Profesores

Rubén Guevara

Profesor Principal
Departamento Académico de Posgrado en Negocios PUCP

El profesor Guevara cuenta con un Ph.D. y un M.Sc. en Natural Resource Economics and Management de la University of Idaho en Estados Unidos, donde también obtuvo su B.Sc. in Natural Resource Management de Stephen F. Austin State University (se graduó Summa cum Laude). Además, ha complementado su formación con el programa PMD de Harvard Business School, Harvard University y ha participado en el Colloquium on Participant Centered Learning (CPCL Program) de la misma institución. Asimismo, ha profundizado su conocimiento y afinado su perspectiva en sostenibilidad empresarial participando en el programa The Prince of Wales Business & Sustainability Programme en el Cambridge Institute for Sustainability Leadership de la University of Cambridge en el Reino Unido. LEER MÁS

En relación con su experiencia profesional, ha sido Gerente Regional para Suramérica de la División de Campañas, Políticas y Comunicaciones de Oxfam Gran Bretaña del Reino Unido, con sede en Lima. Asimismo, desempeño los cargos de Director Regional para Latinoamérica y el Caribe de ITTO/UNCTAD de Japón, con sede en Brasilia; Director Regional para Latinoamérica del World Agroforestry Centre, centro mundial de investigación pura y aplicada del CGIAR/Banco Mundial ubicado en Kenya, con sede en Lima. Asimismo, fue Director General, rector y profesor del Tropical Agricultural Research and Graduate Education Center, centro regional latinoamericano de investigación pura y aplicada ubicado en Costa Rica. Por otro lado, fue Viceministro de Recursos Naturales (y Medio Ambiente) de Honduras, entre otros puestos. También ha sido consultor para empresas, gobiernos y organismos internacionales en Latinoamérica, África y Sureste de Asia.

Actualmente, es Profesor Principal del Departamento Académico de Posgrado en Negocios y de Centrum PUCP de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

LEER MENOS

Rubén Guevara

Profesor Principal
Departamento Académico de Posgrado en Negocios PUCP

El profesor Guevara cuenta con un Ph.D. y un M.Sc. en Natural Resource Economics and Management de la University of Idaho en Estados Unidos, donde también obtuvo su B.Sc. in Natural Resource Management de Stephen F. Austin State University (se graduó Summa cum Laude). Además, ha complementado su formación con el programa PMD de Harvard Business School, Harvard University y ha participado en el Colloquium on Participant Centered Learning (CPCL Program) de la misma institución. Asimismo, ha profundizado su conocimiento y afinado su perspectiva en sostenibilidad empresarial participando en el programa The Prince of Wales Business & Sustainability Programme en el Cambridge Institute for Sustainability Leadership de la University of Cambridge en el Reino Unido.

En relación con su experiencia profesional, ha sido Gerente Regional para Suramérica de la División de Campañas, Políticas y Comunicaciones de Oxfam Gran Bretaña del Reino Unido, con sede en Lima. Asimismo, desempeño los cargos de Director Regional para Latinoamérica y el Caribe de ITTO/UNCTAD de Japón, con sede en Brasilia; Director Regional para Latinoamérica del World Agroforestry Centre, centro mundial de investigación pura y aplicada del CGIAR/Banco Mundial ubicado en Kenya, con sede en Lima. Asimismo, fue Director General, rector y profesor del Tropical Agricultural Research and Graduate Education Center, centro regional latinoamericano de investigación pura y aplicada ubicado en Costa Rica. Por otro lado, fue Viceministro de Recursos Naturales (y Medio Ambiente) de Honduras, entre otros puestos. También ha sido consultor para empresas, gobiernos y organismos internacionales en Latinoamérica, África y Sureste de Asia.

