/10.26803/ijlter.22.4.17
  • Uriguen, P., & Avolio, B. E. (2023). Impact of intellectual capital on organizational performance through intrinsic motivation in higher education institutions. Cogent Business & Management, 10(1). https://doi.org/10.1080/23311975.2023.2189772
  • Del Carpio, L., Marquina, P., & Avolio, B. E. (2023). Measuring Regional Competitiveness. Global Business Review. https://doi.org/10.1177/09721509221145445
  • Avolio, B. E., Pretell, C., & Valcazar, E. (2023). Women on corporate boards in a predominantly male-dominated society: The case of Peru. Gender in Management, 38(1), 93-110. https://doi.org/10.1108/GM-11-2021-0343
  • Avolio, B. E., & Moreno, M. (2023). Analysis of sex, age and socioeconomic differences in time use: Evidence from a Latin American country. Community, Work and Family. https://doi.org/10.1080/13668803.2023.2175643
  • Avolio, B. E., Benzaquen, J., & Bazan, C. (2023). Critical factors to approach the emergency online teaching due to the COVID-19. Journal of Hispanic Higher Education, 22(1), 60-75. https://doi.org/10.1177/15381927211066525
  • Valcazar, E., Avolio, B. E., & Prados-Peña, M. B. (2023). Instructional methods in emergency online teaching: The case of a latin american business school. Journal of Education and e-Learning Research, 10(1), 68–79. https://doi.org/10.20448/jeelr.v10i1.4421
  • Avolio, B. E., & Chávez, J. (2023). Professional development of women in STEM careers: Evidence from a Latin American country. Global Business Review. https://doi.org/10.1177/09721509221141197
  • Armijos, P., Avolio, B. E., & Arévalo, D. (2022). Factors that influence the individual research output of university professors: The case of Ecuador, Peru, and Colombia. Journal of Hispanic Higher Education, 21(4), 450–468. https://doi.org/10.1177/15381927211008684
  • Davila, G., Puertas, L., Armijos, R., & Avolio, B. E. (2022). Exploring the determinants of research output: A proposed typology of university researchers in Ecuador. Revista Espanola de Documentacion Cientifica, 45(3), e333. https://doi.org/10.3989/redc.2022.3.1884
  • Avolio, B. E., Chávez, J., & Vilchez, C. (2022). Factors that affect the science and technology career choice decision of Women High School Students: A Phenomenological Study in Peru. Journal of Women and Minorities in Science and Engineering, 28(6), 27-55. https://doi.org/10.1615/JWomenMinorScienEng.2021034228
  • Arrieta, M. D., & Avolio, B. E. (2021). Business school’s student satisfaction toward emergency remote teaching. Journal of Education and e-Learning Research, 8(4), 375-384. https://doi.org/10.20448/journal.509.2021.84.375.384
  • Aguilera, P., Quiroga, A., Gómez, S., Del Río, C., Avolio, B. E., & Avci, D. (2021). Comparison of students’ use and acceptance of emergency online learning due to COVID-19 in the USA, Mexico, Peru, and Turkey. Education and Information Technologies, 26(6), 6823-6845. doi.org/10.1007/s10639-021-10473-8
  • De Valdenebro, A., & Avolio, B. E. (2021). The relationship between telework, job performance, work–life balance, and family supportive supervisor behaviours in the context of COVID-19. Global Business Review. https://doi.org/10.1177/09721509211049918
  • Avolio, B. E. (2021). Peruvian women’s underrepresentation in science and technology: Strategic guidelines. Global Business Review. https://doi.org/10.1177/09721509211029727
  • Benzaquen, J., & Avolio, B. E. (2020). The path of total quality management implementation in a developing country: Peru. International Journal for Quality Research, 14(3), 749–764. https://doi.org/10.24874/IJQR14.03-07
  • Avolio, B. E. (2020). Towards realizing the real potential of Latin America’s women entrepreneurs: An analysis of barriers and challenges. Latin American Research Review, 55(3), 496-514. https://doi.org/10.25222/larr.108
