Profesores

May Portuguez Castro

Profesora Contratada
Departamento Académico de Posgrado en Negocios PUCP

La profesora Portuguez es Doctora en Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey en México. Además, ha completado una Maestría en Tecnología Educativa en la misma institución. También posee un Máster en Administración de Empresas con énfasis en finanzas de ULACIT en Costa Rica, así como una Licenciatura en Docencia de la UNED en Costa Rica. Asimismo, ha obtenido una Licenciatura en Administración Pública de la Universidad de Costa Rica en su país de origen. LEER MÁS

En relación a su experiencia profesional, se ha desempeñado como investigadora educativa en las líneas de investigación de uso y desarrollo de las tecnologías en educación y educación para el emprendimiento en el Tecnológico de Monterrey, México. Cuenta con más de 20 años de experiencia como administradora de empresas y consultora. Asimismo, es fundadora y directora de empresa dedicada a formación e-learning y desempeñó el cargo de Gerente en empresas como Walmart y Payles Shoe Source en Costa Rica. Además, cuenta con experiencia docente en universidades de México, Colombia y Costa Rica.

Actualmente es Docente del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

LEER MENOS

May Portuguez Castro

Profesora Contratada
Departamento Académico de Posgrado en Negocios PUCP

La profesora Portuguez es Doctora en Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey en México. Además, ha completado una Maestría en Tecnología Educativa en la misma institución. También posee un Máster en Administración de Empresas con énfasis en finanzas de ULACIT en Costa Rica, así como una Licenciatura en Docencia de la UNED en Costa Rica. Asimismo, ha obtenido una Licenciatura en Administración Pública de la Universidad de Costa Rica en su país de origen.

En relación a su experiencia profesional, se ha desempeñado como investigadora educativa en las líneas de investigación de uso y desarrollo de las tecnologías en educación y educación para el emprendimiento en el Tecnológico de Monterrey, México. Cuenta con más de 20 años de experiencia como administradora de empresas y consultora. Asimismo, es fundadora y directora de empresa dedicada a formación e-learning y desempeñó el cargo de Gerente en empresas como Walmart y Payles Shoe Source en Costa Rica. Además, cuenta con experiencia docente en universidades de México, Colombia y Costa Rica.

Actualmente es Docente del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Reimagining the future through the co-creation of social entrepreneurship in higher education: a multivariate prediction model approach

Este análisis retrospectivo se centra en el impacto de las intervenciones empresariales en las instituciones de enseñanza superior (IES), especialmente en el emprendimiento social. El estudio evaluó la eficacia de tales intervenciones a través de un enfoque de pre y postest, examinando diversos conjuntos de competencias en los estudiantes. El objetivo principal era analizar la influencia de los programas de formación empresarial en las competencias de los estudiantes en emprendimiento social, analizando los cambios en el comportamiento personal, el liderazgo, la innovación, el valor social y las habilidades de gestión antes y después de las intervenciones educativas.

El estudio empleó un diseño cuasi-experimental, analizando los resultados pre y post-test en tres experiencias distintas de formación en emprendimiento social. La muestra estaba formada por 304 participantes, lo que proporciona una visión global del impacto de estas intervenciones.

Las principales conclusiones fueron: (1) Las intervenciones educativas en emprendimiento social deben hacer hincapié en estrategias de autoconocimiento, inteligencia emocional y mejora del desarrollo personal. El análisis reveló mejoras significativas en estas áreas, lo que indica que las estrategias dirigidas en estos dominios son esenciales para mejorar la eficacia de la educación en emprendimiento social. (2) El impacto de las intervenciones educativas en estas capacidades puede evaluarse eficazmente utilizando métodos de aprendizaje automático como la regresión por mínimos cuadrados ordinarios (MCO). Este enfoque permite la inclusión de variables como el género, la edad o la ubicación, proporcionando una evaluación exhaustiva del impacto de las intervenciones. (3) Las intervenciones fueron especialmente eficaces para mejorar las competencias de innovación y liderazgo de los estudiantes. El análisis demostró mejoras sustanciales en estas áreas, subrayando el éxito de las intervenciones en el desarrollo de estas habilidades críticas. (4) El estudio destacó la necesidad de un enfoque más centrado en futuras intervenciones, haciendo hincapié en la importancia de la gestión, el valor social y las habilidades personales. Además, señaló la necesidad de desarrollar y utilizar herramientas adecuadas para crear y evaluar estas intervenciones de forma eficaz.