Actualmente, es Profesor Principal del Departamento Académico de Posgrado en Negocios y de Centrum PUCP de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Moderation of clean energy innovation in the relationship between the carbon footprint and profits in CO₂e-intensive firms: A quantitative longitudinal study

Este trabajo pretende analizar el efecto moderador de la innovación en energías limpias sobre la relación entre la huella de carbono corporativa y los beneficios empresariales en sectores industriales intensivos en combustibles fósiles en los que es “difícil reducir” las emisiones de CO₂e. Los autores utilizaron un diseño longitudinal consistente en un estudio de panel con un método de modelización de ecuaciones estructurales (SEM), basado en mínimos cuadrados parciales. Para el análisis de la moderación longitudinal, este trabajo empleó un modelo bayesiano de curva de crecimiento latente con múltiples indicadores (modelo B-LGC). Se utilizó una muestra global, compuesta por 7827 observaciones de años de empresa entre 2015 y 2021 para 167 empresas internacionales. Los resultados mostraron que la huella de carbono corporativa tenía un impacto muy significativo en los beneficios empresariales y que las innovaciones en energías limpias -medidas como consumo de energías renovables- moderan positivamente la relación entre las emisiones de gases de efecto invernadero de la cadena de valor de Alcance 3 (según el Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GEI)) y el margen de beneficio bruto obtenido. Además de las aportaciones académicas realizadas por el efecto moderador de la innovación en energías limpias, estos resultados implican que un conocimiento más detallado de las emisiones totales de la cadena de valor (Alcance 3 del CO₂e) entre los ejecutivos y directivos de las empresas con altas emisiones de CO₂e ofrece un mecanismo eficaz para obtener mayores beneficios y crear ventajas competitivas, al tiempo que se logra una estrategia de emisiones netas cero. Y lo que es más importante, los responsables de las políticas públicas podrán utilizar estos resultados para revisar las políticas relacionadas con el CO₂e, prestando más atención a las emisiones de CO₂e de Alcance 3 producidas por estas empresas para diseñar mecanismos de regulación y control que estimulen la innovación en energías limpias.

Más información

Entrepreneurial leadership, work engagement, and innovative work behavior: The moderating role of gender

Esta investigación examina el efecto del liderazgo empresarial en el comportamiento laboral innovador y la mediación del compromiso laboral en esa relación. Además, evalúa la moderación del género en esta relación. Los autores utilizaron datos de medianas empresas en Guayaquil y Quito en Ecuador. Mediante el uso de un modelo de ecuaciones estructurales, analizaron el efecto mediador del compromiso laboral en la relación entre el liderazgo emprendedor y el comportamiento innovador y el papel moderador del género. Los resultados muestran que el liderazgo emprendedor tiene un impacto positivo significativo en el comportamiento innovador. Asimismo, se encontró evidencia de un efecto de mediación significativo del compromiso laboral en la relación entre el liderazgo emprendedor y el comportamiento laboral innovador. Además, se verifica la moderación de género, mostrando que el impacto del liderazgo emprendedor en el comportamiento innovador es más fuerte en las mujeres que en los hombres.

