Profesores

Percy Marquina

Profesor Principal
Departamento Académico de Posgrado en Negocios PUCP

Es profesor principal de programas de posgrado e investigador principal en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es miembro del Directorio de la EM Normandie Business School y de ESDES (Francia), así como de otras instituciones peruanas e internacionales de prestigio. Además, es evaluador para acreditaciones EQUIS, AACSB y AMBA. Actualmente, se desempeña como coordinador de Proyectos de Desarrollo Sostenible y RSE para LATAM en la Cátedra UNESCO. LEER MÁS

Es Doctor en Administración Estratégica por la Pontificia Universidad Católica del Perú, Doctor en Administración de Empresas (DBA) y Máster en Filosofía por la Universidad de Maastricht/MSM (Países Bajos), Máster en Liderazgo por EADA (España), MBA y Economista por la Universidad del Pacífico. También es egresado del Executive Development Program de Wharton (UPenn/EE.UU.) y del Business Leadership Program de la Fundação Getulio Vargas (FGV/Brasil). Recientemente, obtuvo un posdoctorado en Ética, Responsabilidad Social y Derechos Humanos en la Universidad Abat Oliba CEU (España/Barcelona).

En cuanto a su experiencia profesional, ha sido presidente de la Sociedad Peruana de Marketing, así como director y CEO de empresas en América Latina.

Ha sido Decano y Director General de CENTRUM PUCP, además de profesor visitante en la Escuela de Alta Dirección y Administración (EADA/España) y la PUCE (Ecuador), y Profesor Honorario en la Maastricht School of Management (Países Bajos). Cuenta con más de treinta años de experiencia en puestos de alta responsabilidad en organizaciones multinacionales.

LEER MENOS

Percy Marquina

Profesor Principal
Departamento Académico de Posgrado en Negocios PUCP

Es profesor principal de programas de posgrado e investigador principal en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es miembro del Directorio de la EM Normandie Business School y de ESDES (Francia), así como de otras instituciones peruanas e internacionales de prestigio. Además, es evaluador para acreditaciones EQUIS, AACSB y AMBA. Actualmente, se desempeña como coordinador de Proyectos de Desarrollo Sostenible y RSE para LATAM en la Cátedra UNESCO.

Es Doctor en Administración Estratégica por la Pontificia Universidad Católica del Perú, Doctor en Administración de Empresas (DBA) y Máster en Filosofía por la Universidad de Maastricht/MSM (Países Bajos), Máster en Liderazgo por EADA (España), MBA y Economista por la Universidad del Pacífico. También es egresado del Executive Development Program de Wharton (UPenn/EE.UU.) y del Business Leadership Program de la Fundação Getulio Vargas (FGV/Brasil). Recientemente, obtuvo un posdoctorado en Ética, Responsabilidad Social y Derechos Humanos en la Universidad Abat Oliba CEU (España/Barcelona).

En cuanto a su experiencia profesional, ha sido presidente de la Sociedad Peruana de Marketing, así como director y CEO de empresas en América Latina.

Ha sido Decano y Director General de CENTRUM PUCP, además de profesor visitante en la Escuela de Alta Dirección y Administración (EADA/España) y la PUCE (Ecuador), y Profesor Honorario en la Maastricht School of Management (Países Bajos). Cuenta con más de treinta años de experiencia en puestos de alta responsabilidad en organizaciones multinacionales.

Does socio-emotional selectivity really matter? Self-employment of seniors in Peru

El presente estudio tiene como objetivo identificar los principales motivos que llevan a las personas mayores en el contexto peruano a involucrarse activamente en actividades emprendedoras. El segundo propósito de este estudio es identificar los principales retos a los que se enfrentan dichos emprendedores senior.

Los datos empíricos se recogen a través de un estudio etnográfico seguido de entrevistas semiestructuradas con una muestra de 32 emprendedores senior que trabajan en Perú. Los miembros del equipo utilizaron el mecanismo de Gioia para analizar sus datos.