Más información

Fostering entrepreneurial success from the classroom: unleashing the potential of generative AI through technology-to-performance chain. A multi-case study approach

Este estudio presenta un examen en profundidad del papel de la Inteligencia Artificial Generativa en la mejora del éxito empresarial, situado en el contexto educativo de una escuela de negocios líder en Perú. Utilizando el marco de la cadena tecnología-desempeño, la investigación integra metodologías cualitativas y cuantitativas para explorar la alineación y el impacto de la IA Generativa en las tareas emprendedoras. A través de un enfoque de estudio de casos múltiples en el que participan 78 emprendedores en fase inicial, el estudio profundiza en cómo las herramientas de IA Generativa influyen en los resultados del rendimiento individual en los esfuerzos emprendedores. Los resultados cualitativos revelan un consenso entre los empresarios sobre la influencia positiva de la IA Generativa en el rendimiento de las tareas, destacando aspectos como la compatibilidad con el trabajo, la facilidad de uso y la calidad de la información. Como complemento, el análisis cuantitativo cuantifica las relaciones entre estas dimensiones del uso de la IA Generativa y resultados como la utilización de herramientas y el impacto en el rendimiento, corroborando y enriqueciendo las percepciones cualitativas.

El estudio descubre que la compatibilidad con el trabajo es un factor predictivo significativo de la utilización de herramientas de IA generativa, lo que indica que cuando los empresarios perciben una fuerte alineación entre sus tareas y las capacidades de las herramientas de IA, es más probable que las utilicen ampliamente. Además, la investigación aclara las correlaciones positivas entre la utilización de las herramientas y el impacto en el rendimiento, lo que subraya la importancia de una tecnología fácil de usar y de la producción de información de alta calidad en las empresas emprendedoras. Este estudio contribuye significativamente a la literatura sobre emprendimiento e IA Generativa, ofreciendo valiosas perspectivas para educadores, responsables políticos y emprendedores. Enfatiza la necesidad de alinear la tecnología con las tareas para mejorar el rendimiento, sentando las bases para integrar las tecnologías avanzadas en la educación y la práctica empresarial. Las conclusiones ponen de relieve el inmenso potencial de la IA Generativa para configurar el futuro de la iniciativa empresarial y abogan por su inclusión estratégica en los planes de estudios y las iniciativas empresariales.

