El profesor Roca es Doctor of Philosophy por la Cornell University Ithaca en New York, Master of Arts en Economía de la misma institución educativa y Bachiller en Ciencias Sociales con Mención en Economía por la Pontificia Universidad Católica del Perú.
LEER MÁS
Ha sido Profesor Principal y Director del Centro de Propiedad Intelectual, Competencia, Consumidor y Comercio, CEPIC, de la Universidad ESAN. Además, fue miembro de la Comisión CTI para definir los lineamientos y perspectivas de la innovación, ciencia y tecnología en el Perú para el período 2012-2020. También fue Senior Economic Advisor de la United Nations Conference on Trade and Development, UNCTAD y Consultor Externo de la World International Property Organization, WIPO en Ginebra, Suiza. Asimismo, fue Presidente del Directorio del INDECOPI, Miembro del Tribunal de Libre Competencia del INDECOPI, Profesor Visitante en la Arizona State University, Jefe del Plan de Gobierno de Cambio 90, Profesor Visitante en la Pennsylvania State University. Lecturer en el Institute of Social Studies, The Hague en Holanda y Consultor y miembro del Directorio de diversas empresas públicas y privadas.
Actualmente, es docente del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
El profesor Roca es Doctor of Philosophy por la Cornell University Ithaca en New York, Master of Arts en Economía de la misma institución educativa y Bachiller en Ciencias Sociales con Mención en Economía por la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Ha sido Profesor Principal y Director del Centro de Propiedad Intelectual, Competencia, Consumidor y Comercio, CEPIC, de la Universidad ESAN. Además, fue miembro de la Comisión CTI para definir los lineamientos y perspectivas de la innovación, ciencia y tecnología en el Perú para el período 2012-2020. También fue Senior Economic Advisor de la United Nations Conference on Trade and Development, UNCTAD y Consultor Externo de la World International Property Organization, WIPO en Ginebra, Suiza. Asimismo, fue Presidente del Directorio del INDECOPI, Miembro del Tribunal de Libre Competencia del INDECOPI, Profesor Visitante en la Arizona State University, Jefe del Plan de Gobierno de Cambio 90, Profesor Visitante en la Pennsylvania State University. Lecturer en el Institute of Social Studies, The Hague en Holanda y Consultor y miembro del Directorio de diversas empresas públicas y privadas.
Actualmente, es docente del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
En este artículo se estudia si la devolución del 30% del impuesto especial sobre la compra de combustible en Perú ha tenido el efecto de aumentar la formalización en el mercado del transporte terrestre de pasajeros interurbano y si el gasto fiscal resultante ha sido fructífero para aumentar la inversión en vehículos. Sobre la base de un marco de mercado de equilibrio paradójico, los operadores de transporte se clasifican en operadores formales, informales e ilegales, y se perfecciona una nueva metodología para medir cómo la devolución de impuestos hace que estos operadores cambien sus cuotas de mercado. Las pruebas demuestran que la devolución de impuestos ha servido para aumentar la cuota de mercado de los operadores formales, pero no la de los informales, aumentando así la formalización general del mercado del transporte de pasajeros. Esto contradice la evaluación de impacto del Ministerio de Hacienda, que afirma que la formalización del mercado no se ha producido porque los operadores informales no se beneficiaron de la devolución de impuestos y no se convirtieron en operadores formales.
Durante casi dos décadas, parece que no ha habido forma de compatibilizar las normas de propiedad intelectual con la aplicación del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) y el Protocolo de Nagoya (PN). Este conflicto hace que estos dos acuerdos internacionales sean inoperantes y difíciles de aplicar.
Este estudio analiza los principales desacuerdos entre las normativas del CDB y el PN, por un lado, y las normas de propiedad intelectual, por otro. Repasa brevemente el carácter y las perspectivas dominantes de ambas normativas e identifica conceptos e interpretaciones que, de aplicarse correctamente, podrían hacerlas compatibles. Para ello, el planteamiento de este documento consiste en separar el problema de la conservación y la sostenibilidad de la biodiversidad del problema de la falta de valor intrínseco, potencial o de uso atribuido a los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales. También rescata la noción de patente como instrumento para restablecer la competencia leal y resolver el fallo de mercado de la imitación desleal, en lugar de su despliegue como activo estratégico para generar beneficios extraordinarios y monopolísticos. Al mismo tiempo, el artículo evalúa la supuesta preponderancia de los objetivos de innovación y conservación frente a otros derechos e intereses públicos. El estudio analiza las once conexiones más importantes entre las normas que regulan el acceso, uso y distribución de los beneficios derivados de la biodiversidad y las que protegen la propiedad intelectual. Concluye que la mayoría de los callejones sin salida internacionales en los que la propiedad intelectual se enfrenta al CDB y al PN encuentran una solución a través del nuevo enfoque propuesto anteriormente. Por último, el artículo aporta brevemente soluciones a cada una de las once cuestiones examinadas.