Más información

Artículos en revistas arbitradas

  • Bashi López, E. A., & Guevara, R. (2025). Emotional intelligence and ethical behaviour in mining executives: the mediating effect of trust-building. Cogent Business & Management, 12(1), 2453043, DOI: 10.1080/23311975.2025.2453043. Q2 en Scopus.
  • Porles, F., & Guevara, R. (2024). Clean energy innovation, corporate carbon footprint and profits: Win-win strategic options. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 210 (2025) 115255. https://doi.org/10.1016/j.rser.2024.115255. Q1 en la WoS.
  • Ortiz, O., & Guevara, R. (2024). Intellectual Capital and Financial Performance in Small Manufacturing Companies: The Moderating Effect of Managerial Ambidexterity. IEEE Access, 75, 75520-752031. DOI 10.1109/ACCESS.2024.3400827 H-index 242; SJR: 0.96, Q1 in Scopus.
  • Zambrano, L., & Guevara, R. (2024). (2024). Psychological Capital and Turnover Intention: The Mediating Role of Burnout among Healthcare Professionals. International Journal of Environmental Research and Public Health, 21, 185. https://doi.org/10.3390/ijerph21020185 . Q2 en Scopus. H-index 165.
  • Diaz-Cueva, J. G., & Guevara, R. (2023). Management of Coopetitive Tensions in SMEs of the Ecuadorian Agro-industrial Sector: Conflicts, Rivalries, and Interests. Cogent Business and Management, 10(3). Art. No 2287270. Q2 en Scopus. https://doi.org/10.1080/23311975.2023.2287270
  • Porles, F., & Guevara, R. (2023). Moderating Effect of Clean Energy Innovation on the Relationship between Carbon Footprint and Profits in CO₂e-Intensive Firms: A Quantitative Longitudinal Study. Sustainability, 15(13), 10326. https://doi.org/10.3390/su151310326. Q1 en Scopus.
  • Flores, J., & Guevara, R. (2023). Mediating effect of entrepreneurial passion in the relationship between entrepreneurial orientation and innovative work behavior. Measuring Business Excellence, 27(3), 483-500.https://doi.org/10.1108/MBE-10-2022-0126. Q2 en Scopus.
  • Barriga Medina, H. R., Guevara, R., Campoverde, R. E., & Paredes-Aguirre, M. I. (2022). Eco-Innovation and Firm Performance: Evidence from South America. Sustainability, 14, 9579. https://doi.org/10.3390/su14159579. Q1 em Scopus.
  • Guevara, R., & Norena-Chavez, D. (2022). The DBA and PhD in Business: History, Similarities and Differences. En M. Kalifa & S. Pratt (Eds.), The Doctor of Business Administration. Taking your professional practice to the next level (pp. 33-43). Ideas for Leaders Publishing (IG Publishing). Refereed book chapter.
  • Cheitarani, T., Guevara, R., Nawaser, K., & Afshar, A. (2022). Identifying dimensions of dynamic technological capabilities: A systematic review of the last two decades of research. InternationalJournalofInnovationandTechnologyManagement. https://www.worldscientific.com/doi/10.1142/S0219877022300026. Q3 en Scopus.
  • Noreña-Chavez, D., & Guevara, R. (2022). Influencia de los estilos de liderazgo en el comportamiento innovador de oficiales del Ejército peruano. Revista Científica General José María Córdova, 20(39). Q2 y Q3 en Scopus.
  • Pinela Moran, N., Guevara, R., Armijos Yambay, M. (2022). Entrepreneurial Leadership, Work Engagement, and Innovative Work Behavior: The Moderating Role of Gender. International Journal of Economics & Business Administration, 10(2) 19-40. DOI 10.35808/ijeba/764. Q2 en Scopus.
  • Vargas Valdivieso, M. A., & Guevara, R. (2022). A new perspective of work stress on teaching performance by competencies. International Journal of Leadership in Education, 2(2). Q1 en Scopus. WoS Q1 JIF 1.07 Taylor and Francis.
  • Guerra, W., & Guevara, R. (2022). Direct and indirect effect of Last Mile Logistics Performance on user intention of crowdsourced delivery services. Transportation Research Interdisciplinary Perspectives. ISSN 25901982. In press (December issue). Q1 en Scopus.
  • Barriga Medina, H. R., Guevara, R., Campoverde, R. E., & Paredes-Aguirre, M. I. (2022). Eco-Innovation and Firm Performance: Evidence from South America. Sustainability, 14, 9579. https://doi.org/10.3390/su14159579. Q1 en Scopus.
  • Guevara, R., & Norena-Chavez, D. (2022). The DBA and PhD in Business: History, Similarities and Differences. En M. Kalifa & S. Pratt (Eds.), The Doctor of Business Administration. Taking your professional practice to the next level (pp. 33-43). Ideas for Leaders Publishing. Refereed book chapter.