  • Arrieta, M. D. C., & Avolio, B. E. (2020). Factors of higher education quality service: The case of a Peruvian university. Quality Assurance in Education, 28(4), 219-238. doi.org/10.1108/QAE-03-2020-0037
  • Avolio, B. E., & Del Carpio, L. (2020). Gender equality index for country regions. International review, 1-2, 57-74.
  • Avolio, B. E., Chávez, J., & Vilchez, C. (2020). Factors that contribute to the underrepresentation of women in science careers worldwide: A literature review. Social Psychology of Education, 23(2), 773–794. https://doi.org/10.1007/s11218-020-09558-y
  • Avolio, B. E., & Benzaquen, J. (2020). Strategic drivers to approach business school’s accreditations. Journal of Education for Business, 95(8), 519-526. https://doi.org/10.1080/08832323.2019.1707751
  • Avolio, B. E., Benzaquen, J., & Pretell, C. (2019). Global challenges for business education and the new educational agenda: Graduate attributes and teaching methods. e-Journal of Business Education & Scholarship of Teaching, 13(2), 80-99.
  • D’Alessio, F., Avolio, B. E., & Vincent, C. (2019). Studying the impact of critical thinking on the academic performance of executive MBA students. Thinking Skills and Creativity, 31, 275-283. doi.org/10.1016/j.tsc.2019.02.002
  • Avolio, B. E., Accoustupa, R., Bermúdez, R., Chávez, R., & Montes, R. (2018). Good and bad payers: An exploratory study of women microentrepreneurs’ payment compliance in Latin America. Espacios, 39(39), 1-18.
  • Almenara, R., & Avolio, B. E. (2017). A descriptive study of organizational citizenship behavior in Peruvian companies. International Review(3-4), 9-23.
  • Avolio, B. E., & Di Laura, G. (2017). Progreso y evolución de la inserción de la mujer en actividades productivas y empresariales en América del Sur. CEPAL Review, 122, 35-62.
  • Avolio, B. E., Alcalá, P., Rurush, M., Vilca, P., & Zelaya, D. (2016). Strategies for the professional development of executive women: Empirical evidence in Latin America. Journal of Women’s Entrepreneurship and Education, 3-4, 45-65.
  • Avolio, B. E. (2016). Rethinking teaching methodologies in business education. International Journal of Case Method Research & Application, 28(2), 81-96.
  • Avolio, B. E., Calderón, F., Rojas, N., & Tokashiki, M. (2015). Methodological proposal to measure social performance in microfinance institutions. Journal of Economic Analysis, 48(3-4), 81-100.
  • Avolio, B. E. (2015). Pedagogy innovation in business education. IPSI Transactions on Advanced Research, 11(2), 12-17. https://centrumthink.pucp.edu.pe/articulosacademicos/pedagogy-innovation-in-business-education/
  • Avolio, B. E., García, S., Knutson, R., Maldonado, L., Peñaloza, J., & Van Dyck, R. (2013). The role of the partner of an entrepreneur. Journal of Women’s Entrepreneurship and Education, 3-4, 51-73.
  • Avolio, B. E. (2012). Why women enter into entrepreneurship? An emerging conceptual framework based on the peruvian case. Journal of Women’s Entrepreneurship and Education, 3-4, 43-63.
  • Avolio, B. E. (2011). A methodological problem associated with researching women entrepreneurs. Journal of Women’s Entrepreneurship and Education, 1-2, 9-25.
  • Vincent, C., Kumar, M., Zegarra, L. F., & Avolio, B. E. (2011). Benchmarking Peruvian banks using data envelopment analysis. Journal of CENTRUM Cathedra, 4(2), 147-164. centrumwebs.pucp.edu.pe/jcc/vol/4/issue/2/article/1
  • D’Alessio, F., & Avolio, B. E. (2011). Business schools and resources constraints: A task for deans or magicians?. Research in Higher Education Journal, 13, 37. www.aabri.com/manuscripts/11912.pdf
  • Avolio, B. E. (2010). Métodos de valorización de empresas. Técnica Administrativa, 9(3). www.cyta.com.ar/ta0903/v9n3a3.htm