Los autores identificaron los siguientes factores como los principales motivos para que las personas mayores se dediquen activamente a actividades empresariales en Perú: factores socioeconómicos (encontrar una fuente de ingresos, crear puestos de trabajo para sus hijos y seguir apoyando económicamente a sus familias), factores personales (considerable nivel de sabiduría, dejar un buen legado y tener los requisitos necesarios para emprender) y factores relacionados con la jubilación (tiempo disponible, la longevidad de los peruanos y el apoyo familiar garantizado). Además, los autores percibieron la incertidumbre del entorno laboral y el analfabetismo tecnológico como los dos principales retos a los que se enfrentan los emprendedores senior en Perú.

Más información

A bibliometric analysis of customer experience in the omni-channel era

En un mercado ferozmente competitivo, la coordinación de los canales físicos y digitales para ofrecer una experiencia de cliente omnicanal (OCX) sin fisuras se ha convertido en un factor crucial tras la pandemia de COVID-19. Sin embargo, la investigación existente sobre OCX carece de una comprensión global debido a la fragmentación de los enfoques. Esto subraya la necesidad crítica de establecer un marco estructurado para formular una estrategia de experiencia del cliente omnicanal. Para colmar esta laguna, este estudio lleva a cabo un análisis bibliométrico de enfoque multifacético para examinar los aspectos influyentes de la literatura desde 2014 hasta mediados de junio de 2023 utilizando técnicas de mapeo científico. Esta investigación contribuye mediante la identificación de corrientes de investigación relacionadas con la necesidad de reconocer los aspectos que afectan a la experiencia del cliente, la influencia de la tecnología, los desafíos logísticos y las estrategias de cumplimiento omnicanal. Además, el estudio propone un nuevo marco teórico integral para la aplicación de la estrategia OCX, que incluye una propuesta de estructura de la cadena de suministro omnicanal. Se ofrecen implicaciones para directivos e investigadores, junto con preguntas de investigación sugeridas para orientar futuras investigaciones.