  • Cheitarani, T., Guevara, R., Nawaser, K., & Afshar, A. (2022). Identifying dimensions of dynamic technological capabilities: A systematic review of the last two decades of research. InternationalJournalofInnovationandTechnologyManagement. https://www.worldscientific.com/doi/10.1142/S0219877022300026. Q3 en Scopus.
  • Noreña-Chavez, D., & Guevara, R. (2022). Influencia de los estilos de liderazgo en el comportamiento innovador de oficiales del Ejército peruano. Revista Científica General José María Córdova, 20(39). https://doi.org/10.21830/19006586.865. Q2 en Scopus.
  • Pinela Moran, N., Guevara, R., Armijos Yambay, M. (2022). Entrepreneurial Leadership, Work Engagement, and Innovative Work Behavior: The Moderating Role of Gender. International Journal of Economics & Business Administration, 10(2) 19-40. Q2 en Scopus.
  • Villegas, J., Guevara, R., & Escalante, J. E. (2021). Brand ageing: an analysis from a Latin American perspective. Qualitative Market Research. Already published ahead of print. https://doi.org/10.1108/QMR-09-2020-0109. Q2 en Scopus. WoS Q2 JIF 0.47
  • Noreña-Chavez, D., & Guevara, R., Bustamante Zuñiga, R. (2021). Influencia de los estilos de liderazgo en el comportamiento innovador en Alumnos de Educación Militar Superior Tecnológica. Revista Científica General José María Córdova. 19(36). https://doi.org/10.21830/19006586.817. Q2 en Scopus.
  • Campos-Garcia, X., Guevara, R., & Idrovo, S. (2021). The effect of family supportive supervisor behaviors and work-family culture on turnover intention and work-family conflict. Management Science Letters,11(9) 2377-2390. DOI:10.5267/j.msl.2021.5.003. Q2 en Scopus.
  • Noreña-Chavez, D., Celiz-Kuong, J. O., & Guevara, R. (2021). Influencia de los estilos de liderazgo en el comportamiento innovador de cadetes peruanos. Revista Científica General José María Córdova. 19(33) 29-50. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.732. Q2 en Scopus.
  • Diez, S., & Guevara, R. (2020). Incidencia de la actitud conductual en las intenciones emprendedoras en estudiantes universitarios. Contaduría y Administración. dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2019.2074 Q3 Scopus journal.
  • Noreña-Chavez, D., & Guevara, R. (2020). Entrepreneurial passion and self-efficacy as factors that explain innovative behavior: a mediation model. International Journal of Economics and Business Administration. 8(3) 352-373. Q2 en Scopus.
  • Janica, F., Guevara, R., & Hernandez-Fernandez, L. (2019). The effect of corporate entrepreneurship, innovation and strategic renewal on business performance. Opcion 35(90), 884-912. ISSN 1012-1587. Q3 en Scopus.
  • Guevara, R., & Marquina, P. (2018). Business School Responsible Leadership and Social Responsibility. In A. Stachowicz-Stanusch, & W. Amann (E d s ) Academic Social Responsibility. Sine Qua Non for Corporate Social Performance (pp. 105- 129). Information Age Publishing. Refereed book chapter.
  • Guevara, R. (2004). El análisis de las políticas forestales en Bolivia – como referencia al caso peruano. Perú Forestal, 8-14.
  • Rey, M. J., Villa, J. L., & Guevara, R. (2001). La estructura organizativa de áreas protegidas en América Central. Revista Forestal Centroamericana, 36(3), 27-34. https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/8450
  • Guevara, R. (1995). Certificación de maderas tropicales: una respuesta a las distorsiones del mercado. Agroforestería en las Américas, 12(4), 11-15. https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/5886
  • Guevara, R. (1994). Desafíos y oportunidades del sector forestal y el papel de la extensión. Revista Forestal Centroamericana,8(3), 6-10. https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/6020
  • Guevara, R., & Moslemi, A. (1984). The effect of alkylene oxides, furan resin and vinylpyrrolidinone on wood dimensional stability. Wood Science and Technology, 18(3), 225-240. https://commerce.metapress.com/content/g375663246315122/resource-secured/?target=fulltext.pdf&sid=zgpzpl55tv1rhpivohhzmv55&sh=www.springerlink.com
  • Guevara, R., & Moslemi, A. (1983). Hygroexpansive and sorptive behaviur of wood modified with propylene oxide and oligomeric disocyanate. Journal of Wood Chemistry and Technology, 3(1), 95-114.
  • Guevara, R. (1981). Geographical and within-tree variation in heartwood pH of pinus oocarpa schiede from Honduras. Wood Science, 13(4), 220 – 224.
  • Guevara, R. (1980). Honduras, model of forestry in Latin America. American Forests, 87(12), 46-50.
  • Guevara, R. (1980). Forest management in Honduras: an awakening reality. Idaho Forester, 63, 10-12.