Libros

  • Avolio, B. E. (2023). La violencia contra la mujer en el Perú al 2022: Un modelo ecológico. Instituto Nacional de Estadística e Informática. https://www.gob.pe/institucion/inei/informes-publicaciones/4831494-la-violencia-contra-la-mujer-en-el-peru-al-2022-un-modelo-ecologico
  • Del Carpio, L. & Avolio, B. E. (2023). Índice del Desarrollo Social de la Mujer y el Hombre en los Países de América Latina 2023 (pp. 236). Lima: CENTRUM PUCP.
  • Duncan, A., Segura, A., Zapata, B. & Avolio, B. E. (2022). Inclusión sin fronteras. Guía de prácticas de Diversidad e Inclusión (pp. 17). Lima: Cámara de Comercio Americana del Perú.
  • Marquina, P., Avolio, B. E., Del Carpio, L. & Fajardo, V. (2021). Índice de Desarrollo Social de la Mujer y el Hombre en las Regiones del Perú 2021 (pp. 102). Lima: CENTRUM PUCP.
  • Avolio, B. E. & Paucar-Menacho, L.M. (2021). Participación de la Mujer en los Instrumentos del Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (Fondecyt). De 2013 a Setiembre 2020. Informe Técnico. CENTRUM PUCP.
  • Avolio, B. E., Del Carpio, L., Fajardo, V., Del Río, C. & Chávez, J. (2021). Gestión y Distribución del Tiempo de las Mujeres y Hombres en el Perú. Informe Técnico. CENTRUM PUCP.
  • Avolio, B.E., Carazo M., García, P., Moscoso, J., Rojas, G., Paucar, L., Takahashi, J., Torriani, Y., Carranza, M. & Velezmoro, C. (2021). Líneas Orientadoras para la Promoción de la Mujer en la Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CTI). Comité Pro Mujer: Concytec.
  • Marquina, P., Avolio, B. E., & Del Carpio, L. (2021). Resultados del Ranking de Competitividad Mundial 2021 (pp. 62). Lima: CENTRUM PUCP.
  • Avolio, B. E., & Del Carpio, L. (2020). La re-evolución de las mujeres en el Perú ¿somos las mismas en 10 Años? (pp. 86). Lima: CENTRUM PUCP.
  • Marquina, P., Avolio, B. E., & Del Carpio, L. (2020). Resultados del ranking de competitividad mundial 2020 (pp. 44). Lima: CENTRUM PUCP.
  • Marquina, P., Avolio, B. E., & Del Carpio, L. (2019). Índice del desarrollo social de la mujer y el hombre en las regiones del Perú 2019 (pp. 200). Lima: CENTRUM PUCP.
  • Marquina, P., Avolio, B. E., & Del Carpio, L. (2019). Resultados del ranking de competitividad mundial 2019 (pp. 36). Lima: CENTRUM PUCP.
  • Avolio, B.E., Vílchez, C. & Chávez, J. (2018). Factores que influyen en el ingreso, participación y desarrollo de las mujeres en carreras vinculadas a la ciencia, tecnología e innovación. Informe de Investigación. CENTRUM PUCP.
  • Avolio, B. E., Hansen, D., & Mowen, M. (2018). Administración de costos. Contabilidad y Control (1st ed., pp. 627). Lima: CENGAGE Learning.
  • Avolio, B. E., D’Alessio, F., & Del Carpio, L. (2017). Índice del progreso social de la mujer y el hombre en las regiones del Perú 2017 (pp. 200). Lima: CENTRUM PUCP.
  • D’Alessio, F., Avolio, B. E., Andrade, M., D’Alessio, R., Saavedra, A., & Saavedra, B. (2017). Planeamiento estratégico de la agroexportación de frutas y hortalizas frescas en el Perú (pp. 214). Lima: CENTRUM PUCP.
  • Arroyo, J., Antonioli, D., Avolio, B. E., Castillo, M., D’Alessio, F., Pino, R., & Rubio, M. (2016). Redacción académica: calidad y plagio (pp.100). Lima: Planeta/CENTRUM PUCP.
  • Radović-Marković, M., & Avolio, B. E. (2016). Qualitative methods in economics (pp. 208). New York: Routledge.
  • D’Alessio, F., Avolio, B. E., Graham, A., Guevara, R., & Marquina, P. (2015). Planeamiento estratégico del sistema educativo del Perú: 2015-2024 (pp. 515). Lima: CENTRUM PUCP.
  • Avolio, B. E. (2015). Métodos cualitativos de investigación: Una aplicación al estudio de caso (pp. 232). México D.F.: CENGAGE Learning.
  • Avolio, B. E., Granda, L., Guerrero, B., Infantas, P., Gutiérrez, A., López, J. C., Morales, S., & Salcedo, M. (2013). Mujeres ejecutivas en grandes empresas (pp. 289). Lima: Aguilar – Grupo Norma.
  • Avolio, B. E., & Radović-Marković, M. (2013). Women and entrepreneurship: Female durability, persistence and intuition at work (pp. 182). Farnham: Gower Publishing.
  • D’Alessio, F., Aguilar, J. M., Avolio, B. E., Benzaquen, J., Graham, A., O’Brien, J., et al. (2012). Planeamiento estratégico del sistema educativo del Perú. Lima: CENTRUM PUCP.
  • Marquina, P., Avolio, B. E., Rosselló, C., Ballón, M., Becerra, M., Chávez, C., Delgado, T., Díaz, D., Díaz, P., Fernández, M., Mazzetti, C., Morillo, G., Ossio, C., León, J., Pereyra, L., Rasmussen, J., Rivas, P., Rivera, R., Toro, E., Villacorta, L., Villanueva, A., & Yumi, M. (2012). Casos de marketing. México D.F.: McGraw-Hill & CENTRUM Publishing.
  • Stickney, C. P., Weil, R. L., Schipper, K., Francis, J., & Avolio, B. E. (2012). Contabilidad financiera: Una introducción a conceptos, métodos y usos (pp. 824). Buenos Aires: CENGAGE Learning.
  • Avolio, B. E., Marquina, P., Guevara, D., Aguilar, D., Aldana, G., Angulo, M., et al. (2012). La mujer peruana: Evolución y perspectivas para su desarrollo futuro (pp. 490). Lima: Planeta.
  • D’Alessio, F., Avolio, B. E., Canales, S., Esteban, R., Martínez, J., Polo, M., Reynoso, J., & Ruiz, J. (2012). Plan estratégico de la región Piura. Lima: CENTRUM PUCP.
  • Avolio, B. E., Martínez, F., Valdivia, C., & Kitsutani, L. A. (2008). Plan estratégico para el transporte ferroviario en el Perú. México D.F.: Pearson Educación Prentice Hall.
  • Avolio, B. E., Camacho, I., López, L., & Pérez, F. (2008). Propuesta para el desarrollo de la gastronomía peruana. México D.F.: Pearson Educación Prentice Hall.
  • Indacochea, A., Avolio, B. E., Bedoya, L., Carrillo, J., Negrón, G., Sánchez, L., & Santillana, M. (1998). Cajamarca competitiva. Saywa Ediciones.
  • Roca, S., Avolio, B. E., & Simabuko, L. (1998). Perú: A place to invest 1997-1998. Climate, industries, regions, financing and strategies. ESAN Publishing.

