Profesores

María Belén Prados Peña

Profesora Contratada
Departamento Académico de Posgrado en Negocios PUCP

La profesora Prados es Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Granada en España, Máster en Marketing y Comportamiento del Consumidor por la Universidad de Granada, Máster en Alta Dirección de Empresas Agroalimentarias por el Instituto Internacional San Telmo de Sevilla en España y Licenciada en Ciencias Físicas por la Universidad de Granada del mismo país. LEER MÁS

La profesora Prados ha ocupado diversos cargos directivos tales como Directora de la Unidad de Negocio y de Sistemas de información de la empresa PULEVA, Directora de Sistemas de Información de la empresa COVIRAN, Directora Comercial y de Marketing del grupo Lo Monaco y Directora de Innovación de la empresa Trevenque. Asimismo, fue propietaria de la empresa BPP-INNOVES S.L, organización dedicada a Tecnología, Comunicación y Marketing, donde colaboró con distintas organizaciones. Entre ellas se encuentran Más Medios, en la gestión de marketing cultural y del patrimonio, Fundación Rodríguez Acosta en la gestión del marketing y la comunicación y ESCO en la elaboración de textos y clases de marketing one to one y marketing relacional. 

Dentro de BPP-INNOVES S.L, también desempeñó funciones como consultora de innovación en los procesos de comercialización de las pymes andaluzas con la Consejería de Economía, Ciencia y Empresa. También desempeñó funciones como consultora estratégica adjunta a la Dirección General de la empresa COVAP, consultora estratégica del Grupo Trevenque, asesora/consultora del Patronato de la Alhambra y Generalife y asesora/consultora con la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

Además, ha participado como docente en másteres propios de la UGR (Máster de marketing online y estrategia de social media y Máster de museología) y en el Máster Propio Universitario en Gestión del Turismo Cultural y Desarrollo Local de la UMA. Ha participado en másteres oficiales de la Universidad de Granada: Máster Universitario en Tecnologías para la Investigación de Mercados y Marketing, Máster Universitario en Técnicas Cuantitativas en Gestión Empresarial y  Máster Universitario en Gestión y Tecnologías de Procesos de Negocio. En éste último, sigue impartiendo docencia. Asimismo, ha trabajado como profesora-colaboradora de la UOC, también participó en varias ediciones del Máster Marketing y Publicidad en la era digital de la ESCO y en diversos proyectos de innovación docente. Ha dirigido diversos trabajos de fin de grado a alumnos del Grado de Comunicación Audiovisual y trabajos fin de Máster, así como formando parte de los tribunales para la evaluación de TFG´s y TFM´s.

Actualmente es Profesora Titular del Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Granada, también forma parte del área de marketing de la Cátedra de Innovación en Artesanía, Diseño y Arte Contemporáneo. Además, es docente del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

LEER MENOS

María Belén Prados Peña

Profesora Contratada
Departamento Académico de Posgrado en Negocios PUCP

La profesora Prados es Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Granada en España, Máster en Marketing y Comportamiento del Consumidor por la Universidad de Granada, Máster en Alta Dirección de Empresas Agroalimentarias por el Instituto Internacional San Telmo de Sevilla en España y Licenciada en Ciencias Físicas por la Universidad de Granada del mismo país.

La profesora Prados ha ocupado diversos cargos directivos tales como Directora de la Unidad de Negocio y de Sistemas de información de la empresa PULEVA, Directora de Sistemas de Información de la empresa COVIRAN, Directora Comercial y de Marketing del grupo Lo Monaco y Directora de Innovación de la empresa Trevenque. Asimismo, fue propietaria de la empresa BPP-INNOVES S.L, organización dedicada a Tecnología, Comunicación y Marketing, donde colaboró con distintas organizaciones. Entre ellas se encuentran Más Medios, en la gestión de marketing cultural y del patrimonio, Fundación Rodríguez Acosta en la gestión del marketing y la comunicación y ESCO en la elaboración de textos y clases de marketing one to one y marketing relacional. 