Libros

  • Marquina, P., Velásquez, I., Garriga, E., Cabrera, G., Fuertes, A. R., Avolio, B. E., Di Laura, G., Cornejo, A., Sánchez, S., Guevara, R., Scott, G., Rizo-Patrón, C. Ú., & Del Águila, L. (2016). In Marquina, P. (Ed.), Empresas responsables y competitivas. El desafío de hoy (pp. 520). Pearson.
  • D’Alessio, F., Avolio, B. E., Graham, A., Guevara, R., & Marquina, P. (2015). Planeamiento estratégico del sistema educativo del Perú: 2015-2024 (pp. 515). CENTRUM Publishing.
  • D’Alessio, F., Guevara, R., Bejarano, E., & Freundt, C. (2012). In Fernando D’Alessio (Ed.), Plan estratégico de la región Puno. CENTRUM Publishing.
  • D’Alessio, F., Guevara, R., Castañeda, V., García, R., & Ríos, P. (2012). In Fernando D’Alessio (Ed.), Plan estratégico de la región San Martín. CENTRUM Publishing.
  • D’Alessio, F., Del Carpio, L., & Guevara, R. (2012). Índice de competitividad regional del Perú 2011. CENTRUM Publishing.
  • Alarco, G., Avolio, B. E., C., B., Cárdenas, J., Chang, L., D’Alessio, F., Duarte, O., Espinoza, J. A., Figueroa, A., Goñi, N., Guevara, R., Marquina, P., Rodriguez, R., Rozenberg, A., Ruiz, G., S., S., Torres, J., Tveteras, S., Zegarra, L. F., & Zúñiga, T. (2010). In G. Alarco (Ed.), Rutas hacia un Perú mejor. Qué hacer y cómo lograrlo. Aguilar/Grupo Santillana. www.centrum.pucp.edu.pe/es/contenido.php?834/investigacion_publicacion/rutas_hacia_peru_mejor_que_hacer_como_lograrlo.html&idp=287
  • Guevara, R., Roque, F., & Gudynas, E. (2008). Haciendo la diferencia: Herramientas para el cambio en Sur América (pp. 866). Oxfam International UK.
  • Guevara, R., Gudynas, E., & Roque, F. (2008). Heterodoxos: Tensiones y posibilidades de las políticas sociales en los gobiernos progresistas en Sur América. Coscoroba Montevideo.
  • Guevara, R., & Dore, M. (2001). Sustainable forest management and global climate change (pp. 281). Edward Elgar Publishing Ltd.
  • Guevara, R., & Monge, M. (2000). Agriculture in alliance with nature (pp. 127). CATIE.
  • Guevara, R., Finegan, B., & Campos, J.J. (1996). La planificación y gerencia de la investigación (vol. Volumes I to XII, pp. 1160). IUFRO Vienna.

Capítulos en libros

  • Guevara, R., & Norena-Chavez, D. (2022). The DBA and PhD in Business: History, Similarities and Differences. En M. Kalifa & S. Pratt (Eds.), The Doctor of Business Administration. Taking your professional practice to the next level (pp. 33-43). Ideas for Leaders Publishing (IG Publishing). Refereed book chapter.
  • Guevara, R., & Marquina, P. (2018). Business School Responsible Leadership and Social Responsibility. Academic Social Responsibility. Sine Qua Non for Corporate Social Performance (pp. 105-129). Information Age Publishing.
  • Guevara, R. (2016). Gestión ecoeficiente de empresas. In Marquina, P. (Ed.), Empresas responsables y competitivas. El desafío de hoy (pp. 355-385). Pearson.
  • Guevara, R. (2010). Econegocios como una nueva opción empresarial. In G. Alarco (Ed.), Rutas hacia un Perú mejor. ¿Qué hacer y cómo lograrlo? (pp. 353-378). Aguilar/Grupo Santillana.
  • Guevara, R., & Rowlands, J. (2008). Haciendo el cambio: Memoria de taller sobre el rol de los movimientos sociales en los procesos de transformación. Haciendo la diferencia: Herramientas para el cambio en Sur América (pp. 59). Oxfam UK.
  • Guevara, R. (1999). Human Resources for Sustainable Development. In R. Schmidt, J. K. Berry, & J. C. Gordon, Eds., Forests to fight poverty: Creating national strategies. (pp. 98 – 124). Yale University Press.
  • Guevara, R. (1996). Desafíos que enfrenta el CIFOR en investigación científica en América Latina. In C. Sabogal (Ed.), Prioridades de la investigación colaborativa en América Latina, (pp. 52-65). CIFOR y EMBRAPA.
  • Guevara, R. (1995). La sostenibilidad y el desarrollo agrícola. En P. Araya, R. Diaz y L. Fernandez (Ed.), El desarrollo sostenible: Un desafío a la política económica agroalimentaria (pp. 117-128). IICA.

