Es profesor principal de programas de posgrado e investigador principal en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es miembro del Directorio de la EM Normandie Business School y de ESDES (Francia), así como de otras instituciones peruanas e internacionales de prestigio. Además, es evaluador para acreditaciones EQUIS, AACSB y AMBA. Actualmente, se desempeña como coordinador de Proyectos de Desarrollo Sostenible y RSE para LATAM en la Cátedra UNESCO.
LEER MÁS
Es Doctor en Administración Estratégica por la Pontificia Universidad Católica del Perú, Doctor en Administración de Empresas (DBA) y Máster en Filosofía por la Universidad de Maastricht/MSM (Países Bajos), Máster en Liderazgo por EADA (España), MBA y Economista por la Universidad del Pacífico. También es egresado del Executive Development Program de Wharton (UPenn/EE.UU.) y del Business Leadership Program de la Fundação Getulio Vargas (FGV/Brasil). Recientemente, obtuvo un posdoctorado en Ética, Responsabilidad Social y Derechos Humanos en la Universidad Abat Oliba CEU (España/Barcelona).
En cuanto a su experiencia profesional, ha sido presidente de la Sociedad Peruana de Marketing, así como director y CEO de empresas en América Latina.
Ha sido Decano y Director General de CENTRUM PUCP, además de profesor visitante en la Escuela de Alta Dirección y Administración (EADA/España) y la PUCE (Ecuador), y Profesor Honorario en la Maastricht School of Management (Países Bajos). Cuenta con más de treinta años de experiencia en puestos de alta responsabilidad en organizaciones multinacionales.
Es profesor principal de programas de posgrado e investigador principal en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es miembro del Directorio de la EM Normandie Business School y de ESDES (Francia), así como de otras instituciones peruanas e internacionales de prestigio. Además, es evaluador para acreditaciones EQUIS, AACSB y AMBA. Actualmente, se desempeña como coordinador de Proyectos de Desarrollo Sostenible y RSE para LATAM en la Cátedra UNESCO.
Es Doctor en Administración Estratégica por la Pontificia Universidad Católica del Perú, Doctor en Administración de Empresas (DBA) y Máster en Filosofía por la Universidad de Maastricht/MSM (Países Bajos), Máster en Liderazgo por EADA (España), MBA y Economista por la Universidad del Pacífico. También es egresado del Executive Development Program de Wharton (UPenn/EE.UU.) y del Business Leadership Program de la Fundação Getulio Vargas (FGV/Brasil). Recientemente, obtuvo un posdoctorado en Ética, Responsabilidad Social y Derechos Humanos en la Universidad Abat Oliba CEU (España/Barcelona).
En cuanto a su experiencia profesional, ha sido presidente de la Sociedad Peruana de Marketing, así como director y CEO de empresas en América Latina.
Ha sido Decano y Director General de CENTRUM PUCP, además de profesor visitante en la Escuela de Alta Dirección y Administración (EADA/España) y la PUCE (Ecuador), y Profesor Honorario en la Maastricht School of Management (Países Bajos). Cuenta con más de treinta años de experiencia en puestos de alta responsabilidad en organizaciones multinacionales.
El presente estudio tiene como objetivo identificar los principales motivos que llevan a las personas mayores en el contexto peruano a involucrarse activamente en actividades emprendedoras. El segundo propósito de este estudio es identificar los principales retos a los que se enfrentan dichos emprendedores senior.
Los datos empíricos se recogen a través de un estudio etnográfico seguido de entrevistas semiestructuradas con una muestra de 32 emprendedores senior que trabajan en Perú. Los miembros del equipo utilizaron el mecanismo de Gioia para analizar sus datos.
Los autores identificaron los siguientes factores como los principales motivos para que las personas mayores se dediquen activamente a actividades empresariales en Perú: factores socioeconómicos (encontrar una fuente de ingresos, crear puestos de trabajo para sus hijos y seguir apoyando económicamente a sus familias), factores personales (considerable nivel de sabiduría, dejar un buen legado y tener los requisitos necesarios para emprender) y factores relacionados con la jubilación (tiempo disponible, la longevidad de los peruanos y el apoyo familiar garantizado). Además, los autores percibieron la incertidumbre del entorno laboral y el analfabetismo tecnológico como los dos principales retos a los que se enfrentan los emprendedores senior en Perú.
En un mercado ferozmente competitivo, la coordinación de los canales físicos y digitales para ofrecer una experiencia de cliente omnicanal (OCX) sin fisuras se ha convertido en un factor crucial tras la pandemia de COVID-19. Sin embargo, la investigación existente sobre OCX carece de una comprensión global debido a la fragmentación de los enfoques. Esto subraya la necesidad crítica de establecer un marco estructurado para formular una estrategia de experiencia del cliente omnicanal. Para colmar esta laguna, este estudio lleva a cabo un análisis bibliométrico de enfoque multifacético para examinar los aspectos influyentes de la literatura desde 2014 hasta mediados de junio de 2023 utilizando técnicas de mapeo científico. Esta investigación contribuye mediante la identificación de corrientes de investigación relacionadas con la necesidad de reconocer los aspectos que afectan a la experiencia del cliente, la influencia de la tecnología, los desafíos logísticos y las estrategias de cumplimiento omnicanal. Además, el estudio propone un nuevo marco teórico integral para la aplicación de la estrategia OCX, que incluye una propuesta de estructura de la cadena de suministro omnicanal. Se ofrecen implicaciones para directivos e investigadores, junto con preguntas de investigación sugeridas para orientar futuras investigaciones.
El profesor Percy Samoel Marquina Feldman centra sus investigaciones en la responsabilidad social corporativa, la sostenibilidad empresarial y el marketing estratégico. Sus estudios buscan comprender cómo las empresas pueden generar valor compartido mediante la implementación de estrategias socialmente responsables sin comprometer su rentabilidad. Entre sus investigaciones más destacadas se encuentra su participación en el desarrollo de modelos de gestión sostenible para empresas latinoamericanas, explorando la relación entre la ética empresarial y la competitividad organizacional. Asimismo, ha publicado trabajos en los que analiza el impacto del marketing responsable en la percepción del consumidor y la reputación corporativa.
Metodológicamente, el profesor Marquina Feldman emplea enfoques cuantitativos y cualitativos, combinando estudios de caso, análisis de impacto y encuestas estructuradas para evaluar el desempeño de las empresas en términos de sostenibilidad y responsabilidad social. Sus investigaciones abordan problemáticas como la falta de métricas efectivas para evaluar la responsabilidad social en las empresas y la necesidad de integrar estrategias de sostenibilidad en la planificación estratégica corporativa. Su enfoque interdisciplinario combina la gestión empresarial con la ética y la sostenibilidad, permitiendo una visión integral del impacto de las estrategias de responsabilidad social en distintos sectores.
Los hallazgos de sus investigaciones han demostrado que las empresas que implementan estrategias de responsabilidad social corporativa de manera efectiva logran mejorar su reputación y fortalecer su relación con los consumidores. Sus estudios han sido publicados en revistas académicas y conferencias internacionales sobre sostenibilidad y marketing estratégico. Como alternativa de solución, propone la creación de marcos regulatorios que incentiven la adopción de prácticas empresariales sostenibles y el desarrollo de herramientas de medición del impacto social de las organizaciones.
Palabras clave: Responsabilidad social corporativa, sostenibilidad empresarial, marketing estratégico, ética empresarial y competitividad organizacional.