Más información

Artículos en revistas arbitradas

  • Rojas, K., Marquina, P., Sanchez, S. (2025) Strategic Positive Impact Plan: Latin American Business School on COVID Time, IEEE Engineering Management Review, 0(0). Accepted 30 Jan 2025.
  • Mousa, M., Marquina, P., & Fernández, R. A. (2025). Does socio-emotional selectivity really matter? Self-employment of seniors in Peru. International Journal of Organizational Analysis. https://doi.org/10.1108/IJOA-09-2024-4803
  • Marchena, G. F., & Marquina, P. (2024). A bibliometric analysis of customer experience in the omni-channel era. International Review of Retail, Distribution and Consumer Research. https://doi.org/10.1080/09593969.2024.2436841
  • Ramirez, J., Marquina, P., & Peñaflor, R. (2024). Characteristics of the leaders of social-environmental enterprises in Latin America and the relationship with the success of their businesses. Management Research, 22(3), 275-302. https://doi.org/10.1108/MRJIAM-02-2023-1382
  • Del Carpio, L., Marquina, P., & Avolio, B. E. (2023). Measuring Regional Competitiveness. Global Business Review. https://doi.org/10.1177/09721509221145445
  • Ramirez, J., Rojas, K., & Marquina, P. (2023). Business school model of social responsibility and sustainability and its impact on small and mid-size enterprises. International Journal of Sustainability in Higher Education, 24(2), 382-403. https://doi.org/10.1108/IJSHE-10-2021-0424
  • Rojas, K., Marquina, P., Rugel, S., & Nakama, G. (2022). Universidades y escuelas de negocios católicas Latinoamericanas: un compromiso en la formación de líderes con actitudes éticas. Apuntes de Bioética, 5(2), 105-130. https://doi.org/10.35383/apuntes.v5i2.785
  • Marquina, P., & Vincent, C. (2021). A bayesian resampling approach to estimate the difference in effect sizes in consumer social responses to CSR initiatives versus corporate abilities. Corporate Social Responsibility and Environmental Management, 28(6), 1680-1699. https://doi.org/10.1002/csr.2138
  • Garzón, F., L´ópez, F., & Marquina, P. (2021). Ethics position and leadership style in a mayors office. International Journal of Psychological Research, 14(2), 82-92. https://doi.org/10.21500/20112084.5573
  • Alzate, J. D., Lagos, D., & Marquina, P. (2020). Corporate social responsibility practices and economic performance in Colombia: The moderating effect of family control. International Journal of Economics and Financial Issues, 10(1), 1-13. https://doi.org/10.32479/ijefi.8856
  • González-Soriano, F., Marquina, P., & Rodríguez-Camacho, J. (2020). Effect of social identity on the generation of electronic Word-of-Mouth (eWOM) on Facebook. Cogent Business & Management, 7(1), 1-15. doi.org/10.1080/23311975.2020.1738201
  • Morales, C., Holtschlag, C., Masuda, A., & Marquina, P. (2019). In which cultural contexts do individual values explain entrepreneurship? An integrative values framework using Schwartz’s theories. International Small Business Journal-Researching Entrepreneurship, 37(3), 241-267. doi.org/10.1177/0266242618811890
  • Marquina, P., & Castro, R. (2018). Impact of broadband uses on labour demand derived from the innovative behaviour of firms in creative industries. Creative Industries Journal, 11(3), 278-305. doi.org/10.1080/17510694.2018.1523666
  • Xara-Brasil, D., Midahira, K., & Marquina, P. (2018). The meaning of a brand? an archetypal approach. REGE Revista de Gestão, 25(2), 142-159. doi.org/10.1108/REGE-02-2018-0029
  • Agarwal, J., Osiyevskyy, O., & Marquina, P. (2015). Corporate reputation measurement: Alternative factor structures, nomological validity, and organizational outcomes. Journal of Business Ethics, 130(2), 485-506. link.springer.com/article/10.1007%2Fs10551-014-2232-6
  • Marquina, P., & Reficco, E. (2015). Impacto de la responsabilidad social empresarial en el comportamiento de compra y disposición a pagar de consumidores bogotanos. Estudios Gerenciales, 31(137), 373–382. doi.org/10.1016/j.estger.2015.10.001
  • Marquina, P., Arellano Bahamonde, R., & Velásquez, I. (2014). A new approach for measuring corporate reputation. Revista de Administração de Empresas, 54(1), 53-66. rae.fgv.br/rae/vol54-num1-2014
  • Morales, C., & Marquina, P. (2013). Entrepreneurial skills, significant differences between Serbian and German entrepreneurs. Journal of CENTRUM Cathedra, 6(1), 129-141. www.centrum.pucp.edu.pe/pdf/revistas/JCC-6.1-85_Entrepreneurial_Skills_Significant_Differences.pdf
  • Marquina, P. (2013). Evidencia internacional del comportamiento de compra del consumidor frente a iniciativas de RSE y competencias corporativas de la empresa. Caderno Profissional de Marketing-UNIMEP, 1(1), 31-40. www.cadernomarketingunimep.com.br/ojs/index.php/cadprofmkt/issue/view/1
  • Marquina, P., & Vásquez, A. (2013). Consumer social responses to CSR initiatives versus corporate abilities. Journal of Consumer Marketing, 30(2), 100-111. www.emeraldinsight.com/journals.htm?articleid=17083545
  • Marquina, P., & Morales, C. (2012). The influence of CSR on purchasing behavior in Peru and Spain. International Marketing Review, 29(3), 299 – 312.
  • Marquina, P. (2010). The influence of corporate social responsibility on Peruvian’s consumers purchasing behavior. Journal of Leadership, Accountability and Ethics, 8(2), 70-79.
  • Marquina, P., & Morales, C. (2009). Evidence on the role of age in team performance: A study in Peru and Spain. Employee Relations, 31(3), 264-275.
  • Marquina, P., & Morales, C. (2008). The impact of diversity in the perception of performance: A case study in Lima and Barcelona. Journal of CENTRUM Cathedra, 1(1), 78-87. centrumwebs.pucp.edu.pe/jcc/vol/1/issue/1/article/6
  • Vercet, A., Oria, R., Marquina, P., Crelier, S., & Lopez-Buesa, P. (2002). Rheological properties of yoghurt made with milk submitted to manothermosonication.. Journal of agricultural and food chemistry, 50(21), 6165-71.