Otras publicaciones

  • Guevara, R. (2017). Public Corruption: It takes two to Tango. Strategia, 11(45), 4.
  • Guevara, R. (2016). Challenges and opportunities: Peru’s entry into the OECD. Strategia, 10(43), 76-87.
  • Guevara, R. (2015). Primer índice de progreso social. Strategia, 9(39), 52-57.
  • Guevara, R. (2014). Desafíos en la conservación del talento humano en las organizaciones. Strategia, 8(34), 34-36.
  • Guevara, R. (2014). Perú país manufacturero. Strategia, 8(33), 9-13.
  • Guevara, R. (2013). Luces y sombras de 2013: Singular trilogía en la economía peruana. Strategia, 8(31), 33-35.
  • Guevara, R. (2013). Desafíos y oportunidades para el sector minero en el Perú. Energiminas, 28(5), 134-136.
  • Guevara, R. (2013). Responsible leadership for strategic positioning in Business education: The case of CENTRUM Catolica. Global Responsibility, 9, 13-14.
  • Guevara, R. (2013). Mantener la credibilidad y la confianza. Strategia 8(30), 6.
  • Guevara, R. (2013). Cómo afianzar la economía peruana. Strategia 8(28), 10-15.
  • Guevara, R. (2012). Crecimiento sostenido, competitividad y desarrollo económico y regional del Perú. Strategia, 7(27), 5.
  • Guevara, R. (2012). Cumbre Río+20: ¿El futuro que queremos? Strategia, 7(26), 76-79.
  • Guevara, R. (2012). Desafíos que enfrentará el Perú en 2012. Strategia, 7(25), 27-29.
  • Guevara, R. (2011). Innovación, competitividad y alto crecimiento económico en el Perú. Strategia Suplemento Especial, 4-5.
  • Guevara, R. (2011). Balance de poderes para fortalecer la democracia. Los inicios y su fundamento. Strategia, 6(22), 11-12.
  • Guevara, R. (2011). Mantenimiento del crecimiento económico con equidad e inclusión. Strategia, 6(22), 4.
  • Guevara, R. (2011). El país que todos anhelamos. Strategia, 6(24), 3).
  • Guevara, R. (2011). Contrastes y peculiaridades de la medición de la competitividad global del Perú. Poder, pp. 58-60.
  • Guevara, R. (2011). ¿El Perú avanza en competitividad? Poder, pp. 56-58.
  • Guevara, R. (2011). Rumbo a una economía sostenible en el Perú: Oportunidades de negocios bajos en emisiones de carbono. Libélula Comunicación Ambiente y Desarrollo & CENTRUM Católica.
  • Guevara, R., & Pereyra, J. (2010). Green CENTRUM: Liderando con el ejemplo. Strategia, 5(18), 86-87.
  • Guevara, R. (2010). La responsabilidad social empresarial 2.0 y el cambio climático. Strategia, 5(18), 66-67.
  • Guevara, R. (2010). Los econegocios: ¿Una opción estratégica para el Perú? Strategia, 5(16), 46-47.
  • Guevara, R. (2009). El nuevo paradigma empresarial. Strategia, 4(15), 66-67.
  • Guevara, R., & Cáceres, E. (2008). Haciendo el cambio. Rol de los movimientos sociales en los procesos de transformación social. Memoria del Taller Internacional sobre Movimientos Sociales (pp. 61). Santa Cruz de la Sierra: Oxfam GB.
  • Guevara, R., & Gudynas, E. (2007). Políticas sociales, pobreza y desarrollo. Persistencias, reacciones y alternativas en la nueva coyuntura de los gobiernos de izquierda (en Sur América), Memoria de Taller Regional, Montevideo. 12 p.
  • Nascimento, J. R., Tomaselli, I., …, & Guevara, R. (2005). Cómo medir y mejorar el clima para inversiones en negociaciones forestales sostenibles (en Mesoamérica. Inter American Development Bank. 61 p.
  • Nascimento, J. R., Tomaselli, I., …, & Guevara, R. (2005). Estudio sobre inversión directa en negocios forestales sostenibles. Informe final. Inter American Development Bank. 16 p.
  • Tomaselli, I., & Guevara, R. (2005). Estudio sobre inversión directa en negocios forestales sostenibles. Proceso de mejoría del clima de negocios para inversiones en el sector forestal. Informe. Inter American Development Bank. 139 p.
  • Tomaselli, I., & Guevara, R. (2005). Estudio sobre inversión directa en negocios forestales sostenibles. Índice de atracción a la inversión forestal. Informe. Inter American Development Bank. 200 p.
  • Andrade, A., Guevara, R. et al. (2004). Consecución del Objetivo 2000 y la ordenación sostenible en Panamá. Misión de diagnóstico. ITTO Documento No ITTC(XXXVII)/7 MR–15. 87p. (Publicada en castellano, inglés y francés).
  • Caswell, S., & Guevara, R. (2003). New and emerging issues of relevance to the International Tropical Timber Council and a future International Tropical Timber Agreement. ITTO Document No ITTC(XXXIII)/6/Rev.1. Yokohama, Japan. 78p. (Publicada en castellano, inglés y francés).
  • Lewis, J., Vosti, S., Whitcover, J., Ericksen, P.J, Guevara, R., & Tomich, T. (Eds.). (2002). Alternatives to slash-and-burn in Brazil. Summary Report and Synthesis of Phase II. (1994-2001). ICRAF. 93 p.
  • Nilsson, N.E., & Guevara, R. (1994). ITTO Guidelines for sustainable forest industries. A supplement to the ITTO/UNCTAD Guidelines for Sustainable Tropical Forest Management. ITTO. 45p.
  • Guevara, R. et al. 1993. Agenda for a critical decade: Development and conservation in the American tropics. CATIE`s Strategic Plan 1993-2002. CATIE Press. Turrialba, Costa Rica. 73p.

