La profesora Prados es Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Granada en España, Máster en Marketing y Comportamiento del Consumidor por la Universidad de Granada, Máster en Alta Dirección de Empresas Agroalimentarias por el Instituto Internacional San Telmo de Sevilla en España y Licenciada en Ciencias Físicas por la Universidad de Granada del mismo país.
LEER MÁS
La profesora Prados ha ocupado diversos cargos directivos tales como Directora de la Unidad de Negocio y de Sistemas de información de la empresa PULEVA, Directora de Sistemas de Información de la empresa COVIRAN, Directora Comercial y de Marketing del grupo Lo Monaco y Directora de Innovación de la empresa Trevenque. Asimismo, fue propietaria de la empresa BPP-INNOVES S.L, organización dedicada a Tecnología, Comunicación y Marketing, donde colaboró con distintas organizaciones. Entre ellas se encuentran Más Medios, en la gestión de marketing cultural y del patrimonio, Fundación Rodríguez Acosta en la gestión del marketing y la comunicación y ESCO en la elaboración de textos y clases de marketing one to one y marketing relacional.
Dentro de BPP-INNOVES S.L, también desempeñó funciones como consultora de innovación en los procesos de comercialización de las pymes andaluzas con la Consejería de Economía, Ciencia y Empresa. También desempeñó funciones como consultora estratégica adjunta a la Dirección General de la empresa COVAP, consultora estratégica del Grupo Trevenque, asesora/consultora del Patronato de la Alhambra y Generalife y asesora/consultora con la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
Además, ha participado como docente en másteres propios de la UGR (Máster de marketing online y estrategia de social media y Máster de museología) y en el Máster Propio Universitario en Gestión del Turismo Cultural y Desarrollo Local de la UMA. Ha participado en másteres oficiales de la Universidad de Granada: Máster Universitario en Tecnologías para la Investigación de Mercados y Marketing, Máster Universitario en Técnicas Cuantitativas en Gestión Empresarial y Máster Universitario en Gestión y Tecnologías de Procesos de Negocio. En éste último, sigue impartiendo docencia. Asimismo, ha trabajado como profesora-colaboradora de la UOC, también participó en varias ediciones del Máster Marketing y Publicidad en la era digital de la ESCO y en diversos proyectos de innovación docente. Ha dirigido diversos trabajos de fin de grado a alumnos del Grado de Comunicación Audiovisual y trabajos fin de Máster, así como formando parte de los tribunales para la evaluación de TFG´s y TFM´s.
Actualmente es Profesora Titular del Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Granada, también forma parte del área de marketing de la Cátedra de Innovación en Artesanía, Diseño y Arte Contemporáneo. Además, es docente del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
La profesora Prados es Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Granada en España, Máster en Marketing y Comportamiento del Consumidor por la Universidad de Granada, Máster en Alta Dirección de Empresas Agroalimentarias por el Instituto Internacional San Telmo de Sevilla en España y Licenciada en Ciencias Físicas por la Universidad de Granada del mismo país.
La profesora Prados ha ocupado diversos cargos directivos tales como Directora de la Unidad de Negocio y de Sistemas de información de la empresa PULEVA, Directora de Sistemas de Información de la empresa COVIRAN, Directora Comercial y de Marketing del grupo Lo Monaco y Directora de Innovación de la empresa Trevenque. Asimismo, fue propietaria de la empresa BPP-INNOVES S.L, organización dedicada a Tecnología, Comunicación y Marketing, donde colaboró con distintas organizaciones. Entre ellas se encuentran Más Medios, en la gestión de marketing cultural y del patrimonio, Fundación Rodríguez Acosta en la gestión del marketing y la comunicación y ESCO en la elaboración de textos y clases de marketing one to one y marketing relacional.
Dentro de BPP-INNOVES S.L, también desempeñó funciones como consultora de innovación en los procesos de comercialización de las pymes andaluzas con la Consejería de Economía, Ciencia y Empresa. También desempeñó funciones como consultora estratégica adjunta a la Dirección General de la empresa COVAP, consultora estratégica del Grupo Trevenque, asesora/consultora del Patronato de la Alhambra y Generalife y asesora/consultora con la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
Además, ha participado como docente en másteres propios de la UGR (Máster de marketing online y estrategia de social media y Máster de museología) y en el Máster Propio Universitario en Gestión del Turismo Cultural y Desarrollo Local de la UMA. Ha participado en másteres oficiales de la Universidad de Granada: Máster Universitario en Tecnologías para la Investigación de Mercados y Marketing, Máster Universitario en Técnicas Cuantitativas en Gestión Empresarial y Máster Universitario en Gestión y Tecnologías de Procesos de Negocio. En éste último, sigue impartiendo docencia. Asimismo, ha trabajado como profesora-colaboradora de la UOC, también participó en varias ediciones del Máster Marketing y Publicidad en la era digital de la ESCO y en diversos proyectos de innovación docente. Ha dirigido diversos trabajos de fin de grado a alumnos del Grado de Comunicación Audiovisual y trabajos fin de Máster, así como formando parte de los tribunales para la evaluación de TFG´s y TFM´s.