Más información

Artículos en revistas arbitradas

  • Portuguez-Castro, M. & Marchena Sekli, G. (2025). Empowering Educators: A Multi-Case Study Investigating the Transformative Integration of Generative AI Tools for Teaching in Business Education. Journal of Education for Business, 1-11. https://doi.org/10.1080/08832323.2025.2470731
  • Marchena, G. F., & Portuguez, M. (2025). Fostering entrepreneurial success from the classroom: Unleashing the potential of generative AI through technology-to-performance chain. A multi-case study approach. Education and Information Technologies. https://doi.org/10.1007/s10639-025-13316-y
  • Portuguez, M., & Santos, H. (2024). Beyond traditional classrooms: Comparing virtual reality applications and their influence on students’ motivation. Education Sciences, 14(9), 963. https://doi.org/10.3390/educsci14090963
  • Ramírez, M., & Portuguez, M. (2024). Expanding horizons for the future with an open educational model for complex thinking: External and internal validation. On the Horizon. https://doi.org/10.1108/OTH-12-2023-0042
  • Ramírez-Montoya, M., Quintero, L., Sanabria, J., & Portuguez, M. (2024). Exploring complex thinking in Latin American universities: Comparative analysis between programs and alternative credentials. Journal of Latinos and Education. https://doi.org/10.1080/15348431.2024.2329671
  • Portuguez, M. (2023). Exploring the potential of open innovation for co-creation in entrepreneurship: A systematic literature review. Administrative Sciences, 13(9). https://doi.org/10.3390/admsci13090198
  • Portuguez, M., & Gómez, M. (2023). Training needs for successful businesswomen: A narrative analysis of stories of women entrepreneurs. International Journal of Entrepreneurship and Small Business, 49(3), 419-435. https://doi.org/10.1504/IJESB.2023.132528
  • Portuguez, M., Hernández-Méndez, R., & Peña-Ortega, L. (2022). Novus Projects: Innovative Ideas to Build New Opportunities upon Technology-Based Avenues in Higher Education. Education Sciences, 12(10), 695. https://doi.org/10.3390/educsci12100695
  • Maldonado-García, B., Ocampo-Díaz, A., & Portuguez, M. (2022). Evaluating Differences in Mathematical Competencies in Middle School Students during Pandemic Conditions through Preparatec Platform. Education Sciencies, 12(8), 546. https://doi.org/10.3390/educsci12100695
  • Chans, G., & Portuguez, M. (2021). Gamification as a Strategy to Increase Motivation and Engagement in Higher Education Chemistry Students. Computers, 10(10), 132. https://doi.org/10.3390/computers10100132
  • Portuguez, M., & Gomez, M. (2021). Back to Basics: e-Learning Pedagogical Model for Identifying Entrepreneurship Skills in Undergraduate Students. The International Journal of Technologies in Learning, 29(1), 57-77. https://doi.org/10.18848/2327-0144/CGP/v29i01/57-77
  • Santos, H., Esparza, M., & Portuguez, M. (2021). Impact of Virtual Reality on Student Motivation in a High School Science Course. Appl. Sci., 11(20), 9516. https://doi.org/10.3390/app11209516
  • Portuguez, M., & Gómez, M. (2021). Being an entrepreneur post-COVID-19 – resilience in times of crisis: a systematic literature review. Journal of Entrepreneurship in Emerging Economies, 13(4), 721-746. https://doi.org/10.1108/JEEE-07-2020-0246
  • Ramírez-Montoya, M., Andrade-Vargas, L., Rivera-Rogel, D., & Portuguez, M. (2021). Trends for the Future of Education Programs for Professional Development. Sustainability, 13(13), 7244. https://doi.org/10.3390/su13137244
  • Portuguez, M., & Gómez, M. (2021). Identifying Entrepreneurial Interest and Skills among University Students. Sustainability, 13(13), 6995. https://doi.org/10.3390/su13136995
  • Loaiza-Aguirre, M., Zúñiga-Ojeda, A., & Portuguez, M. (2021). Characterization of the Teaching Profile within the Framework of Education 4.0. Future Internet, 13(4), 91. https://doi.org/10.3390/fi13040091
  • Portuguez, M., & Gómez, M. (2020). Mentoría en curso de emprendimiento en línea.Sistematización de una experiencia en educación superior. Formación universitaria, 13(6), 267-282. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000600267
  • Portuguez, M., & Gómez, M. (2020). Challenge Based Learning: Innovative Pedagogy for Sustainability through e-Learning in Higher Education. Sustainability, 12(10), 4063. https://doi.org/10.3390/su12104063
  • Portuguez, M., Rey, M., & Gómez, M. (2019). Estrategias de visibilidad para la producción científica en revistas electrónicas de acceso abierto: revisión sistemática de literatura. Education in the Knowledge Society (EKS), 20, 1-24. https://doi.org/10.14201/eks2019_20_a24
  • Portuguez, M., Ross, C., & Gómez, M. (2019). The Impact of Higher Education on Entrepreneurship and the Innovation Ecosystem: A Case Study in Mexico. Sustainability, 11(20), 5597. https://doi.org/10.3390/su11205597
  • Portuguez, M., Valenzuela, J., & Navarro, C. (2018). Diseño y validación de un test de evaluación del potencial en emprendimiento social. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 128, 192-211. https://doi.org/10.5209/REVE.60207