Capítulos en libros

  • Avolio, B. E., Del Carpio, L. (2022). Gender Equality Index for Country Regions (GEICR). In Charles, V., Emrouznejad, A. (Eds.) Modern Indices for International Economic Diplomacy. Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-030-84535-35
  • D’Alessio, F., & Avolio, B. E. (2016). Financing business schools. In Terri Friel (Ed.), Advanced management for deans (pp. 85-114). North Carolina: Information Age Publishing.
  • Avolio, B. E., & Di Laura, G. (2016). Igualdad de género en el ámbito laboral: Análisis y perspectivas. In Marquina, P. (Ed.), Empresas responsables y competitivas. El desafío de hoy (pp. 197-239). Lima: Pearson.
  • Avolio, B. E. (2010). Hacia una sociedad de mujeres empresarias. In G. Alarco (Ed.), Rutas hacia un Perú mejor. Qué hacer y cómo lograrlo (pp. 459-481). Lima: Aguilar/Grupo Santillana.

Otras publicaciones

  • Avolio, B. E., & Benzaquen, J. (2024). Internationalisation Strategies for non-Western Higher Educational Institutions. Global Focus, 18(2), 55 – 64. https://www.globalfocusmagazine.com/internationalisation-strategies-for-non-western-higher-educational-institutions/
  • Avolio, B. E. (2015). A methodological problem associated with defining women entrepreneurs. 8th Annual Conference of the EuroMed Academy of Business (pp. 242-257). Verona: EuroMed Press.
  • Avolio, B. E., Escudero, J., Gago, A., Nakamoto, T., Sin, J., & Yzaguirre, J. (2012). Organizational employee commitment: The case of Peruvian companies. The First International Conference: Employment, Education and Entrepreneurship (vol. 2, pp. 249-271). Belgrado: Faculty of Business Economics and Entrepreneurship.