Libros

  • Marquina, P., Avolio, B. E., Del Carpio, L., & Fajardo, V. (2021). Índice de Desarrollo Social de la Mujer y el Hombre en las Regiones del Perú 2021 (pp. 102). Lima. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/182295
  • Marquina, P., Avolio, B. E., & Del Carpio, L. (2020). Ranking de Competitividad Mundial 2020. Lima: CENTRUM PUCP.
  • Marquina, P., Avolio, B. E., & Del Carpio, L. (2019). Resultados del Ranking de Competitividad Mundial 2019 (pp. 421). Lima: CENTRUM Publishing.
  • Marquina, P., Avolio, B. E., & Del Carpio, L. (2018). Resultados del Ranking de Competitividad Mundial 2018 (pp. 421). CENTRUM Publishing.
  • Marquina, P., & Del Carpio, L. (2018). Resultados del Índice de Competitividad Regional del Perú 2018 (pp. 421). CENTRUM Publishing.
  • Marquina, P., & Rivera, J. (in press). Plan de marketing. Lima: Pearson.
  • Marquina, P., Velásquez, I., Garriga, E., Cabrera, G., Fuertes, A. R., Avolio, B. E., Di Laura, G., Cornejo, A., Sánchez, S., Guevara, R., Scott, G., Rizo-Patrón, C. Ú., & Del Águila, L. (2016). In Marquina, P. (Ed.), Empresas responsables y competitivas. El desafío de hoy (pp. 520). Lima: Pearson.
  • D’Alessio, F., Avolio, B. E., Graham, A., Guevara, R., & Marquina, P. (2015). Planeamiento estratégico del sistema educativo del Perú: 2015-2024 (pp. 515). Lima: CENTRUM Publishing.
  • Marquina, P., Garriga, E., Sánchez, S., Cordero, C., García, M., Ruiz, G., Purizaca, J. C., Castro, R., Arroyo, J., Arellano Cueva, R., Velásquez, I., Márquez, P., Reficco, E. A., & Vallaeys, F. (2013). In P. Marquina (Ed.), Responsabilidad social: Tarea pendiente (pp. 426). Lima: Pearson.
  • Marquina, P., Arévalo, L., Bisbal, J. C., & Subauste, M. (2012). Consumo socialmente responsable en Lima Metropolitana (pp. 139). Buenos Aires: CENGAGE Learning. www.centrum.pucp.edu.pe/es/contenido.php?835/investigacion_publicacion/consumo_socialmente_responsable_lima_metropolitana.html&idp=401
  • Marquina, P., Acuña, L., Alarcón, V., Almandoz, A., Ampudia, A., Barreda, J., Batallanos, C., Beltrán, K., Bustamante, L., Cucho, J., D’Alessio, F., Damiani, F., Del Carpio, L., Dextre, F., Flores, C., Flores, Y., Gómez, C., Huisa, P., Lacherre, J., Leguía, G., Martínez, J., Medina, H., Navarro, R., Pastor, P., Posada, G., Reyes, V., Rivera, R., Rivero, C., Tafur, P., Uyeda, M., Valdivia, C., Zambrano, C., & Zegarra, L. (2012). Casos de estrategia. McGraw Hill & CENTRUM Publishing.
  • Marquina, P., Echegaray, P., González, M., Leturia, F., Mejía, R., Mori, J., O’Brien, J., Rivera, R., Raúl, S., Tarazona, E., & Uyeda, S. (2012). Casos de finanzas. McGraw Hill & CENTRUM Publishing.
  • Marquina, P., Avolio, B. E., Rosselló, C., Ballón, M., Becerra, M., Chávez, C., Delgado, T., Díaz, D., Díaz, P., Fernández, M., Mazzetti, C., Morillo, G., Ossio, C., León, J., Pereyra, L., Rasmussen, J., Rivas, P., Rivera, R., Toro, E., Villacorta, L., Villanueva, A., & Yumi, M. (2012). Casos de marketing. McGraw Hill & CENTRUM Publishing.
  • Marquina, P., Alarcón, V., Alegre, g., Altamirano, J., Becerra, P., Benzaquen, J., Bilbao, J., Camones, L., Tay, S., Curimanya, F., Espinoza, H., Kojakovic, B., Lovera, G., Neglia, J., Passoni, R., Pilco, R., Pino, R., Porturas, C., Rivera, R., Rojas, T., Rosales, C., San Martín, J., Valverde, L., Yuto, H., Zambrano, B., & Zeña, J. (2012). Casos de operaciones. McGraw Hill & CENTRUM Publishing.
