La profesora Avolio es Doctora en Administración de Empresas de la Maastricht School of Management, Países Bajos. Asimismo, es Doctora en Administración Estratégica de Empresas de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Además, cuenta con un Master of Philosophy de la Maastricht School of Management, también de Países Bajos. Igualmente, posee el grado de Magíster en Administración de Empresas de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados, Perú. Completando su formación académica, es Licenciada en Administración de Empresas y Licenciada en Contabilidad por la Universidad del Pacífico, Perú.
LEER MÁS
Especialista en temas relacionados a la gestión financiera y administrativa; planificación financiera; elaboración y ejecución de proyectos; análisis de riesgo y gestión educativa. Se ha desempeñado en el área contable y administrativa en empresas reconocidas a nivel internacional como son Price Waterhouse; Southern Perú Ltd., y Procter & Gamble (Deter Perú S.A.). Ha ocupado diversos puestos administrativos y académicos en CENTRUM PUCP Business School tales como: la Dirección de Educación Ejecutiva, la Dirección Académica y la Dirección Administrativa.
Cuenta con más de 20 años de experiencia docente, siendo especialista en cursos relacionados a las finanzas y la contabilidad. Profesora Visitante de la Escuela de Alta Dirección y Administración EADA y Profesora Honoraria de la Maastricht School of Management. Fundadora del Centro de la Mujer en CENTRUM PUCP, el cual está orientado a promover las capacidades de las mujeres en los diferentes ámbitos de acción a través de la generación de conocimiento de las actividades económicas y profesionales de las mujeres. Además, ha sido miembro del Comité Consultivo Perú: Proyecto “Empoderamiento Económico de las Mujeres en la Industria Verde” – Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial – ONUDI en el 2020; Presidente el Comité Pro Mujer en CTI del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica-CONCYTEC en el 2021; y Vicepresidente del Comité de Diversidad de la Cámara de Comercio Americana del Perú en el 2020.
Actualmente, es Directora General (e) de CENTRUM PUCP, Profesora Principal, Jefa del Departamento Académico de Posgrado en Negocios, y Miembro del Comité Consultivo de la Oficina para la Igualdad de Género y Diversidad (OIGD) en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Miembro del Directorio de Women CEO y Women in Tech. Miembro del Comité de Diversidad en la Cámara de Comercio Americana del Perú. Evaluadora Externa Certificada del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa – SINEACE. Miembro del equipo fundador de CENTRUM PUCP y Directora del Centro para el Liderazgo Responsable, Mujer y Equidad en CENTRUM PUCP, el cual está orientado a promover las capacidades de las mujeres en los diferentes ámbitos de acción a través de la generación de conocimiento de las actividades económicas y profesionales de las mujeres. Investigadora Nivel I en el Registro Nacional de Ciencia, Tecnología y de Innovación Tecnológica-Renacyt. Editora Asociada de tres revistas indizadas: International Journal of Sustainability in Higher Education (Q1), Journal of Entrepreneurship, Management, and Innovation (Q2) y Journal of Women’s Entrepreneurship and Education (Q3).
La profesora Avolio es Doctora en Administración de Empresas de la Maastricht School of Management, Países Bajos. Asimismo, es Doctora en Administración Estratégica de Empresas de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Además, cuenta con un Master of Philosophy de la Maastricht School of Management, también de Países Bajos. Igualmente, posee el grado de Magíster en Administración de Empresas de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados, Perú. Completando su formación académica, es Licenciada en Administración de Empresas y Licenciada en Contabilidad por la Universidad del Pacífico, Perú.
Especialista en temas relacionados a la gestión financiera y administrativa; planificación financiera; elaboración y ejecución de proyectos; análisis de riesgo y gestión educativa. Se ha desempeñado en el área contable y administrativa en empresas reconocidas a nivel internacional como son Price Waterhouse; Southern Perú Ltd., y Procter & Gamble (Deter Perú S.A.). Ha ocupado diversos puestos administrativos y académicos en CENTRUM PUCP Business School tales como: la Dirección de Educación Ejecutiva, la Dirección Académica y la Dirección Administrativa.
Cuenta con más de 20 años de experiencia docente, siendo especialista en cursos relacionados a las finanzas y la contabilidad. Profesora Visitante de la Escuela de Alta Dirección y Administración EADA y Profesora Honoraria de la Maastricht School of Management. Fundadora del Centro de la Mujer en CENTRUM PUCP, el cual está orientado a promover las capacidades de las mujeres en los diferentes ámbitos de acción a través de la generación de conocimiento de las actividades económicas y profesionales de las mujeres. Además, ha sido miembro del Comité Consultivo Perú: Proyecto “Empoderamiento Económico de las Mujeres en la Industria Verde” – Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial – ONUDI en el 2020; Presidente el Comité Pro Mujer en CTI del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica-CONCYTEC en el 2021; y Vicepresidente del Comité de Diversidad de la Cámara de Comercio Americana del Perú en el 2020.
