Profesores

Manuel Chu

Profesor Auxiliar
Departamento Académico de Posgrado en Negocios PUCP

El profesor Chu es Doctor en Administración y Dirección de Empresas de la Universitat Politècnica de Catalunya en España, además de contar con un Doctorado en Ciencias Contables y Empresariales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Perú. Asimismo, ha obtenido un Magíster en Administración de Empresas de la Universidad del Pacífico en Perú y posee una Licenciatura en Economía de la Universidad de Lima, también en Perú. LEER MÁS

En relación con su experiencia profesional, ha sido Director de las maestrías en Dirección en Negocios Internacionales y en Dirección en Administración y Finanzas de Escuela de Posgrado de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas EOI (España), Gerente de Operaciones de BellSouth (BAPCO) Yellow Pages, Gerente General de Valvoline INC (Perú), Director y Gerente General del Banco de Comercio, Gerente General Adjunto de Film S.A. y Gerente de Administración y Finanzas de la empresa Construcciones Metálicas Unión S.A. Además, posee una amplia experiencia en la docencia a nivel posgrado, en la especialidad de Finanzas. Fue profesor invitado en Escuelas de Negocios de Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Honduras y España. Consultor y Conferencista Internacional.

Actualmente, es docente del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

LEER MENOS
Contacto:
jchu@pucp.pe

Manuel Chu

Profesor Auxiliar
Departamento Académico de Posgrado en Negocios PUCP

Contacto:
jchu@pucp.pe

El profesor Chu es Doctor en Administración y Dirección de Empresas de la Universitat Politècnica de Catalunya en España, además de contar con un Doctorado en Ciencias Contables y Empresariales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Perú. Asimismo, ha obtenido un Magíster en Administración de Empresas de la Universidad del Pacífico en Perú y posee una Licenciatura en Economía de la Universidad de Lima, también en Perú.

En relación con su experiencia profesional, ha sido Director de las maestrías en Dirección en Negocios Internacionales y en Dirección en Administración y Finanzas de Escuela de Posgrado de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas EOI (España), Gerente de Operaciones de BellSouth (BAPCO) Yellow Pages, Gerente General de Valvoline INC (Perú), Director y Gerente General del Banco de Comercio, Gerente General Adjunto de Film S.A. y Gerente de Administración y Finanzas de la empresa Construcciones Metálicas Unión S.A. Además, posee una amplia experiencia en la docencia a nivel posgrado, en la especialidad de Finanzas. Fue profesor invitado en Escuelas de Negocios de Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Honduras y España. Consultor y Conferencista Internacional.

Actualmente, es docente del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Participation in public programmes for innovation support in manufacturing industry in Peru

Este trabajo analiza la participación de las empresas peruanas en los programas públicos de apoyo a la innovación promovidos por el gobierno peruano entre 2012 y 2014. Específicamente, examina las características de las empresas que están informadas sobre estos programas y, más importante aún, los motivos que las llevan a solicitar este apoyo. Utilizando datos de la Encuesta Nacional de Innovación Peruana 2015 en empresas manufactureras, los autores encontraron que el conocimiento sobre los programas está positivamente influenciado por variables relacionadas con el porcentaje de empleados cualificados, la intensidad de I+D y sus vínculos con otros agentes. Las empresas con mayor intensidad en I+D, también son más propensas a solicitar apoyo público, junto con las empresas que perciben la falta de fondos externos como un obstáculo importante para la innovación, mientras que variables como la percepción de alto costo de la innovación y la capacidad instalada utilizada, reducen la probabilidad de solicitud. Estos resultados coinciden parcialmente con la literatura empírica previa. Por último, se examina la asociación entre intensidad de I+D y apoyo público. Los resultados muestran que el apoyo público total se asocia con una mayor intensidad de I+D de las empresas apoyadas, mientras que en el caso de los programas financiados únicamente, se encontraron efectos no significativos.