  • Avolio, B. E., Marquina, P., Guevara, D., Aguilar, D., Aldana, G., Angulo, M., Ascencio, O., Arteaga, G., Arguedas, J., B, O., Berrospi, J., Burga, P., Calderón, J., Carrillo, D., Cárdenas, W., Córdova, M., Córdova, F., Chavarría, G., Charaja, W., Dávila, A., Díaz, E., Díaz, M., Espinoza, C., Fernández, E., Gattás, J., Gutiérrez, J., Granda, C., Huamaní, R., Jiménez, H., Linares, V., Linares, C., Livia, F., Montoya, J., Mosquera, V., Monzón, S., Oliver, L., Pascual, J., Peña, T., Peralta, C., Piña, K., Quispe, J., Ramírez, V., Ramírez, F., Ríos, C., Romain, G., Rojas, M., Romero, M., Sifuentes, C., Tello, M., Tristán, H., Vásquez, C., Vigil, S., Widdup, M., Zapata, J., & Zarabia, E. (2012). La mujer peruana: Evolución y perspectivas para su desarrollo futuro (pp. 490). Lima: Planeta.
  • Marquina, P., Guerrero, R., Patrón, C., & Semsch, C. (2012). La percepción sobre la responsabilidad social empresarial. El caso de la banca peruana (pp. 189). Lima: Centrum Publishing. centrum.pucp.edu.pe/es/contenido.php?835/investigacion_publicacion/percepcion_sobre_responsabilidad_social_empresarial_caso_banca_peruana.html&idp=430
  • Marquina, P., Arana, D., Escurra, D., & Torres, A. (2011). Influencia de la responsabilidad social empresarial en la elección de servicios turísticos (pp. 157). Buenos Aires: CENGAGE Learning. centrum.pucp.edu.pe/es/contenido.php?835/investigacion_publicacion/influencia_responsabilidad_social_empresarial_eleccion_servicios_turisticos.html&idp=399
  • Marquina, P., Mateo, T., Plaza, A., & Sánchez, F. (2011). Valoración de los atributos de elección de un MBA en Lima Metropolitana (pp. 153). Lima: CENTRUM Publishing. centrum.pucp.edu.pe/es/contenido.php?835/investigacion_publicacion/valoracion_atributos_eleccion_mba_lima_metropolitana.html&idp=385
  • Goñi, N., Marquina, P., Rizo-Patrón, C., Castelo, L., Castro, R., Morice, J., Velásquez, I., & Villaseca, M. (2011). In Percy Marquina (Ed.), Diagnóstico de la responsabilidad social en organizaciones peruanas: Una aproximación institucional e interdisciplinaria. Lima: CENTRUM Publishing.
  • Marquina, P., Caballero, S., Maicelo, G., & Martínez, L. (2010). Intención de consumo responsable en profesionales de Lima metropolitana (pp. 168). Buenos Aires: CENGAGE Learning. www.centrum.pucp.edu.pe/es/contenido.php?835/investigacion_publicacion/intencion_consumo_responsable_profesionales_lima_metropolitana.html&idp=326
  • Alarco, G., Avolio, B. E., C., B., Cárdenas, J., Chang, L., D’Alessio, F., Duarte, O., Espinoza, J. A., Figueroa, A., Goñi, N., Guevara, R., Marquina, P., Rodriguez, R., Rozenberg, A., Ruiz, G., S., S., Torres, J., Tveteras, S., Zegarra, L. F., & Zúñiga, T. (2010). In G. Alarco (Ed.), Rutas hacia un Perú mejor. Qué hacer y cómo lograrlo. Lima: Aguilar/Grupo Santillana. www.centrum.pucp.edu.pe/es/contenido.php?834/investigacion_publicacion/rutas_hacia_peru_mejor_que_hacer_como_lograrlo.html&idp=287
  • Torres, J., & Marquina, P. (2008). El mercado de agroquímicos en el Perú. Impactos del TLC Perú – EE.UU. Lima: CENTRUM Publishing.