Dentro de BPP-INNOVES S.L, también desempeñó funciones como consultora de innovación en los procesos de comercialización de las pymes andaluzas con la Consejería de Economía, Ciencia y Empresa. También desempeñó funciones como consultora estratégica adjunta a la Dirección General de la empresa COVAP, consultora estratégica del Grupo Trevenque, asesora/consultora del Patronato de la Alhambra y Generalife y asesora/consultora con la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

Además, ha participado como docente en másteres propios de la UGR (Máster de marketing online y estrategia de social media y Máster de museología) y en el Máster Propio Universitario en Gestión del Turismo Cultural y Desarrollo Local de la UMA. Ha participado en másteres oficiales de la Universidad de Granada: Máster Universitario en Tecnologías para la Investigación de Mercados y Marketing, Máster Universitario en Técnicas Cuantitativas en Gestión Empresarial y  Máster Universitario en Gestión y Tecnologías de Procesos de Negocio. En éste último, sigue impartiendo docencia. Asimismo, ha trabajado como profesora-colaboradora de la UOC, también participó en varias ediciones del Máster Marketing y Publicidad en la era digital de la ESCO y en diversos proyectos de innovación docente. Ha dirigido diversos trabajos de fin de grado a alumnos del Grado de Comunicación Audiovisual y trabajos fin de Máster, así como formando parte de los tribunales para la evaluación de TFG´s y TFM´s.

Actualmente es Profesora Titular del Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Granada, también forma parte del área de marketing de la Cátedra de Innovación en Artesanía, Diseño y Arte Contemporáneo. Además, es docente del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

The Effects of Global Citizenship and Awareness of Need on The Behavioral Intention of Volunteer Tourists

En la última década, el turismo de voluntariado ha surgido como una alternativa popular al turismo tradicional, como demuestra el creciente número de organizaciones y participantes en todo el mundo. Sin embargo, se ha prestado menos atención a la comprensión del comportamiento de los turistas voluntarios. El objetivo de este estudio era analizar los factores que influyen en la intención de participar en el turismo voluntario. Utilizando un enfoque cuantitativo, se desarrolló un modelo que incluía la autoeficacia, la conciencia de la necesidad y la ciudadanía global dentro del marco de la Teoría del Comportamiento Planificado para analizar la intención de comportamiento de los turistas voluntarios. Se aplicó la técnica del modelo de ecuaciones estructurales a los resultados de un cuestionario cumplimentado por 235 turistas voluntarios. Los resultados confirmaron que la conciencia de necesidad modera la relación entre la autoeficacia y las normas subjetivas en la intención conductual de realizar turismo voluntario, y que las actitudes median parcialmente en la relación entre la ciudadanía global y la intención de realizar turismo voluntario. La originalidad del presente estudio consistió en evaluar el efecto indirecto de la ciudadanía mundial en la intención de los individuos de realizar turismo voluntario, a través de sus actitudes. Los resultados representan el primer intento de evaluar cuantitativamente el impacto de la ciudadanía mundial en el turismo voluntario.

Más información

Factors that contribute to the underrepresentation of women academics worldwide: A literature review

Este trabajo analiza la literatura relacionada con la infrarrepresentación de las mujeres académicas con el fin de identificar los factores que influyen en la infrarrepresentación de las mujeres en la enseñanza superior, el liderazgo académico y la investigación. Para ello, realizamos una revisión de 83 artículos de investigación desde 2005 hasta junio de 2023 disponibles en la base de datos Web of Science y sus referencias. Los resultados muestran que los factores que explican la infrarrepresentación de las mujeres académicas son diversos, complejos y entrelazados, y están relacionados con parámetros socioculturales. La revisión bibliográfica nos permitió crear un marco integrado de factores que contribuyen a la infrarrepresentación de las mujeres académicas, que incluye seis categorías: factores personales, familiares, educativos, sociales, organizativos y laborales-económicos. Esta investigación es útil para los investigadores y los responsables políticos porque presenta este fenómeno de forma esquemática e identifica las lagunas de los estudios de investigación anteriores. También pone de manifiesto la necesidad de seguir investigando sobre este tema.