El profesor Rubén Guevara Moncada centra sus investigaciones en la gestión estratégica de organizaciones. Sus estudios tienen como objetivo evaluar el impacto de las estrategias empresariales en la competitividad, productividad y performance financiera. Entre sus investigaciones destacadas se encuentra “Intellectual Capital and Financial Performance in Small Manufacturing Companies: The Moderating Effect of Managerial Ambidexterity” publicada en la revista IEEE Access, en donde analiza cómo la ambidestreza de los ejecutivos influye en la performance financiera de las empresas, usando la teoría de los escalones superiores y Moderation of clean energy innovation in the relationship between the carbon footprint and profits in CO₂e-intensive firms: A quantitative longitudinal study, publicada en Sustainability, donde analiza cómo la innovación en energías limpias puede mitigar el impacto ambiental sin afectar la rentabilidad empresarial.

El profesor Guevara es experto en el uso de metodologías cuantitativas y cualitativas y en el empleo de técnicas estadísticas univariadas y multivariadas, en las cuales están los modelos de ecuaciones estructurales, Sus investigaciones abordan la influencia de las competencias personales de los ejecutivos en las empresas en la competitividad y performance financiera de las empresas. Su enfoque interdisciplinario combina el estudio de las personas, los equipos y las organizaciones, para entender como mejorar su performance. También se enfoca en el estudio de las empresas dentro del enfoque del Desarrollo Sostenible.

Sus principales hallazgos indican que la integración de estrategias sostenibles en las empresas puede generar ventajas competitivas a largo plazo, al tiempo que reduce el impacto ambiental. Sus estudios han sido publicados en revistas indexadas como Cogent Business & Management, IEEE Access, InternationalJournalofInnovationandTechnologyManagement, Qualitative Market Research, Sustainability y Measuring Business Excellence, consolidando su aporte a la investigación en sostenibilidad y estrategia organizacional. Como alternativa de solución, propone el fortalecimiento de los equipos gerenciales, la gestión del conocimiento, la adopción tecnológica y el uso intensivo de estrategias y capacidades dinámicas.