Capítulos en libros

  • Guevara, R., & Marquina, P. (2018). Business School Responsible Leadership and Social Responsibility. Academic Social Responsibility. Sine Qua Non for Corporate Social Performance (pp. 105-129). Charlotte: Information Age Publishing.
  • Marquina, P. (2016). Comportamiento de compra y empresas socialmente responsables. In Marquina, P. (Ed.), Empresas responsables y competitivas. El desafío de hoy (pp. 287-301). Lima: Pearson.
  • Marquina, P. (2016). Comprensión y medición de la reputación corporativa. In Marquina, P. (Ed.), Empresas responsables y competitivas. El desafío de hoy (pp. 241-261). Lima: Pearson.
  • Marquina, P., & Garriga, E. (2016). Conceptos y tendencias actuales de la Responsabilidad Social. In Marquina, P. (Ed.), Empresas responsables y competitivas. El desafío de hoy (pp. 3-31). Lima: Pearson.
  • Marquina, P. (2016). Evaluación de la responsabilidad social en el Perú. In Marquina, P. (Ed.), Empresas responsables y competitivas. El desafío de hoy (pp. 33-87). Lima: Pearson.
  • Marquina, P., & Velásquez, I. (2013). Comprensión y medición de la reputación corporativa. Responsabilidad social: Tarea pendiente (pp. 317-334). Lima: Pearson Education Prentice Hall.
  • Marquina, P., & Garriga, E. (2013). Conceptos y tendencias actuales de la responsabilidad social. In Marquina, P. (Ed.), Responsabilidad social: Tarea pendiente (pp. 5-30). Lima: Pearson Education Prentice Hall.
  • Arellano Cueva, R., & Marquina, P. (2013). El Índice de reputación corporativa (IRCA). In Marquina, P. (Ed.), Responsabilidad social: Tarea pendiente (pp. 301-308). Lima: Pearson Education Prentice Hall.
  • Marquina, P., & Castro, R. (2013). Evaluación de la responsabilidad social en el Perú. In Marquina, P. (Ed.), Responsabilidad social: Tarea pendiente (pp. 199-251). Lima: Pearson Education Prentice Hall.
  • Vallaeys, F., & Marquina, P. (2013). La Responsabilidad social de la universidad. In Marquina, P. (Ed.), Responsabilidad social: Tarea pendiente (pp. 273-298). Lima: Pearson.
  • Marquina, P. (2013). Marketing socialmente responsable. In Marquina, P. (Ed.), Responsabilidad social: Tarea pendiente (pp. 169-193). Lima: Pearson.
  • Marquina, P., Caravedo, B., & Santillán, S. (2010). Competitividad responsable y el desarrollo inclusivo. In G. Alarco (Ed.), Rutas hacia un Perú mejor. Qué hacer y cómo lograrlo (pp. 431-458). Lima: Aguilar/Grupo Santillana.