Artículos en revistas

  • Portuguez-Castro, M. (2025). Reimagining the future of business education through educational innovation. Int. J. Markets and Business Systems, 5(2), 192-208. https://doi.org/10.1504/IJMABS.2024.144459
  • Portuguez, M., & Gómez, M. (2021). Experts’ Judgment for Evaluation of an E-Learning Entrepreneurship Course in Higher Education. Association for Computing Machinery, 634–639. https://doi.org/10.1145/3486011.3486530
  • Portuguez, M., & Glasserman, L. (2021). Analysis of teaching work culture oriented to the development of entrepreneurship skills. Association for Computing Machinery, 248–253. https://doi.org/10.1145/3486011.3486455
  • Portuguez, M., Ross Scheede, C., & Gómez, M. (2020). Entrepreneur profile and entrepreneurship skills: Expert’s analysis in the Mexican entrepreneurial ecosystem. 2020 International Conference on Technology and Entrepreneurship – Virtual (ICTE-V). https://doi.org/10.1109/ICTE-V50708.2020.9114372
  • Portuguez, M., & Gómez, M. (2020). Analysis of the Opinion of Teachers on Students Participation in Entrepreneurship Activities in Higher Education. International Journal of Humanities, 6(3), 124-133. https://kkgpublications.com/ijhss-v6-%20issue3-article-3/
  • Portuguez, M., & Gómez, M. (2019). Makerspaces como espacios educativos de innovación y desarrollo de emprendimientos. International Journal of Information Systems and Software Engineering, 6(2), 19-32. http://www.uajournals.com/ijisebc/images/papers/2019/6/2/2.pdf

Libros

  • Ramírez Montoya, M. S., Vater, A., Burgos Aguilar, J. V., Portuguez Castro, M., Alcántar Nieblas, C., Patiño, A., Wahl Haber, U. S. & Álvarez, X. (2025.) Movilización de educación abierta con base tecnológica: investigación y prácticas en STEM LATAM. Editorial Octaedro. https://hdl.handle.net/11285/703073
  • Ramírez-Montoya, M., Basabe, F., Carlos, M., Patiño, I., & Portuguez, M. (2024). Modelo abierto de pensamiento complejo para el futuro de la educación (pp. 144). Barcelona: Ediciones Octaedro. http://doi.org/10.36006/16422-0

Capítulos en libros

  • Portuguez Castro, M. (2024). Challenge Based Learning in Entrepreneurship Education: Empowering Competencies Towards the Sustainable Development Goals. In J. A. d. C. Gonçalves et al. (Eds.) Proceedings TEEM 2023: 11 International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality. TEEM 2023. Lecture Notes in Educational Technology. Springer, Singapore
  • Portuguez-Castro, M. (2023). Mentoring in Educational Innovation: Systematization in the Experience of Teachers’ Educational Experimentation and Research. In: García-Peñalvo, F.J., García-Holgado, A. (eds) Proceedings TEEM 2022: Tenth International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality. TEEM 2022. Lecture Notes in Educational Technology. Springer, Singapore. https://doi.org/10.1007/978-981-99-0942-1_87
  • Portuguez, M. (2022). Uso de blogs educativos para lograr aprendizajes significativos: una propuesta para la educación a distancia en Costa Rica. Investigación, gestión del conocimiento y prácticas innovadoras: logros, retos, transiciones y visión de futuro en la educación (pp. 1085-1096).
  • Portuguez, M. (2021). Delimitando el tema de interés: pautas para un abordaje preciso del problema de investigación.. Gestión de información para la investigación formativa.
  • Portuguez, M. (2021). El aula invertida como estrategia didáctica en educación superior. Educación y aprendizaje significativo durante la pandemia de COVID 19 (pp. 89-94).
  • Portuguez, M. (2021). Transformación digital de los entornos de aprendizaje: retos para las instituciones educativas POST-COVID 19. El Cambio inesperado. Educación inclusiva y comunicación responsable ante la vulnerabilidad sobrevenida. Editorial Dykinson.
  • Portuguez, M., & Gómez, M. (2020). The Impact of Higher Education on Entrepreneurship and the Innovation Ecosystem: A Case Study in Mexico. Higher Education in Innovation Ecosystems (pp. 127-144). https://www.mdpi.com/books/pdfview/book/2956
  • Gómez-Zermeño,, M., Alemán de la Garza, L., Portuguez, M., & Medina, M. (2019). Revisión sistemática de literatura: Desarrollo y uso de tecnologías en la educación.. Innovación educativa: investigación y tendencias (pp. 197-222).
  • Portuguez, M., & Gómez, M. (2019). Desarrollo del talento joven emprendedor para la innovación y la generación de empleo. Monterrey: Publicación Anual 2019 de la Red de Conocimiento del Consejo Nuevo León (pp. 125-162). https://red.conl.mx/publicacion_2019.pdf

