La profesora Portuguez es Doctora en Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey en México. Además, ha completado una Maestría en Tecnología Educativa en la misma institución. También posee un Máster en Administración de Empresas con énfasis en finanzas de ULACIT en Costa Rica, así como una Licenciatura en Docencia de la UNED en Costa Rica. Asimismo, ha obtenido una Licenciatura en Administración Pública de la Universidad de Costa Rica en su país de origen.
LEER MÁS
En relación a su experiencia profesional, se ha desempeñado como investigadora educativa en las líneas de investigación de uso y desarrollo de las tecnologías en educación y educación para el emprendimiento en el Tecnológico de Monterrey, México. Cuenta con más de 20 años de experiencia como administradora de empresas y consultora. Asimismo, es fundadora y directora de empresa dedicada a formación e-learning y desempeñó el cargo de Gerente en empresas como Walmart y Payles Shoe Source en Costa Rica. Además, cuenta con experiencia docente en universidades de México, Colombia y Costa Rica.
Actualmente es Docente del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
La profesora Portuguez es Doctora en Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey en México. Además, ha completado una Maestría en Tecnología Educativa en la misma institución. También posee un Máster en Administración de Empresas con énfasis en finanzas de ULACIT en Costa Rica, así como una Licenciatura en Docencia de la UNED en Costa Rica. Asimismo, ha obtenido una Licenciatura en Administración Pública de la Universidad de Costa Rica en su país de origen.
En relación a su experiencia profesional, se ha desempeñado como investigadora educativa en las líneas de investigación de uso y desarrollo de las tecnologías en educación y educación para el emprendimiento en el Tecnológico de Monterrey, México. Cuenta con más de 20 años de experiencia como administradora de empresas y consultora. Asimismo, es fundadora y directora de empresa dedicada a formación e-learning y desempeñó el cargo de Gerente en empresas como Walmart y Payles Shoe Source en Costa Rica. Además, cuenta con experiencia docente en universidades de México, Colombia y Costa Rica.
Actualmente es Docente del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Este análisis retrospectivo se centra en el impacto de las intervenciones empresariales en las instituciones de enseñanza superior (IES), especialmente en el emprendimiento social. El estudio evaluó la eficacia de tales intervenciones a través de un enfoque de pre y postest, examinando diversos conjuntos de competencias en los estudiantes. El objetivo principal era analizar la influencia de los programas de formación empresarial en las competencias de los estudiantes en emprendimiento social, analizando los cambios en el comportamiento personal, el liderazgo, la innovación, el valor social y las habilidades de gestión antes y después de las intervenciones educativas.
El estudio empleó un diseño cuasi-experimental, analizando los resultados pre y post-test en tres experiencias distintas de formación en emprendimiento social. La muestra estaba formada por 304 participantes, lo que proporciona una visión global del impacto de estas intervenciones.
Las principales conclusiones fueron: (1) Las intervenciones educativas en emprendimiento social deben hacer hincapié en estrategias de autoconocimiento, inteligencia emocional y mejora del desarrollo personal. El análisis reveló mejoras significativas en estas áreas, lo que indica que las estrategias dirigidas en estos dominios son esenciales para mejorar la eficacia de la educación en emprendimiento social. (2) El impacto de las intervenciones educativas en estas capacidades puede evaluarse eficazmente utilizando métodos de aprendizaje automático como la regresión por mínimos cuadrados ordinarios (MCO). Este enfoque permite la inclusión de variables como el género, la edad o la ubicación, proporcionando una evaluación exhaustiva del impacto de las intervenciones. (3) Las intervenciones fueron especialmente eficaces para mejorar las competencias de innovación y liderazgo de los estudiantes. El análisis demostró mejoras sustanciales en estas áreas, subrayando el éxito de las intervenciones en el desarrollo de estas habilidades críticas. (4) El estudio destacó la necesidad de un enfoque más centrado en futuras intervenciones, haciendo hincapié en la importancia de la gestión, el valor social y las habilidades personales. Además, señaló la necesidad de desarrollar y utilizar herramientas adecuadas para crear y evaluar estas intervenciones de forma eficaz.