Más información

Artículos en revistas arbitradas

  • Hernández, L., Del Barrio, S., & Prados, M. (2023). How do ecotourists co-create value on digital platforms? The moderating role of ecotourist typology. Spanish Journal of Marketing – ESIC, 27(3), 24. https://doi.org/10.1108/SJME-02-2022-0018

Artículos en revistas

  • Avolio, Beatrice & Prados-Peña, MB & Fuentes, M.. (2024). Family environment and entrepreneurial intention: The moderating effect of university environment among university students in Spain. Journal of Entrepreneurship and Public Policy.
  • Gálvez-Sánchez, F. J., Molina-Prados, A., Prados-Peña, M., & Molina-Moreno, V. (2024). Adoption of Sustainability Principles in the Fashion Industry: a Systematic Literature Review. Journal of the Knowledge Economy, 1-54. https://doi.org/10.1007/s13132-024-02438-2
  • Gómez-Hurtado, C., Gálvez-Sánchez, F. J., Prados-Peña, M. B., & Ortíz-Zamora, A. F. (2024). Adoption of e-wallets: trust and perceived risk in Generation Z in Colombia. Spanish Journal of Marketing-ESIC. https://doi.org/10.1108/SJME-01-2024-0017
  • Avolio, B. E., Prados-Peña, M. B., & Prado, E. (2024). Volunteer tourism: A systematic literature review. Sage Open. April-June 2024: 1–38. https://doi.org/10.1177/21582440241260924.
  • Avolio, B., Pardo, E. & Prados-Peña, M.B. (2023). Factors that contribute to the underrepresentation of women academics worldwide: A literature review. Social Psychology of Education. https://doi.org/10.1007/s11218-023-09838-3
  • Avolio, B., Prados-Peña, M. B., & Pardo, E. (2023). The Effects of Global Citizenship and Awareness of Need on the Behavioral Intention of Volunteer Tourists. Tourism Analysis. https://doi.org/10.3727/108354223X16967207448549.
  • Soto, P. M., & Prados, M. (2023). Teacher Training and Sustainable Development: Study within the Framework of the Transdisciplinary Project RRREMAKER. Multidisciplinary Digital Publishing Institute (MDPI), 13, 15. https://doi.org/10.3390/educsci13080794
  • Rodríguez, N., Porcu, L., Prados, M., & Crespo, E. (2023). Perceived customer care and privacy protection behavior: The mediating role of trust in self-disclosure. Journal of Retailing and Consumer Services, 72, 10. https://doi.org/10.1016/j.jretconser.2023.103284
  • Prados, M., Gálvez, F. J., & García, A. (2023). Moving toward sustainable development: Social, economic and environmental value as antecedents of purchase intention in the sustainable crafts sector. John Wiley and Sons Ltd, 31(4), 3024-3037. https://doi.org/10.1002/sd.2567
  • Prados, M., Pavlidis, G., & García, A. (2023). New technologies for the conservation and preservation of cultural heritage through a bibliometric analysis. Journal of Cultural Heritage Management and Sustainable Development, ahead-of-print no.(ahead-of-print), 23. https://doi.org/10.1108/JCHMSD-07-2022-0124
  • Fernández, D., Prados, M., García, A., & Molina, V. (2023). Crafts as a key factor in local development: Bibliometric analysis. Heliyon, 9, 21. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2023.e13039