Basado en una revisión de la literatura sobre informalidad, este estudio construye un marco teórico y propone un original modelo estilizado para entender la informalidad del transporte en el contexto de una economía en desarrollo. Mediante, premisas económicas simples, usando una condición de un estado estacionario para explicar el comportamiento de la oferta, y las distintas preferencias de los pasajeros para explicar la demanda, el modelo agrega las demandas individuales y a los operadores de oferta para explicar el equilibrio del sector bajo los tres segmentos interconectados de operadores formales, informales e ilegales que caracterizan el mercado de transporte. El modelo relieva variables de comportamiento que, aunque comunes en el mundo de los negocios no se tratan mucho en la literatura estándar de informalidad. La propensión a evadir las normas de los operadores de transporte son decisiones empresariales estratégicas que se gradúan de acuerdo al tamaño del operador, los análisis costo beneficio que ellos hacen y otras variables institucionales enraizadas en el ambiente, para compensar su muy baja productividad. En el lado de la demanda, el comportamiento de los pasajeros está influenciado por cuán alto los individuos valoran las tarifas en relación al tiempo de viaje, la seguridad, el confort y la calidad del servicio. El modelo permite un análisis dinámico de las interacciones y tensiones entre los operadores formales e informales y sus relaciones con las normas estatales y las acciones de fiscalización. Las especificaciones del modelo proveen un conjunto de instrumentos e ideas que los diseñadores de políticas pueden usar para proponer políticas efectivas para enfrentar el problema de informalidad y mejorar la formalización del transporte terrestre. Las políticas son clasificadas de acuerdo a su carácter normativo, de fiscalización o de promoción, y después el foco se traslada a analizar estrategias que cambian la conducta evasiva de la oferta y la demanda, así como para enfrentar los fracasos institucionales y prácticas culturales y sociales enraizadas en la sociedad. Para atacar la informalidad, se presentan algunos interesantes ejemplos prácticos. La formalización del mercado depende no solo en cómo el Estado implementa las políticas sino también en cómo los pasajeros y las empresas formales, ilegales e informales, reaccionan a estas políticas.
El profesor Santiago Francisco Roca Tavella centra sus investigaciones en temas de políticas públicas, geopolítica, libre competencia, innovación, transferencia de tecnología, propiedad intelectual, biodiversidad, e inversiones. Sus estudios buscan analizar cómo las políticas públicas afectan el desarrollo económico. Entre sus publicaciones más destacadas se encuentran los libros “Biodiversidad y Propiedad Intelectual en Disputa: Situación, Propuestas y Políticas Públicas”, publicado por ESAN Ediciones, y “Los Intereses Nacionales en Defensa de la Competencia y los Acuerdos Preferenciales de Comercio”, donde examina la relación entre regulación de competencia y acuerdos de libre comercio. Asimismo, ha publicado durante varios años un Anuario sobre “La Inversión en el Perú: Entorno, Industrias, Regiones, Financiamiento y Estrategias Empresariales”, en el que analiza la potencialidad de la inversión en el Perú ..
Metodológicamente, el profesor Roca Tavella emplea enfoques cualitativos y cuantitativos, combinando análisis normativos, estudios de caso y modelos econométricos para evaluar el impacto de las políticas públicas en la economía. Sus investigaciones abordan problemáticas como la falta de equilibrio entre el acceso a recursos biológicos y genéticos y los derechos de propiedad intelectual; los problemas de la informalidad y los incentivos tributarios en el transporte interprovincial de pasajeros en el Perú. Su enfoque interdisciplinario integra economía, derecho y políticas públicas, proporcionando una visión amplia sobre los efectos económicos y sociales de la regulación, informalidad y la competencia en distintos sectores.
Sus principales hallazgos indican que los actuales marcos de políticas públicas pueden generar barreras y limitar la innovación en sectores estratégicos. Sus estudios han sido publicados en revistas indexadas como Journal of Transport Policy; GRUR International:Journal of European and International Intellectual Property Law; and Journal of Transportation;entre otros; consolidando su impacto en la investigación sobre regulación económica. Como alternativa de solución, propone el diseño de políticas de acceso equitativo a recursos genéticos, la reforma de marcos regulatorios de competencia para mejorar la eficiencia de mercados y el fortalecimiento de instituciones que promuevan la democracia.
Palabras clave: Desarrollo económico, propiedad intelectual, biodiversidad, creación de valor, competencia económica, regulación de mercados, acuerdos comerciales y democracia.