Este estudio presenta un examen en profundidad del papel de la Inteligencia Artificial Generativa en la mejora del éxito empresarial, situado en el contexto educativo de una escuela de negocios líder en Perú. Utilizando el marco de la cadena tecnología-desempeño, la investigación integra metodologías cualitativas y cuantitativas para explorar la alineación y el impacto de la IA Generativa en las tareas emprendedoras. A través de un enfoque de estudio de casos múltiples en el que participan 78 emprendedores en fase inicial, el estudio profundiza en cómo las herramientas de IA Generativa influyen en los resultados del rendimiento individual en los esfuerzos emprendedores. Los resultados cualitativos revelan un consenso entre los empresarios sobre la influencia positiva de la IA Generativa en el rendimiento de las tareas, destacando aspectos como la compatibilidad con el trabajo, la facilidad de uso y la calidad de la información. Como complemento, el análisis cuantitativo cuantifica las relaciones entre estas dimensiones del uso de la IA Generativa y resultados como la utilización de herramientas y el impacto en el rendimiento, corroborando y enriqueciendo las percepciones cualitativas.
El estudio descubre que la compatibilidad con el trabajo es un factor predictivo significativo de la utilización de herramientas de IA generativa, lo que indica que cuando los empresarios perciben una fuerte alineación entre sus tareas y las capacidades de las herramientas de IA, es más probable que las utilicen ampliamente. Además, la investigación aclara las correlaciones positivas entre la utilización de las herramientas y el impacto en el rendimiento, lo que subraya la importancia de una tecnología fácil de usar y de la producción de información de alta calidad en las empresas emprendedoras. Este estudio contribuye significativamente a la literatura sobre emprendimiento e IA Generativa, ofreciendo valiosas perspectivas para educadores, responsables políticos y emprendedores. Enfatiza la necesidad de alinear la tecnología con las tareas para mejorar el rendimiento, sentando las bases para integrar las tecnologías avanzadas en la educación y la práctica empresarial. Las conclusiones ponen de relieve el inmenso potencial de la IA Generativa para configurar el futuro de la iniciativa empresarial y abogan por su inclusión estratégica en los planes de estudios y las iniciativas empresariales.
La profesora May Iliana Portuguez Castro centra sus investigaciones en la innovación educativa, el emprendimiento y la transformación digital en entornos de aprendizaje. Sus estudios buscan analizar el impacto de las metodologías innovadoras en la educación superior y su contribución al desarrollo de habilidades emprendedoras. Entre sus investigaciones más destacadas se encuentra “Exploring the potential of open innovation for co-creation in entrepreneurship: A systematic literature review”, publicada en Administrative Sciences, donde examina cómo la innovación abierta puede potenciar el emprendimiento. Asimismo, su estudio “Beyond traditional classrooms: Comparing virtual reality applications and their influence on students’ motivation”, en Education Sciences, explora el impacto de la realidad virtual en la motivación de los estudiantes.
Metodológicamente, la profesora Portuguez emplea enfoques cualitativos y cuantitativos, incluyendo revisiones sistemáticas de literatura, estudios de caso y análisis de datos empíricos en educación. Sus investigaciones abordan problemáticas como la falta de estrategias efectivas para la enseñanza del emprendimiento, la necesidad de integrar tecnologías emergentes en el proceso educativo y los desafíos en la formación de competencias digitales. Su enfoque interdisciplinario combina pedagogía, tecnología y gestión empresarial, lo que le permite desarrollar modelos aplicables tanto en educación presencial como en entornos digitales.
Sus hallazgos indican que la integración de metodologías innovadoras, como la gamificación y el aprendizaje basado en retos, puede mejorar significativamente el desarrollo de habilidades emprendedoras y la motivación de los estudiantes. Sus estudios han sido publicados en revistas indexadas como Education and Information Technologies y Journal of Entrepreneurship in Emerging Economies, consolidando su impacto en la educación y el emprendimiento. Como alternativas de solución, propone la implementación de ecosistemas educativos digitales, el uso de inteligencia artificial en la personalización del aprendizaje y estrategias para fortalecer la enseñanza del emprendimiento en la educación superior.
Palabras clave: Innovación educativa, emprendimiento, transformación digital, gamificación y aprendizaje basado en retos.