Otras investigaciones

  • Marquina, P. (2014). Midiendo la reputación corporativa y sus beneficios estratégicos para las empresas (33rd ed., vol. 8, pp. 86-89). Lima: Strategia.
  • Marquina, P. (2013). La ley de alimentación saludable. Oportunidades de la RSE para alentar el consumo socialmente responsable (31st ed., vol. 8, pp. 82-84). Lima: Strategia.
  • Marquina, P. (2013). La Ley de Alimentación Saludable y las Oportunidades de la RSE para la Promoción de un Consumo Socialmente Responsable (pp. 54-56). Lima: Revista ANDA News.
  • Marquina, P. (2012). Sistema de hábitos de desplazamiento para la valoración del espacio urbano (17th ed., vol. 16, pp. 50-51). Lima: Revista ANDA News.
  • Marquina, P. (2012). Hábitos de desplazamiento de personas (25th ed., vol. 7, pp. 40-41). Lima: Strategia.
  • Marquina, P. (2011). ISO 26000: Mucho ruido y pocas nueces … (33rd ed., vol. 5, pp. 47). Lima: Stakeholders.
  • Marquina, P., & Castro, R. (2011). Desigualdad de ingresos, emprendimiento social corporativo y competitividad responsable en el Perú (24th ed., vol. 6, pp. 79-82). Lima: Strategia.
  • Marquina, P. (2011). Innovación Social Empresarial. ¿Cómo tomar en serio la responsabilidad social desde las Empresas? (9th ed., vol. 34, pp. 28-30). Lima: Perú Económico.
  • Marquina, P. (2011). ¿Cuál es la situación actual de la RS en el Perú? (23rd ed., vol. 6, pp. 68-73). Lima: Strategia.
  • Arellano Cueva, R., & Marquina, P. (2010). Índice de Reputación Corporativa IRCA 2010 (20th ed., vol. 5, pp. 72-75). Lima: Strategia.
  • Marquina, P., & Santillán, S. (2010). Competitividad responsable y el desarrollo inclusivo del Perú (16th ed., vol. 4, pp. 71-75). Lima: Strategia.
  • Marquina, P. (2008). Ética, negocios y responsabilidad social (7th ed., vol. 2, pp. 28-31). Lima: Strategia.
  • Marquina, P., & D’Alessio, F. (2008). Evolución del concepto de Responsabilidad Social Empresarial (16th ed., vol. 9, pp. 45-60). Lima: Brújula.

El profesor Percy Samoel Marquina Feldman centra sus investigaciones en la responsabilidad social corporativa, la sostenibilidad empresarial y el marketing estratégico. Sus estudios buscan comprender cómo las empresas pueden generar valor compartido mediante la implementación de estrategias socialmente responsables sin comprometer su rentabilidad. Entre sus investigaciones más destacadas se encuentra su participación en el desarrollo de modelos de gestión sostenible para empresas latinoamericanas, explorando la relación entre la ética empresarial y la competitividad organizacional. Asimismo, ha publicado trabajos en los que analiza el impacto del marketing responsable en la percepción del consumidor y la reputación corporativa.

Metodológicamente, el profesor Marquina Feldman emplea enfoques cuantitativos y cualitativos, combinando estudios de caso, análisis de impacto y encuestas estructuradas para evaluar el desempeño de las empresas en términos de sostenibilidad y responsabilidad social. Sus investigaciones abordan problemáticas como la falta de métricas efectivas para evaluar la responsabilidad social en las empresas y la necesidad de integrar estrategias de sostenibilidad en la planificación estratégica corporativa. Su enfoque interdisciplinario combina la gestión empresarial con la ética y la sostenibilidad, permitiendo una visión integral del impacto de las estrategias de responsabilidad social en distintos sectores.