Palabras clave: Liderazgo, competitividad, gestión del conocimiento, competencias del equipo gerencial, performance financiera, estrategias organizacionales, sostenibilidad.

  • Reconocimiento a la Excelencia Académica en la Docencia de Tiempo Completo 2023, CENTRUM PUCP (2024).
  • Reconocimiento a la Investigación (RI) 2022, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) (2023).
  • 2021 Excellence in Practice Award 2021, Social and Environmental Practice, 27th September 2021. Granted by EFMD-Equis, the European Business School accrediting body to Centrum PUCP due to the work that I did with the Global Reporting Initiative (GRI), with five other Professors, to train the owners or managers of approx.. 1000 micro and small companies in preparing the Sustainability Report.
  • 2021 SemEAD-Brazil Best Doctoral Research Award, granted by the University of Sao Paulo to my doctoral student Cristian Soto from Colombia.
  • Reconocimiento a la Investigación (RI) 2021, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) (2022).
  • Reconocimiento a la Investigación (RI) 2020, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) (2021).
  • Reconocimiento a la Excelencia Académica en la Docencia 2018 en Tiempo Completo, CENTRUM PUCP (2019).
  • Distinción Académica en la Docencia 2013-2017, CENTRUM PUCP (2018).
  • Reconocimiento a la Excelencia Académica en la Docencia de Tiempo Completo 2017, CENTRUM PUCP (2018).
  • Reconocimiento a la Excelencia Académica en el Programa de Doctorado 2016, CENTRUM PUCP (2017).
  • Reconocimiento a la Excelencia Académica en Programas de Maestría 2016, CENTRUM PUCP (2017).
  • Reconocimiento a la Excelencia Académica en el Programa de Doctorado 2015, CENTRUM PUCP (2016).
  • Reconocimiento a la Excelencia Académica en Programas de Maestría 2015, CENTRUM PUCP (2016).
  • Reconocimiento a la Excelencia Académica DBA 2014, CENTRUM PUCP (2015).
  • Reconocimiento a la Excelencia Académica Maestrías 2014, CENTRUM PUCP (2015).
  • Premio a la Excelencia en Programas de Maestrías 2013, CENTRUM PUCP (2014).
  • Premio a la Excelencia de los Profesores Tiempo Completo 2011, CENTRUM PUCP (2012).
  • Diploma for Outstanding Services Rendered, IUFRO (Octubre 2004).
    Gold and Silver Award, University of Idaho (Agosto 2003).
  • Declared “Director-General emeritus”, CATIE’s Board of Directors (Marzo 2000).
    Declarado “Profesor Nacional Honorario”, Universidad Nacional de Ucayali (Diciembre 2000).
  • Outstanding Services Award, Consejo de Desarrollo Agrícola, Government of Honduras (Marzo 2000).
  • Outstanding Services Award granted by the Inter-American Board of Agriculture, the highest governing body of the Inter-American Institute for Cooperation on Agriculture (IICA), consisting of 34 Member States (all countries in The Americas), for “excellent services rendered (1999).
  • Outstanding Services Award granted by the Council of Ministers, CATIE, consisting of 13 Member States, and the Director General of IICA, for “excellent services rendered (1999).
  • Plaque for Outstanding Contributions to Ecological Agriculture, INIBAP (Octubre 1995).
  • Outstanding alumni award, granted by the College of Natural Resources, University of Idaho, to “an alumnus that achieved an outstanding record in his/her professional endeavors within the first ten years after graduation”. 1993.
  • Elected Honorary Chairman, VII Scientific Week, National Autonomous University of Honduras. (Febrero 1991).
  • High Performance Shield granted by Harvard Business School for outstanding performance within his Class during his studies at Harvard University (1986).
  • First Place Award, granted by the Stephen F. Austin State University, for graduating in first place in his Class in 1977, with the distinction Summa cum Laude – With the highest honors.
  • Performance empresarial
  • Estrategia empresarial
  • Liderazgo
  • Emprendedorismo
  • Sostenibilidad

Áreas de interés

  • Performance empresarial
  • Estrategia empresarial
  • Liderazgo
  • Emprendedorismo
  • Sostenibilidad