El profesor Núñez es Doctor en Administración de Negocios por ESEADE, Magíster en Ingeniería Industrial de la Universidad Andrés Bello. Ingeniero Civil Industrial titulado de la Universidad de Chile, una de las más prestigiosas en Latinoamérica. Para complementar su educación, ha realizado una Certificación Profesional en “Ética de la Inteligencia Artificial en Negocios” en el MIT – Massachusetts Institute of Technology, así como un Diplomado en Gestión de la Calidad y Acreditación en Entidades Educativas en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Asimismo, ha ampliado sus conocimientos en liderazgo y estrategia mediante una especialización en la Universidad Adolfo Ibáñez en Chile. De manera complementaria, el profesor Núñez es Auditor Interno de la norma ISO 21001.
LEER MÁS
Cuenta con más de 15 años de experiencia en Business Analytics, Gestión de Operaciones y Toma de Decisiones bajo Incertidumbre. En relación a su experiencia profesional, se ha desempeñado en los sectores minero y financiero, en empresas como BHP Billiton, Mitsui & Co. Ltd, Solidus Servicios Financieros y Citibank Chile. En el sector educativo, ha ocupado cargos de Consultor para Chile de Laureate International Universities, Especialista de Gestión de Calidad Educativa en SUNEDU, Evaluador de Acreditación de programas de Ingeniería con SINEACE, y Sub Director de la Oficina de Tesis/ProLab MBA y MADEN en CENTRUM PUCP. Posee más de 10 años de experiencia docente en universidades del Perú y de Chile, en cursos vinculados a Analítica de Negocios, Gestión de Operaciones además de Innovación y Emprendimiento Tecnológico.
Actualmente, es docente del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
El profesor Núñez es Doctor en Administración de Negocios por ESEADE, Magíster en Ingeniería Industrial de la Universidad Andrés Bello. Ingeniero Civil Industrial titulado de la Universidad de Chile, una de las más prestigiosas en Latinoamérica. Para complementar su educación, ha realizado una Certificación Profesional en “Ética de la Inteligencia Artificial en Negocios” en el MIT – Massachusetts Institute of Technology, así como un Diplomado en Gestión de la Calidad y Acreditación en Entidades Educativas en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Asimismo, ha ampliado sus conocimientos en liderazgo y estrategia mediante una especialización en la Universidad Adolfo Ibáñez en Chile. De manera complementaria, el profesor Núñez es Auditor Interno de la norma ISO 21001.
Cuenta con más de 15 años de experiencia en Business Analytics, Gestión de Operaciones y Toma de Decisiones bajo Incertidumbre. En relación a su experiencia profesional, se ha desempeñado en los sectores minero y financiero, en empresas como BHP Billiton, Mitsui & Co. Ltd, Solidus Servicios Financieros y Citibank Chile. En el sector educativo, ha ocupado cargos de Consultor para Chile de Laureate International Universities, Especialista de Gestión de Calidad Educativa en SUNEDU, Evaluador de Acreditación de programas de Ingeniería con SINEACE, y Sub Director de la Oficina de Tesis/ProLab MBA y MADEN en CENTRUM PUCP. Posee más de 10 años de experiencia docente en universidades del Perú y de Chile, en cursos vinculados a Analítica de Negocios, Gestión de Operaciones además de Innovación y Emprendimiento Tecnológico.
Actualmente, es docente del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
En el panorama empresarial actual, en rápida evolución, las metodologías ágiles han surgido como un enfoque crucial para que las organizaciones sigan siendo competitivas y receptivas al cambio. A pesar de la creciente adopción de marcos ágiles, faltan investigaciones cuantitativas que examinen el impacto de las certificaciones ágiles en las trayectorias profesionales individuales. Este estudio pretende llenar este vacío investigando la relación entre la adquisición de certificaciones Agile y los resultados de la carrera, centrándose específicamente en los profesionales de Administración de Empresas y Ciencias de la Computación. Empleando el Análisis de Supervivencia, en particular el método Kaplan-Meier, evaluamos la dinámica temporal de los acontecimientos de promoción profesional, incluidos los ascensos laborales, las transiciones laborales y los cambios en las responsabilidades laborales. Nuestros resultados revelan que la promoción profesional más frecuente es la promoción, que se produce en promedio después de 1.102,98 días, mientras que el tiempo medio para observar al menos un efecto en la carrera es de 733,37 días. El estudio también identifica Scrum Master y Product Owner como las certificaciones Agile más buscadas. Estos resultados contribuyen a la comprensión de cómo las metodologías Agile influyen en la progresión de la carrera profesional y proporcionan información valiosa para profesionales, empleadores e instituciones educativas que navegan por el dinámico panorama de la adopción de Agile. Los resultados subrayan la importancia de las certificaciones Agile para fomentar el crecimiento profesional y la adaptación a las demandas cambiantes del sector.
Esta investigación se orienta a definir tipologías de docentes de educación superior en torno a los factores más importantes que determinan su satisfacción laboral para mejorar su retención. La metodología es cuantitativa, no experimental y descriptiva. Se considera una muestra de 163 profesores de una institución educativa ubicada en Lima (Perú), a los cuales se les aplica una encuesta en torno a sus percepciones, preferencias y expectativas laborales. Aplicando un análisis de conglomerados de K-medias resulta en tres perfiles de docentes: promotores, indiferentes y críticos. En estos tres grupos, existen valoraciones diferenciadas sobre la importancia que asignan a factores organizacionales (salario, beneficios, desarrollo de carrera, networking y prestigio institucional), en relación a escoger un nuevo empleador o para valorar a su empleador actual. En conclusión, es importante diseñar e implementar políticas diferenciadas de retención docente para cada grupo a fin de responder de manera más efectiva a sus expectativas de carrera.
El profesor Nicolás Núñez es investigador en analítica de datos aplicada, con un enfoque interdisciplinario que combina Behavioral Operations Management, Learning Analytics y Decision Sciences. Su trabajo se centra en entender cómo las decisiones humanas —ya sea en contextos organizacionales, educativos o tecnológicos— pueden mejorarse mediante el uso estratégico de datos, modelos predictivos y herramientas de inteligencia artificial.
Ha publicado recientemente en revistas como Cogent Business & Management, Frontiers in Education, IEEE RITA y PLoS ONE, explorando desde la adopción de inteligencia artificial generativa en educación superior hasta la predicción de quiebra en instituciones de microfinanzas mediante el uso de Machine Learning. Otras investigaciones abordan el impacto de metodologías ágiles en la empleabilidad, las intenciones emprendedoras de graduados MBA, y el uso de técnicas de segmentación para la retención del talento académico.
Su enfoque combina el rigor cuantitativo (aprendizaje automático, minería de datos, modelos estadísticos y diseño experimental) con un interés particular por el comportamiento humano en la toma de decisiones. Esta perspectiva le permite estudiar fenómenos complejos como la inclusión financiera a través de criptomonedas, la transición hacia una logística sostenible en pymes, y el uso de analítica para mejorar la experiencia de aprendizaje.
El profesor Núñez también lidera proyectos que integran innovación educativa con analítica predictiva, desarrollando dashboards y modelos explicativos que permiten evaluar procesos formativos, identificar riesgos de deserción y personalizar intervenciones en el aula. Su trabajo aporta evidencia empírica para la toma de decisiones tanto en instituciones educativas como en organizaciones públicas y privadas de América Latina.
Palabras clave: Learning Analytics, Behavioral Operations Management, analítica predictiva, inteligencia artificial, innovación educativa, inclusión financiera, toma de decisiones.