Otras investigaciones

La profesora May Iliana Portuguez Castro centra sus investigaciones en la innovación educativa, el emprendimiento y la transformación digital en entornos de aprendizaje. Sus estudios buscan analizar el impacto de las metodologías innovadoras en la educación superior y su contribución al desarrollo de habilidades emprendedoras. Entre sus investigaciones más destacadas se encuentra “Exploring the potential of open innovation for co-creation in entrepreneurship: A systematic literature review”, publicada en Administrative Sciences, donde examina cómo la innovación abierta puede potenciar el emprendimiento. Asimismo, su estudio “Beyond traditional classrooms: Comparing virtual reality applications and their influence on students’ motivation”, en Education Sciences, explora el impacto de la realidad virtual en la motivación de los estudiantes.

Metodológicamente, la profesora Portuguez emplea enfoques cualitativos y cuantitativos, incluyendo revisiones sistemáticas de literatura, estudios de caso y análisis de datos empíricos en educación. Sus investigaciones abordan problemáticas como la falta de estrategias efectivas para la enseñanza del emprendimiento, la necesidad de integrar tecnologías emergentes en el proceso educativo y los desafíos en la formación de competencias digitales. Su enfoque interdisciplinario combina pedagogía, tecnología y gestión empresarial, lo que le permite desarrollar modelos aplicables tanto en educación presencial como en entornos digitales.

Sus hallazgos indican que la integración de metodologías innovadoras, como la gamificación y el aprendizaje basado en retos, puede mejorar significativamente el desarrollo de habilidades emprendedoras y la motivación de los estudiantes. Sus estudios han sido publicados en revistas indexadas como Education and Information Technologies y Journal of Entrepreneurship in Emerging Economies, consolidando su impacto en la educación y el emprendimiento. Como alternativas de solución, propone la implementación de ecosistemas educativos digitales, el uso de inteligencia artificial en la personalización del aprendizaje y estrategias para fortalecer la enseñanza del emprendimiento en la educación superior.

Palabras clave: Innovación educativa, emprendimiento, transformación digital, gamificación y aprendizaje basado en retos.

  • Reconocimiento Transformational Women in EdTech 2025, Elite (2025).
  • Reconocimiento a Investigadora RENACYT Nivel III, Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Concytec) del Perú (2024 – Presente).
  • Reconocimiento a la Investigación (RI) 2023, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) (2024).
  • Reconocimiento al Compromiso Institucional 2023, CENTRUM PUCP (2024).
  • Reconocimiento a la Calidad de la Investigación 2022-2023 en Tiempo Completo, CENTRUM PUCP (2023).
  • Reconocimiento por Ingreso al Sistema Nacional de Investigadores, SNI-1. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) de México (2022 – Presente).
  • Reconocimiento a egresada de éxito de la Maestría en Tecnología Educativa, Tecnológico de Monterrey (Junio 2022).
  • Producción científica más citada en Scopus, Tecnológico de Monterrey (Febrero 2022).
  • Acreedor de la Beca CONACYT para cursar estudios de Doctorado en Innovación Educativa, Tecnológico de Monterrey (2017 – 2021).
  • Acreedor de la Beca del Tecnológico de Monterrey para realizar estudios de Doctorado, Tecnológico de Monterrey. (2017 – 2021).
  • Selección para el panel de jueces de QS Reimagine Education, QS Reimagine Education (2021-2024).
  • Acreedor del Fondo Novus, Tecnológico de Monterrey (2019).
  • Beca Mujer Emprendedora, Founder Institute (2015).
  • Transformación digital
  • Innovación
  • Educación
  • Emprendimiento

Áreas de interés

  • Transformación digital
  • Innovación
  • Educación
  • Emprendimiento