El profesor Guevara cuenta con un Ph.D. y un M.Sc. en Natural Resource Economics and Management de la University of Idaho en Estados Unidos, donde también obtuvo su B.Sc. in Natural Resource Management de Stephen F. Austin State University (se graduó Summa cum Laude). Además, ha complementado su formación con el programa PMD de Harvard Business School, Harvard University y ha participado en el Colloquium on Participant Centered Learning (CPCL Program) de la misma institución. Asimismo, ha profundizado su conocimiento y afinado su perspectiva en sostenibilidad empresarial participando en el programa The Prince of Wales Business & Sustainability Programme en el Cambridge Institute for Sustainability Leadership de la University of Cambridge en el Reino Unido.
LEER MÁS
En relación con su experiencia profesional, ha sido Gerente Regional para Suramérica de la División de Campañas, Políticas y Comunicaciones de Oxfam Gran Bretaña del Reino Unido, con sede en Lima. Asimismo, desempeño los cargos de Director Regional para Latinoamérica y el Caribe de ITTO/UNCTAD de Japón, con sede en Brasilia; Director Regional para Latinoamérica del World Agroforestry Centre, centro mundial de investigación pura y aplicada del CGIAR/Banco Mundial ubicado en Kenya, con sede en Lima. Asimismo, fue Director General, rector y profesor del Tropical Agricultural Research and Graduate Education Center, centro regional latinoamericano de investigación pura y aplicada ubicado en Costa Rica. Por otro lado, fue Viceministro de Recursos Naturales (y Medio Ambiente) de Honduras, entre otros puestos. También ha sido consultor para empresas, gobiernos y organismos internacionales en Latinoamérica, África y Sureste de Asia.
Actualmente, es Profesor Principal del Departamento Académico de Posgrado en Negocios y de Centrum PUCP de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
El profesor Guevara cuenta con un Ph.D. y un M.Sc. en Natural Resource Economics and Management de la University of Idaho en Estados Unidos, donde también obtuvo su B.Sc. in Natural Resource Management de Stephen F. Austin State University (se graduó Summa cum Laude). Además, ha complementado su formación con el programa PMD de Harvard Business School, Harvard University y ha participado en el Colloquium on Participant Centered Learning (CPCL Program) de la misma institución. Asimismo, ha profundizado su conocimiento y afinado su perspectiva en sostenibilidad empresarial participando en el programa The Prince of Wales Business & Sustainability Programme en el Cambridge Institute for Sustainability Leadership de la University of Cambridge en el Reino Unido.
En relación con su experiencia profesional, ha sido Gerente Regional para Suramérica de la División de Campañas, Políticas y Comunicaciones de Oxfam Gran Bretaña del Reino Unido, con sede en Lima. Asimismo, desempeño los cargos de Director Regional para Latinoamérica y el Caribe de ITTO/UNCTAD de Japón, con sede en Brasilia; Director Regional para Latinoamérica del World Agroforestry Centre, centro mundial de investigación pura y aplicada del CGIAR/Banco Mundial ubicado en Kenya, con sede en Lima. Asimismo, fue Director General, rector y profesor del Tropical Agricultural Research and Graduate Education Center, centro regional latinoamericano de investigación pura y aplicada ubicado en Costa Rica. Por otro lado, fue Viceministro de Recursos Naturales (y Medio Ambiente) de Honduras, entre otros puestos. También ha sido consultor para empresas, gobiernos y organismos internacionales en Latinoamérica, África y Sureste de Asia.