Más información

Screening Financial Literacy in Young Business-Oriented Professionals. Conjectures of Financial Duality and Financial Divergence

El objetivo principal de esta investigación es la estimación y el análisis del nivel de Educación Financiera de profesionales orientados a la gestión empresarial. La muestra estuvo compuesta por jóvenes ejecutivos que iniciaban estudios de MBA. El nivel de Educación Financiera se analizó en detalle mediante diversas técnicas estadísticas, bajo dos perspectivas. La primera perspectiva se refirió a las dimensiones involucradas en la definición de Educación Financiera y la segunda se refirió a las características demográficas de la población. Los resultados muestran un nivel de Educación Financiera que no alcanza un mínimo aceptable en su medición global; ni ​​en sus diferentes dimensiones, sino en la dimensión de Información. En términos generales, este resultado se reproduce en los diferentes segmentos demográficos analizados. En cuanto a las categorías demográficas, no hubo diferencias en edad ni género. Con base en el nivel de ingresos, hubo diferencias en las dimensiones de Conocimiento e Información. Asimismo, con base en el número de dependientes y en la profesión, hubo diferencias en la dimensión de Conciencia. Los resultados nos permiten hacer dos conjeturas importantes para futuras investigaciones: las conjeturas de Dualidad Financiera y Divergencia Financiera. Se postula que la conjetura de la dualidad financiera podría explicarse a través de la teoría de Kahneman del Sistema 1/Sistema 2 y los sesgos conductuales correspondientes.

Más información

Research on social responsibility of small and medium enterprises: a bibliometric analysis

La investigación sobre responsabilidad social empresarial sigue avanzando en el contexto de las pequeñas y medianas empresas (PYME), aunque los resultados siguen siendo bastante polémicos y fragmentados. La responsabilidad social corporativa (RSC) y la sustentabilidad son hoy tendencias fuertes en el mundo corporativo. Este artículo analiza la literatura sobre la investigación de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en las PYME con el objetivo de comprender la historia y los patrones de investigación en los últimos 20 años a partir de la revisión de 120 artículos. Describimos la contribución de la literatura en términos de orientación epistemológica e identificamos el estado del arte de la investigación en RSE vinculándolo a un análisis bibliométrico.

Más información

Artículos en revistas arbitradas

  • Chión Chacón, S., Chu, J. M., & Agüero, C. (2023). Screening financial literacy in young business-oriented professionals. Conjectures of financial duality and financial divergence. European Journal of Contemporary Education, 12(3), 766-787. https://doi.org/10.13187/ejced.2023.3.766
  • Afcha, S., & Chu, J. M. (2023). Participation in public programmes for innovation support in manufacturing industry in Peru. Innovation and Development. https://doi.org/10.1080/2157930X.2023.2183308
  • León, G., Afcha, S., & Chu, J. M. (2022). Research on social responsibility of small and medium enterprises: a bibliometric analysis. Management Review Quarterly, 72, 857–909. doi.org/10.1007/s11301-021-00217-w

