El profesor O’Brien es Doctor(c) en Administración Estratégica de Empresas por la Pontificia Universidad Católica del Perú, de igual modo, cuenta con un Master of Philosophy y Master of Business Administration in General and Strategic Management por la Maastricht School of Management en Países Bajos. Además, es Magíster en Administración Estratégica de Empresas por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Asimismo, es Economista por la Universidad de Lima, Perú y complementó su formación con la Strategie Financiere en la Université Laval en Québec-Canadá. Finalmente, participó del Colloquium on Participant Centered Learning (Programa CPCL), Harvard Business School, Estados Unidos.
LEER MÁS
Cuenta con amplia experiencia en banca, inversiones, trader internacional, evaluación de proyectos, financiamiento de proyectos, valuación de empresas y activos; además de venture capital, administración de valor y consultoría en planeamiento estratégico. Asimismo, es director de empresas del sector construcción, servicios, energía y comercio. En relación con su labor docente, cuenta con amplia experiencia en los cursos de finanzas corporativas, ingeniería financiera y mercado de capitales, gestión de valor, herramientas cuantitativas de marketing y planeamiento estratégico.
Actualmente, es Director de Asuntos Administrativos y Financieros y Director de la Maestría en Finanzas Corporativas y Riesgo Financiero en CENTRUM PUCP. Docente del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
El profesor O’Brien es Doctor(c) en Administración Estratégica de Empresas por la Pontificia Universidad Católica del Perú, de igual modo, cuenta con un Master of Philosophy y Master of Business Administration in General and Strategic Management por la Maastricht School of Management en Países Bajos. Además, es Magíster en Administración Estratégica de Empresas por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Asimismo, es Economista por la Universidad de Lima, Perú y complementó su formación con la Strategie Financiere en la Université Laval en Québec-Canadá. Finalmente, participó del Colloquium on Participant Centered Learning (Programa CPCL), Harvard Business School, Estados Unidos.
Cuenta con amplia experiencia en banca, inversiones, trader internacional, evaluación de proyectos, financiamiento de proyectos, valuación de empresas y activos; además de venture capital, administración de valor y consultoría en planeamiento estratégico. Asimismo, es director de empresas del sector construcción, servicios, energía y comercio. En relación con su labor docente, cuenta con amplia experiencia en los cursos de finanzas corporativas, ingeniería financiera y mercado de capitales, gestión de valor, herramientas cuantitativas de marketing y planeamiento estratégico.
Actualmente, es Director de Asuntos Administrativos y Financieros y Director de la Maestría en Finanzas Corporativas y Riesgo Financiero en CENTRUM PUCP. Docente del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
El estudio analiza las diferencias de género en el uso del tiempo en el contexto latinoamericano, desde una perspectiva comparada (2010-2019) y a través de las etapas de la vida. En particular, el estudio presenta evidencia sobre la probabilidad de que mujeres y hombres dediquen tiempo a tres tipos de actividades: Labores del hogar, actividades laborales remuneradas y actividades personales. Se aplicó una regresión logística utilizando datos de encuestas de uso del tiempo realizadas en Perú en 2010 y 2019. Los resultados sugieren que las mujeres eran mucho más propensas a dedicar tiempo adicional al trabajo del hogar, mientras que los hombres eran más propensos a dedicar tiempo adicional al trabajo remunerado y a las actividades personales. Sin embargo, estas diferencias se hicieron menos pronunciadas en 2019. En cuanto a los grupos de edad, se encontró un patrón en forma de U y otro en forma de U invertida para las actividades de trabajo remunerado y las tareas domésticas, respectivamente. En ambos casos, la mayor brecha de género se encontró en el grupo de edad de 30-39 años, posiblemente relacionado con la maternidad. La originalidad de la investigación radica en proporcionar un análisis exhaustivo de la desigualdad de género en el uso del tiempo en un país en desarrollo que tiene una de las tasas de participación laboral femenina más altas de la región, y que además se caracteriza por una estructura patriarcal en la que el machismo y el marianismo influyen en la distribución del tiempo.
La motivación de este estudio es proporcionar evidencia empírica del desempeño de las empresas de servicios con respecto a nueve dimensiones en un modelo de gestión de calidad total durante la pandemia COVID-19. Las nueve dimensiones destacan las actividades estratégicas de la empresa, y permiten un análisis comparativo del efecto global de contar con un SGC como ISO 9001:2015 en las empresas de servicios peruanas. Un total de 630 empresas de servicios peruanas fueron encuestadas para este estudio. El cuestionario incluyó 35 ítems en escala Likert que a su vez fueron clasificados en nueve (9) dimensiones. Se utilizó la prueba U de Mann-Whitney para estimar cualquier diferencia significativa entre las empresas certificadas y no certificadas en ISO 9001. Nuestros resultados mostraron que el rendimiento de las empresas certificadas ISO 9001:2015 fue significativamente superior al de las empresas no certificadas en todas las dimensiones. Además, nuestros hallazgos mostraron que los directivos de las empresas certificadas ISO 9001:2015 aplicaron eficazmente las nueve dimensiones del modelo. La originalidad de este estudio radica en demostrar el efecto positivo de contar con un SGC en las empresas de servicios en un contexto de lento crecimiento económico y descenso de la demanda de los consumidores como el de la pandemia COVID-19. Las conclusiones podrían animar a las empresas de servicios, especialmente a las de los países en desarrollo, a asignar los recursos necesarios para obtener un SGC como la norma ISO 9001:2015.
El profesor Juan O’Brien Cáceres centra sus investigaciones en la gestión financiera, la planificación estratégica y la evaluación de riesgos en el contexto empresarial. Sus estudios buscan mejorar la toma de decisiones en las organizaciones mediante la aplicación de modelos financieros avanzados y estrategias de mitigación de riesgos. Entre sus publicaciones destacadas se encuentra el artículo “Quality in Peruvian service companies in the context of COVID-19”, publicado en Uncertain Supply Chain Management, donde analiza cómo las empresas de servicios en Perú han mantenido estándares de calidad en un entorno incierto. Asimismo, ha contribuido con estudios sobre la influencia de la gestión financiera en el desempeño organizacional y la eficiencia en la asignación de recursos.
Metodológicamente, el profesor O’Brien emplea modelos econométricos, análisis cuantitativo y estudios de caso para evaluar la efectividad de estrategias financieras y de gestión. Sus investigaciones abordan problemáticas como la volatilidad del mercado en la toma de decisiones empresariales, la gestión del riesgo financiero y el impacto de la planificación estratégica en la sostenibilidad corporativa. Su enfoque interdisciplinario combina finanzas corporativas, administración estratégica y gestión de calidad, permitiéndole desarrollar modelos aplicables a distintos sectores económicos.
Sus principales hallazgos indican que una gestión financiera eficiente y una adecuada planificación estratégica permiten a las empresas mejorar su competitividad y resiliencia en contextos de crisis. Sus estudios han sido publicados en revistas indexadas como Community, Work & Family y Uncertain Supply Chain Management, consolidando su contribución al ámbito académico y empresarial. Como alternativas de solución, propone el desarrollo de herramientas de análisis financiero para la toma de decisiones y la implementación de estrategias de calidad en la gestión organizacional.
Palabras clave: Gestión financiera, planificación estratégica, evaluación de riesgos, calidad en servicios y toma de decisiones empresariales.