  • Valcazar, E., Avolio, B. E., & Prados, M. (2023). Instructional methods in emergency online teaching: The case of a Latin American business school.. Journal of Education and e-Learning Research, 10(1), 12. https://doi.org/10.20448/jeelr.v10i1.4421
  • Prados, M., Gálvez, F. J., Núñez, P., & Molina, V. (2022). Intention to purchase sustainable craft products: a moderated mediation analysis of the adoption of sustainability in the craft sector. Environment, Development and Sustainability, 23. https://doi.org/10.1007/s10668-022-02732-6
  • Prados, M., & Crespo, E. (2022). How Online Sales Promotions via Social Networks Affect the Brand Equity of a Heritage. Multidisciplinary Digital Publishing Institute (MDPI), 5(3), 18. https://doi.org/10.3390/heritage5030133
  • Prados, M., Gálvez, F., García, A., & Molina, V. (2022). Sustainable Crafts: Describing Conceptual Evolution Through a Bibliometric Analysis and Systematic Literature Review. Journal of Environmental Economics and Management, 10, 16. https://doi.org/10.3389/fenvs.2022.949681
  • Prados, M. (2022). COVID-19 and social media communication strategies: A comparative study of the effectiveness of Facebook posts during the lockdown and the “new normal” in the airline industry. Elsevier Ltd, 103, 11. https://doi.org/10.1016/j.jairtraman.2022.102255
  • Crespo, E., Prados, M., Porcu, L., & Alcántara, J. M. (2022). Influence of the perceived benefit of a social network-based sales promotion on the perceived quality of a heritage complex Academia Revista Latinoamericana de Administración.. Emerald Publishing Limited, 3(2), 148 – 162. https://doi.org/10.1108/ARLA-06-2021-0126
  • Molina, A., Muñoz, F., & Prados, M. (2021). The role of customer brand engagement in the use of Instagram as a “shop window” for fashion-industry social commerce. Emerald Publishing Limited, 26(3), 495-515. https://doi.org/10.1108/JFMM-12-2020-0275
  • Prados, M., & Del Barrio, S. (2021). Key antecedents of brand equity in heritage brand extensions: The moderating role of tourist heritage experience European Research on Management and Business Economics. European Research on Management and Business Economics, 27(3), 10. https://doi.org/10.1016/j.iedeen.2021.100153
  • Prados, M. (2021). Efecto moderador del ajuste de la extensión y la implicación en la relación entre la actitud hacia una marca padre patrimonial y la lealtad de la extensión. Aplicación al conjunto monumental de la Alhambra y el Generalife. Cuadernos de Gestion, 22(1). https://doi.org/10.5295/cdg.201380bp
  • Prados, M., & Paz, M. (2021). Heritage Destination: Weaknesses and Strengths Based on the Opinions of Its Visitors—Case Study: The Alhambra and Generalife. Elsevier Ltd, 9(6). https://doi.org/10.17265/2328-2169/2021.06.001
  • Prados, M., & Del Barrio, S. (2020). How does parent heritage brand preference affect brand extension loyalty? A moderated mediation analysis. Elsevier B.V., 36. https://doi.org/10.1016/j.tmp.2020.100755
  • Prados, M., Pérez, M. P., & García, A. (2020). Proposal for the enhancement of Marzamemi’s underwater heritage through the use of digital methodologies.. IOP Conference Series: Materials Science and Engineering, 949(1). https://doi.org/10.1088/1757-899X/949/1/012056