Libros

  • Chu, J. M. (2017). Mis Finanzas personales (Third Edition ed., pp. 224). Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas S.A.C.
  • Chu, J. M. (2015). La creación de valor en las finanzas: mitos y paradigmas (Second Edition ed., pp. 384). Lima: Fondo Editorial UPC.
  • Chu, J. M., & Agüero, C. (2015). Matemáticas para las decisiones financieras (Second Edition ed., pp. 411). Lima: Fondo Editorial UPC.
  • Chu, J. M. (2014). Finanzas para no Financieros (Fourth Edition ed.). Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas S.A.C..
  • Chu, J. M., & Agüero, C. (2014). Matemática para las decisiones financieras (pp. 411). Lima: Fondo Editorial de la UPC.
  • Chu, J. M. (2012). La creación de valor en las finanzas: mitos y paradigmas (First Edition ed., pp. 384). Lima: Fondo Editorial UPC.
  • Chu, J. M. (2009). Finanzas Aplicadas: Teoría y Práctica (First Edition ed., pp. 533). Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas S.A.C..
  • Chu, J. M. (2009). Fundamentos de Finanzas: Un enfoque peruano (Seventh Edition ed., pp. 731). Lima: Financial Advisory Partners S.A.C..
  • Chu, J. M. (2009). Mis Finanzas personales (Second Edition ed., pp. 224). Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas S.A.C..
  • Chu, J. M. (2007). Mis Finanzas personales (First Edition ed., pp. 215). Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas S.A.C..
  • Chu, J. M. (2005). Finanzas para no Financieros (First Edition ed., pp. 243). Lima: Fondo Editorial UPC.
  • Chu, J. M. (2002). Fundamentos de Finanzas: Un enfoque peruano (First Edition ed., pp. 608). Lima: Colegio de Economistas de Lima- Grafilu.

El profesor Jesús Manuel Chu Rubio ha centrado sus investigaciones en las áreas de finanzas corporativas, alfabetización financiera y responsabilidad social corporativa. Sus objetivos de investigación incluyen mejorar la comprensión de las finanzas aplicadas en el contexto peruano y latinoamericano, así como promover la educación financiera entre jóvenes profesionales orientados a los negocios. Además, ha explorado la participación de las empresas en programas públicos de apoyo a la innovación y su impacto en la intensidad de I+D en empresas peruanas.

Entre sus publicaciones destacadas se encuentra el libro “Finanzas Aplicadas: Teoría y Práctica” (2023), que ofrece una visión integral de las finanzas corporativas adaptada al contexto local. Asimismo, ha coautorado el artículo “Screening Financial Literacy in Young Business-Oriented Professionals. Conjectures of Financial Duality and Financial Divergence” (2023), publicado en la European Journal of Contemporary Education, donde analiza la alfabetización financiera en jóvenes profesionales. Otro trabajo relevante es “Participation in public programmes for innovation support in manufacturing industry in Peru” (2021), publicado en Innovation and Development, que examina la influencia de los programas públicos en la innovación empresarial.

Metodológicamente, el profesor Chu Rubio emplea enfoques cuantitativos y cualitativos, utilizando análisis estadísticos y estudios de caso para abordar problemáticas como la falta de educación financiera y la baja participación en programas de innovación. Sus principales hallazgos indican que una adecuada alfabetización financiera mejora la toma de decisiones económicas y que la participación en programas públicos de apoyo a la innovación incrementa la inversión en I+D en las empresas peruanas. Sus aportes sugieren la implementación de programas educativos en finanzas y políticas públicas que fomenten la innovación empresarial.

Palabras clave: Finanzas corporativas, alfabetización financiera, responsabilidad social corporativa, innovación empresarial y educación financiera.

  • Reconocimiento al Compromiso Institucional 2023, CENTRUM PUCP (2024).
  • Reconocimiento a la Calidad de la Investigación 2022-2023, CENTRUM PUCP (2023).
  • Reconocimiento a la Excelencia Académica en la Docencia de Tiempo Completo 2021, CENTRUM PUCP (2022).
  • Reconocimiento a la Excelencia Académica en la Docencia de Tiempo Completo 2018, CENTRUM PUCP (2019).
  • Reconocimiento a la Excelencia Académica en la Docencia de Tiempo Completo 2017, CENTRUM PUCP (2018).
  • Partners of America, Comisión Fullbright – USA Government. (1980 – 1982).
  • Finanzas Corporativas
  • Evaluación de nuevas Inversiones
  • Finanzas para Ejecutivos no Financieros
  • Responsabilidad Social Corporativa

Áreas de interés

  • Finanzas Corporativas
  • Evaluación de nuevas Inversiones
  • Finanzas para Ejecutivos no Financieros
  • Responsabilidad Social Corporativa