La Dra. Beatrice Avolio enfoca su investigación en la equidad de género en el ámbito empresarial, el liderazgo femenino y la sostenibilidad corporativa. Sus estudios buscan identificar los factores que afectan la participación de las mujeres en posiciones de liderazgo, así como evaluar el impacto de políticas inclusivas en la gestión organizacional. Entre sus investigaciones destacadas, se encuentra el estudio “Desafíos globales para la educación empresarial”, donde analiza la evolución de la enseñanza en escuelas de negocios y su alineación con las demandas del mercado actual. Asimismo, ha publicado sobre transparencia corporativa y sostenibilidad, abordando la relación entre el gobierno corporativo y el desempeño financiero de las empresas.

Metodológicamente, sus estudios emplean enfoques cualitativos y cuantitativos, combinando análisis de contenido con encuestas y modelado estadístico. Ha aplicado métodos de ecuaciones estructurales para evaluar la relación entre equidad de género y desempeño organizacional, además de estudios de caso en empresas latinoamericanas para identificar barreras y oportunidades para la inclusión femenina en la alta dirección. Sus investigaciones abordan problemáticas como la baja representación de mujeres en posiciones de liderazgo y la falta de indicadores claros para medir la equidad de género en las organizaciones.

Los hallazgos de la Dra. Avolio resaltan que las empresas con mayor diversidad de género en su dirección tienden a obtener mejores resultados financieros y mayor innovación. Sus estudios han contribuido a la formulación de políticas empresariales inclusivas y a la creación de indicadores para medir la equidad organizacional. Sus investigaciones han sido publicadas en revistas indexadas de prestigio, algunas de ellas son: Thinking Skills and Creativity, Community, Work & Family, y Social Psychology of Education.

Palabras clave: Equidad de género, liderazgo femenino, sostenibilidad corporativa, transparencia empresarial y gobierno corporativo.

  • Reconocimiento a la Investigación (RI) 2023, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) (2024).
  • Reconocimiento a la Investigación (RI) 2022, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) (2023).
  • Reconocimiento a la Investigación (RI) 2021, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) (2022).
  • Reconocimiento a la Investigación (RI) 2020, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) (2021).
  • Reconocimiento a la Excelencia Académica en la Docencia de Tiempo Completo 2018, CENTRUM PUCP (2019).
  • Reconocimiento a la Excelencia Académica en la Producción Intelectual de Tiempo Completo 2017, CENTRUM PUCP (2018).
  • Reconocimiento a la Excelencia Académica en la Docencia de Tiempo Completo 2017, CENTRUM PUCP (2018).
  • Reconocimiento por Producción Intelectual de Profesores de Tiempo Completo 2016, CENTRUM PUCP (2017).
  • Reconocimiento a la Excelencia Académica en Programas de Maestría – Tiempo Completo 2016, CENTRUM PUCP (2017).
  • Reconocimiento a Investigador distinguido del 2013-2016, CENTRUM PUCP (2017).
  • Reconocimiento a Profesor distinguido del 2012-2016, CENTRUM PUCP (2017).
  • Reconocimiento a la Excelencia Académica en Programas de Maestría – Tiempo Completo 2015, CENTRUM PUCP (2016).
  • Reconocimiento por Producción Intelectual de Profesores Tiempo Completo 2015, CENTRUM PUCP (2016).
  • Reconocimiento a Investigador distinguido del 2012-2015, CENTRUM PUCP (2016).
  • Reconocimiento a Profesor distinguido del 2011-2015, CENTRUM PUCP (2016).
  • Reconocimiento en ratificación para Profesor Distinguido de Tiempo Completo 2014, CENTRUM PUCP (2015).
  • Reconocimiento a Investigador Distinguido del 2014, CENTRUM PUCP (2015).
  • Reconocimiento por Producción Intelectual de Profesores Tiempo Completo 2014, CENTRUM PUCP (2015).
  • Reconocimiento a la Excelencia Académica en Programas de Maestría – Tiempo Completo 2014, CENTRUM PUCP (2015).
  • Premiación a Docente Distinguido del 2009-2013 para Profesores Tiempo Completo, CENTRUM PUCP (2014).
  • Reconocimiento por Producción Intelectual de Profesores Tiempo Completo 2013, CENTRUM PUCP (2014).
  • Outstanding Doctoral Dissertation, Pontificia Universidad Católica del Perú (2008).
  • Distinction Research Proposal, Maastricht School of Management (2005).
    2nd Place MBA, ESAN (1996).
  • Outstanding, Bachelor’s degree exam in Business Administration, Universidad del Pacifico (1988).
  • Negocios
  • Finanzas
  • Contabilidad
  • Género

Áreas de interés

  • Negocios
  • Finanzas
  • Contabilidad
  • Género