Los hallazgos de sus investigaciones han demostrado que las empresas que implementan estrategias de responsabilidad social corporativa de manera efectiva logran mejorar su reputación y fortalecer su relación con los consumidores. Sus estudios han sido publicados en revistas académicas y conferencias internacionales sobre sostenibilidad y marketing estratégico. Como alternativa de solución, propone la creación de marcos regulatorios que incentiven la adopción de prácticas empresariales sostenibles y el desarrollo de herramientas de medición del impacto social de las organizaciones.

Palabras clave: Responsabilidad social corporativa, sostenibilidad empresarial, marketing estratégico, ética empresarial y competitividad organizacional.

  • Reconocimiento a la Investigación (RI) 2023, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) (2024).
  • Reconocimiento a la Investigación (RI) 2021, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) (2022).
  • Reconocimiento a la Investigación (RI) 2020, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) (2021).
  • Reconocimiento a la Excelencia Académica en la Producción Intelectual 2018, CENTRUM PUCP (2019).
  • Reconocimiento a la Excelencia Académica en la Docencia de Tiempo Completo 2017, CENTRUM PUCP (2018).
  • Reconocimiento a Investigador Distinguido del 2013 al 2016, CENTRUM PUCP (2017).
  • Reconocimiento a la Producción Intelectual de Profesores Tiempo Completo 2016, CENTRUM PUCP (2017).
  • Reconocimiento a Profesor distinguido del año 2012 al 2016, CENTRUM PUCP (2017).
  • Reconocimiento a la Excelencia Académica en el Programa de Doctorado 2016, CENTRUM PUCP (2017).
  • Reconocimiento a la Excelencia Académica en Programas de Maestría 2016, CENTRUM PUCP (2017).
  • Reconocimiento a Investigador Distinguido del 2012 al 2015, CENTRUM PUCP (2016).
  • Reconocimiento a Profesor Distinguido del año 2011 al 2015, CENTRUM PUCP (2016).
  • Reconocimiento a la Producción Intelectual a los Profesores Tiempo Completo 2015, CENTRUM PUCP (2016).
  • Reconocimiento a la Excelencia Académica en Programas de Maestría 2015, CENTRUM PUCP (2016).
  • Honorary Professor, Maastricht School of Management. (Agosto 2013 – Agosto 2014).
    Reconocimiento en Ratificación para Profesor Distinguido 2014, CENTRUM PUCP (2015).
  • Reconocimiento a Investigador Distinguido 2014 en Tiempo Completo, CENTRUM PUCP (2015).
  • Reconocimiento a la Producción Intelectual 2014 en Tiempo Completo, CENTRUM PUCP (2015).
  • Reconocimiento a la Excelencia Académica en Programas de Maestría 2014, CENTRUM PUCP (2015).
  • Outstanding Academic Achievements, The International Honor Society Beta Gamma Sigma (2011 – 2013).
  • Reconocimiento a la Producción Intelectual de Profesores 2013, CENTRUM PUCP (2014).
  • Premiación a Docente Distinguido del 2009 al 2013 para Profesores Tiempo Completo, CENTRUM PUCP (2014).
  • Reconocimiento a la Excelencia Académica en Programas de Maestría 2013, CENTRUM PUCP (2014).
  • Reconocimiento a la Contribución Intelectual de Profesores 2012 en Tiempo Completo, CENTRUM PUCP (2013).
  • Reconocimiento a la Excelencia Académica en Docencia 2012 en Tiempo Completo, CENTRUM PUCP (2013).
  • Premio por Producción Intelectual 2011, CENTRUM PUCP (2012).
  • Premio a la Excelencia a los Profesores Tiempo Completo 2011, CENTRUM PUCP (2012).
  • Reconocimiento a la Excelencia Académica en la Docencia de Tiempo Completo 2008, CENTRUM PUCP (2009).
  • Marketing
  • Responsabilidad Social
  • Competitividad

Áreas de interés

  • Marketing
  • Responsabilidad Social
  • Competitividad