Actualmente, es Directora General (e) de CENTRUM PUCP, Profesora Principal, Jefa del Departamento Académico de Posgrado en Negocios, y Miembro del Comité Consultivo de la Oficina para la Igualdad de Género y Diversidad (OIGD) en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Miembro del Directorio de Women CEO y Women in Tech. Miembro del Comité de Diversidad en la Cámara de Comercio Americana del Perú. Evaluadora Externa Certificada del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa – SINEACE. Miembro del equipo fundador de CENTRUM PUCP y Directora del Centro para el Liderazgo Responsable, Mujer y Equidad en CENTRUM PUCP, el cual está orientado a promover las capacidades de las mujeres en los diferentes ámbitos de acción a través de la generación de conocimiento de las actividades económicas y profesionales de las mujeres. Investigadora Nivel I en el Registro Nacional de Ciencia, Tecnología y de Innovación Tecnológica-Renacyt. Editora Asociada de tres revistas indizadas: International Journal of Sustainability in Higher Education (Q1), Journal of Entrepreneurship, Management, and Innovation (Q2) y Journal of Women’s Entrepreneurship and Education (Q3).
Este estudio analiza las diferencias de género en el uso del tiempo en el contexto latinoamericano, desde una perspectiva comparada (2010-2019) y a través de las etapas de la vida. En particular, el estudio presenta evidencia sobre la probabilidad de que mujeres y hombres dediquen tiempo a tres tipos de actividades: Labores del hogar, actividades laborales remuneradas y actividades personales. Se aplicó una regresión logística utilizando datos de encuestas de uso del tiempo realizadas en Perú en 2010 y 2019. Los resultados sugieren que las mujeres eran mucho más propensas a dedicar tiempo adicional al trabajo doméstico, mientras que los hombres eran más propensos a dedicar tiempo adicional al trabajo remunerado y a las actividades personales. Sin embargo, estas diferencias se hicieron menos pronunciadas en 2019. En cuanto a los grupos de edad, se encontró un patrón en forma de U y otro en forma de U invertida para las actividades de trabajo remunerado y las tareas domésticas, respectivamente. En ambos casos, la mayor brecha de género se encontró en el grupo de edad de 30-39 años, posiblemente relacionado con la maternidad.
En la última década, el turismo de voluntariado ha surgido como una alternativa popular al turismo tradicional, como demuestra el creciente número de organizaciones y participantes en todo el mundo. Sin embargo, se ha prestado menos atención a la comprensión del comportamiento de los turistas voluntarios. El objetivo de este estudio era analizar los factores que influyen en la intención de participar en el turismo voluntario. Utilizando un enfoque cuantitativo, se desarrolló un modelo que incluía la autoeficacia, la conciencia de la necesidad y la ciudadanía global en el marco de la Teoría del Comportamiento Planificado para analizar la intención de comportamiento de los turistas voluntarios. Se aplicó la técnica del modelo de ecuaciones estructurales a los resultados de un cuestionario cumplimentado por 235 turistas voluntarios. Los resultados confirmaron que la conciencia de necesidad modera la relación entre la autoeficacia y las normas subjetivas en la intención conductual de realizar turismo voluntario y que las actitudes median parcialmente en la relación entre la ciudadanía global y la intención de realizar turismo voluntario. La originalidad del presente estudio fue evaluar el efecto indirecto de la ciudadanía global en la intención de los individuos de realizar turismo voluntario, a través de sus actitudes. Los resultados representan el primer intento de evaluar cuantitativamente el impacto de la ciudadanía mundial en el turismo voluntario.
La Dra. Beatrice Avolio enfoca su investigación en la equidad de género en el ámbito empresarial, el liderazgo femenino y la sostenibilidad corporativa. Sus estudios buscan identificar los factores que afectan la participación de las mujeres en posiciones de liderazgo, así como evaluar el impacto de políticas inclusivas en la gestión organizacional. Entre sus investigaciones destacadas, se encuentra el estudio “Desafíos globales para la educación empresarial”, donde analiza la evolución de la enseñanza en escuelas de negocios y su alineación con las demandas del mercado actual. Asimismo, ha publicado sobre transparencia corporativa y sostenibilidad, abordando la relación entre el gobierno corporativo y el desempeño financiero de las empresas.
Metodológicamente, sus estudios emplean enfoques cualitativos y cuantitativos, combinando análisis de contenido con encuestas y modelado estadístico. Ha aplicado métodos de ecuaciones estructurales para evaluar la relación entre equidad de género y desempeño organizacional, además de estudios de caso en empresas latinoamericanas para identificar barreras y oportunidades para la inclusión femenina en la alta dirección. Sus investigaciones abordan problemáticas como la baja representación de mujeres en posiciones de liderazgo y la falta de indicadores claros para medir la equidad de género en las organizaciones.
Los hallazgos de la Dra. Avolio resaltan que las empresas con mayor diversidad de género en su dirección tienden a obtener mejores resultados financieros y mayor innovación. Sus estudios han contribuido a la formulación de políticas empresariales inclusivas y a la creación de indicadores para medir la equidad organizacional. Sus investigaciones han sido publicadas en revistas indexadas de prestigio, algunas de ellas son: Thinking Skills and Creativity, Community, Work & Family, y Social Psychology of Education.
Palabras clave: Equidad de género, liderazgo femenino, sostenibilidad corporativa, transparencia empresarial y gobierno corporativo.