El profesor Chion es Doctor en Ciencias de la Universidade Federal de São Carlos, Brasil, además de contar con un Máster en Matemáticas de la misma institución. Asimismo, obtuvo su Bachiller en Ciencias con mención en Matemáticas en la Pontificia Universidad Católica del Perú.
LEER MÁS
En relación a su experiencia profesional, se ha desempeñado como asesor principal de la compañía Macroquantum S.A., además de ser expositor del curso Cálculo Actuarial brindado por esa compañía. Durante sus estudios de posgrado, se desempeñó como Teaching Assistant de la Universidad de Sao Carlos, Brasil y completó un posdoctorado en el Instituto de Matemática Pura e Aplicada, también en Brasil. Asimismo, tuvo la oportunidad de ser investigador visitante en la Universidad de Murcia, España y ha compartido su conocimiento como expositor en la Universidade Federal de Sāo Carlos, así como en la Universidad de Murcia, Universidad de Granada, Universitat de Valencia en España y IMPA en Brasil.
Actualmente, es docente del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú y es coordinador del Centro de Investigación en Innovación de la Cadena de Valor.
El profesor Chion es Doctor en Ciencias de la Universidade Federal de São Carlos, Brasil, además de contar con un Máster en Matemáticas de la misma institución. Asimismo, obtuvo su Bachiller en Ciencias con mención en Matemáticas en la Pontificia Universidad Católica del Perú.
En relación a su experiencia profesional, se ha desempeñado como asesor principal de la compañía Macroquantum S.A., además de ser expositor del curso Cálculo Actuarial brindado por esa compañía. Durante sus estudios de posgrado, se desempeñó como Teaching Assistant de la Universidad de Sao Carlos, Brasil y completó un posdoctorado en el Instituto de Matemática Pura e Aplicada, también en Brasil. Asimismo, tuvo la oportunidad de ser investigador visitante en la Universidad de Murcia, España y ha compartido su conocimiento como expositor en la Universidade Federal de Sāo Carlos, así como en la Universidad de Murcia, Universidad de Granada, Universitat de Valencia en España y IMPA en Brasil.
Actualmente, es docente del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú y es coordinador del Centro de Investigación en Innovación de la Cadena de Valor.
Este artículo presenta dos resultados en el ámbito de las subvariedades de Kaehler conformes. Se trata de inmersiones conformes de variedades de Kaehler en el espacio euclídeo. Las pruebas se obtienen haciendo un fuerte uso de varias técnicas desarrolladas en Chion y Dajczer (Proc Edinb Math Soc 66:810-833, 2023) para el estudio de las inmersiones isométricas de las variedades de Kaehler en el espacio hiperbólico estándar.
En este trabajo se demuestra que la segunda forma fundamental de una subvariedad de Kaehler se comporta puntualmente como se espera en caso de que la conjetura de Yan y Zheng sea verdadera. Este resultado da un primer paso fundamental para una posible clasificación de las subvariedades de Kaehler no holomorfas de baja codimensión en el espacio euclídeo. Un contraejemplo muestra que la demostración no funciona para codimensiones mayores, lo que indica que es apropiado proponer p = 11 en la conjetura como la mayor codimensión.
El profesor Sergio Julio Chión Aguirre emplea la modelación matemática para investigar fenómenos complejos que se presentan en las distintas etapas de la cadena de valor, así como en la optimización de procesos y la aplicación de inteligencia artificial en el ámbito empresarial. Sus líneas actuales de investigación se enfocan en el estudio del fenómeno de la Coopetición a nivel organizacional y en el desarrollo de sistemas de recomendación adaptados a las necesidades de las pequeñas empresas.
Entre sus publicaciones más destacadas figuran artículos académicos como Conformal Kaehler Submanifolds y The second fundamental form of the real Kaehler submanifolds, que abordan temas avanzados sobre subvariedades de Kähler en espacios hiperbólicos reales. También ha contribuido con artículos de divulgación científica como Expandir fronteras: métodos de investigación aplicados a nuevas áreas y La identificación de relaciones clave en la resolución de un problema de investigación, donde analiza la importancia de seleccionar métodos adecuados y de identificar relaciones esenciales para abordar problemas complejos de forma eficiente.
El profesor Chión Aguirre utiliza la modelación matemática como una herramienta clave para descomponer y analizar problemas, lo que facilita la identificación de relaciones críticas y la generación de soluciones innovadoras. Entre sus enfoques preferidos se encuentran los Sistemas de Markov, los Modelos de Markov de Estados Ocultos y la Modelación de Ecuaciones Estructurales.
Sus investigaciones actuales buscan mejorar la eficiencia y eficacia organizacional, promoviendo la toma de decisiones basada en datos y la integración de tecnologías emergentes en la cadena de valor.
Cuenta con publicaciones en prestigiosas revistas académicas, entre las que destacan Revista Matemática Iberoamericana, Results in Mathematics, y Annali della Scuola Normale Superiore di Pisa – Classe di Scienze, esta última fundada en 1871.
Palabras clave: Coopetición, Optimización de Procesos, Sistemas de Recomendación, Sistemas de Markov.