Actualmente, es Profesor Principal del Departamento Académico de Posgrado en Negocios y de Centrum PUCP de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Este trabajo pretende analizar el efecto moderador de la innovación en energías limpias sobre la relación entre la huella de carbono corporativa y los beneficios empresariales en sectores industriales intensivos en combustibles fósiles en los que es “difícil reducir” las emisiones de CO₂e. Los autores utilizaron un diseño longitudinal consistente en un estudio de panel con un método de modelización de ecuaciones estructurales (SEM), basado en mínimos cuadrados parciales. Para el análisis de la moderación longitudinal, este trabajo empleó un modelo bayesiano de curva de crecimiento latente con múltiples indicadores (modelo B-LGC). Se utilizó una muestra global, compuesta por 7827 observaciones de años de empresa entre 2015 y 2021 para 167 empresas internacionales. Los resultados mostraron que la huella de carbono corporativa tenía un impacto muy significativo en los beneficios empresariales y que las innovaciones en energías limpias -medidas como consumo de energías renovables- moderan positivamente la relación entre las emisiones de gases de efecto invernadero de la cadena de valor de Alcance 3 (según el Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GEI)) y el margen de beneficio bruto obtenido. Además de las aportaciones académicas realizadas por el efecto moderador de la innovación en energías limpias, estos resultados implican que un conocimiento más detallado de las emisiones totales de la cadena de valor (Alcance 3 del CO₂e) entre los ejecutivos y directivos de las empresas con altas emisiones de CO₂e ofrece un mecanismo eficaz para obtener mayores beneficios y crear ventajas competitivas, al tiempo que se logra una estrategia de emisiones netas cero. Y lo que es más importante, los responsables de las políticas públicas podrán utilizar estos resultados para revisar las políticas relacionadas con el CO₂e, prestando más atención a las emisiones de CO₂e de Alcance 3 producidas por estas empresas para diseñar mecanismos de regulación y control que estimulen la innovación en energías limpias.
Esta investigación examina el efecto del liderazgo empresarial en el comportamiento laboral innovador y la mediación del compromiso laboral en esa relación. Además, evalúa la moderación del género en esta relación. Los autores utilizaron datos de medianas empresas en Guayaquil y Quito en Ecuador. Mediante el uso de un modelo de ecuaciones estructurales, analizaron el efecto mediador del compromiso laboral en la relación entre el liderazgo emprendedor y el comportamiento innovador y el papel moderador del género. Los resultados muestran que el liderazgo emprendedor tiene un impacto positivo significativo en el comportamiento innovador. Asimismo, se encontró evidencia de un efecto de mediación significativo del compromiso laboral en la relación entre el liderazgo emprendedor y el comportamiento laboral innovador. Además, se verifica la moderación de género, mostrando que el impacto del liderazgo emprendedor en el comportamiento innovador es más fuerte en las mujeres que en los hombres.
El profesor Rubén Guevara Moncada centra sus investigaciones en la gestión estratégica de organizaciones. Sus estudios tienen como objetivo evaluar el impacto de las estrategias empresariales en la competitividad, productividad y performance financiera. Entre sus investigaciones destacadas se encuentra “Intellectual Capital and Financial Performance in Small Manufacturing Companies: The Moderating Effect of Managerial Ambidexterity” publicada en la revista IEEE Access, en donde analiza cómo la ambidestreza de los ejecutivos influye en la performance financiera de las empresas, usando la teoría de los escalones superiores y “Moderation of clean energy innovation in the relationship between the carbon footprint and profits in CO₂e-intensive firms: A quantitative longitudinal study“, publicada en Sustainability, donde analiza cómo la innovación en energías limpias puede mitigar el impacto ambiental sin afectar la rentabilidad empresarial.
El profesor Guevara es experto en el uso de metodologías cuantitativas y cualitativas y en el empleo de técnicas estadísticas univariadas y multivariadas, en las cuales están los modelos de ecuaciones estructurales, Sus investigaciones abordan la influencia de las competencias personales de los ejecutivos en las empresas en la competitividad y performance financiera de las empresas. Su enfoque interdisciplinario combina el estudio de las personas, los equipos y las organizaciones, para entender como mejorar su performance. También se enfoca en el estudio de las empresas dentro del enfoque del Desarrollo Sostenible.
Sus principales hallazgos indican que la integración de estrategias sostenibles en las empresas puede generar ventajas competitivas a largo plazo, al tiempo que reduce el impacto ambiental. Sus estudios han sido publicados en revistas indexadas como Cogent Business & Management, IEEE Access, InternationalJournalofInnovationandTechnologyManagement, Qualitative Market Research, Sustainability y Measuring Business Excellence, consolidando su aporte a la investigación en sostenibilidad y estrategia organizacional. Como alternativa de solución, propone el fortalecimiento de los equipos gerenciales, la gestión del conocimiento, la adopción tecnológica y el uso intensivo de estrategias y capacidades dinámicas.
Palabras clave: Liderazgo, competitividad, gestión del conocimiento, competencias del equipo gerencial, performance financiera, estrategias organizacionales, sostenibilidad.