Actualmente es Profesora Titular del Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Granada, también forma parte del área de marketing de la Cátedra de Innovación en Artesanía, Diseño y Arte Contemporáneo. Además, es docente del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
En la última década, el turismo de voluntariado ha surgido como una alternativa popular al turismo tradicional, como demuestra el creciente número de organizaciones y participantes en todo el mundo. Sin embargo, se ha prestado menos atención a la comprensión del comportamiento de los turistas voluntarios. El objetivo de este estudio era analizar los factores que influyen en la intención de participar en el turismo voluntario. Utilizando un enfoque cuantitativo, se desarrolló un modelo que incluía la autoeficacia, la conciencia de la necesidad y la ciudadanía global dentro del marco de la Teoría del Comportamiento Planificado para analizar la intención de comportamiento de los turistas voluntarios. Se aplicó la técnica del modelo de ecuaciones estructurales a los resultados de un cuestionario cumplimentado por 235 turistas voluntarios. Los resultados confirmaron que la conciencia de necesidad modera la relación entre la autoeficacia y las normas subjetivas en la intención conductual de realizar turismo voluntario, y que las actitudes median parcialmente en la relación entre la ciudadanía global y la intención de realizar turismo voluntario. La originalidad del presente estudio consistió en evaluar el efecto indirecto de la ciudadanía mundial en la intención de los individuos de realizar turismo voluntario, a través de sus actitudes. Los resultados representan el primer intento de evaluar cuantitativamente el impacto de la ciudadanía mundial en el turismo voluntario.
Este trabajo analiza la literatura relacionada con la infrarrepresentación de las mujeres académicas con el fin de identificar los factores que influyen en la infrarrepresentación de las mujeres en la enseñanza superior, el liderazgo académico y la investigación. Para ello, realizamos una revisión de 83 artículos de investigación desde 2005 hasta junio de 2023 disponibles en la base de datos Web of Science y sus referencias. Los resultados muestran que los factores que explican la infrarrepresentación de las mujeres académicas son diversos, complejos y entrelazados, y están relacionados con parámetros socioculturales. La revisión bibliográfica nos permitió crear un marco integrado de factores que contribuyen a la infrarrepresentación de las mujeres académicas, que incluye seis categorías: factores personales, familiares, educativos, sociales, organizativos y laborales-económicos. Esta investigación es útil para los investigadores y los responsables políticos porque presenta este fenómeno de forma esquemática e identifica las lagunas de los estudios de investigación anteriores. También pone de manifiesto la necesidad de seguir investigando sobre este tema.
La profesora María Belén Prados Peña centra sus investigaciones en la comunicación integrada de marketing, el marketing sostenible, el comportamiento del consumidor y la economía circular. Sus estudios buscan analizar el impacto de la sostenibilidad en la intención de compra y en la gestión del valor de marca. Entre sus investigaciones más destacadas se encuentra “Moving toward sustainable development: Social, economic and environmental value as antecedents of purchase intention in the sustainable crafts sector”, publicado en Sustainable Development, donde examina cómo los valores sociales, económicos y ambientales influyen en la intención de compra de productos sostenibles. Asimismo, en “Perceived customer care and privacy protection behavior: The mediating role of trust in self-disclosure”, publicado en Journal of Retailing and Consumer Services, explora la relación entre la percepción del cuidado del cliente y la protección de datos en el comportamiento de los consumidores.
Metodológicamente, la profesora Prados Peña emplea enfoques mixtos, incluyendo análisis bibliométricos, encuestas y modelos de mediación para evaluar la relación entre sostenibilidad, comportamiento del consumidor y comunicación de marca. Sus investigaciones abordan problemáticas como la falta de estrategias de marketing efectivas para productos sostenibles, la necesidad de integrar la economía circular en los modelos de negocio y la influencia de las redes sociales en la percepción del valor de marca. Su enfoque interdisciplinario combina marketing, sostenibilidad y tecnología para desarrollar estrategias que favorezcan el consumo responsable y la gestión sostenible de marcas.
Sus principales hallazgos indican que los consumidores valoran cada vez más la sostenibilidad en sus decisiones de compra y que una comunicación efectiva de los atributos sostenibles mejora el engagement con la marca. Sus estudios han sido publicados en revistas indexadas como Spanish Journal of Marketing – ESIC, Journal of Environmental Economics and Management y Heliyon. Como alternativas de solución, propone la implementación de estrategias de marketing verde, el desarrollo de certificaciones de sostenibilidad para productos y la optimización de la comunicación digital para fomentar la economía circular.
Palabras clave: Marketing sostenible, economía circular, comportamiento del consumidor, branding, comunicación digital y comunicación integrada de marketing.