Capítulos en libros

  • Prados-Peña, M.B.; Prados-Castillo, J.F.; Gálvez-Sánchez, F.J. (2024). Estrategias para el impulso en la comercialización del CO2 en los países en vías de desarrollo. En Medio ambiente, Bienestar Social y Gobernanza [Colección Economía Circular e Inclusión Social], 1ª ed.. Parte III Iniciativas de Responsabilidad Social y Economía Circular en Iberoamérica,.Editorial Aranzadi
  • Llorente, E., Prados, M., & Alcántara, J. M. (2022). El efecto de la nostalgia evocada por la música cinematográfica en las actitudes y comportamientos a través de un spot publicitario. Nuevas tendencias en investigación. La transferencia de conocimiento de la universidad a la sociedad. Nuevas tendencias en investigación: la transferencia de conocimiento de la Universidad a la sociedad (pp. 143-160). Aranzadi. https://produccioncientifica.ugr.es/documentos/62e218a5ca77735ea95a6806
  • Prados, M. (2022). La economía circular como paradigma para la inclusión socio-laboral de personas en situación de vulnerabilidad. Aspectos económicos sociales y culturales. Aranzadi.
  • Molina-Moreno, V. & Prados-Peña M.B. (2023). Campos Agrosostenible: Azucarera de San Isidro. En Azucarera de San Isidro. Una historia con futuro, Colección Extensión Universitaria. Universidad de Granada (Eds).
  • Bueno-Fernández, Casas-Jurado, A.C., …Prados-Peña, M. B., Torres-Rodríguez, A.(2020). Barreras comerciales a la importación de bienes: Guía para un Sistema de Alerta de Riesgo. Equipo Docente de Formación Continua ‘ACSEBYS”,2020. ISBN: 978-84-09-2326-8.
  • Sáez-Pérez, M.P., Prados Peña, M.B., García López, A, Piernikowska, A. (2022). Preventive conservation for sustainable development by non-destructive analysis in cultural heritage buildings. Thermographic study in the columns of the Patio de los Leones de la Alhambra, Granada (Spain). 7th International Conference on Technological Innovation in Building (CITE 2022). 23-25 marzo de 2022. Universidad Politécnica de Madrid. Madrid. (Proceedings in press).
  • Prados-Peña, M. B., Sáez-Pérez, M. P., & García-López, A. (2020, November). Proposal for the enhancement of Marzamemi’s underwater heritage through the use of digital methodologies. In IOP Conference Series: Materials Science and Engineering (Vol. 949, No. 1, p. 012056). IOP Publishing.
  • De los Ríos, S.,.. Prados, B, & Villafranca, M. (2014, June). Using augmented reality and social media in mobile applications to engage people on cultural sites. In International Conference on Universal Access in Human-Computer Interaction (pp. 662-672). Springer, Cham.
  • Floch, J., Jiang, S., –, Prados, B., … & Arredondo, M. T. (2014, June). Tailoring Lifelong Cultural Experiences. In International Conference on Universal Access in Human-Computer Interaction (pp. 681-692). Springer, Cham.
  • Beltrán, M. E.., .. Prados, B, , … & Pérez, L. M. (2014, June). Engaging people with cultural heritage: Users’ perspective. In International Conference on Universal Access in Human-Computer Interaction (pp. 639-649). Springer, Cham.
  • Beltrán, M. E.,. Prados, B., & Torrabadella, C. L. (2015, August). Developing the COOLTURA Resources-Driven Governance Model for Building Scalable Cultural Services in the COOLTURA Platform. In International Conference on Universal Access in Human-Computer Interaction (pp. 12-20). Springer, Cham.
  • Prados-Peña.,M B. (2013). ¿Marketing y Cultura? La Alhambra de Granada y su Legado histórico-cultural. Marketing y Sociedad: aplicaciones sectoriales del marketing no lucrativo. Universidad de Granada. pp. 181 – 206.
  • Yusty-Pérez, C., Rodríguez, A. F., Prados, B., & Rodríguez, E. C. (2011). La difusión como estrategia de valoración de la intervención en el Patio y Fuente de los Leones: un mensaje, varios canales. Cuadernos de La Alhambra, (46), 244-259.
  • Fernández, A., & Prados, B. (2014). Comunicar desde un lugar Patrimonio mundial: la Alhambra y el Generalife. In Paisajes culturales y patrimonio mundial [Recurso electrónico]: Actas del ciclo de Seminarios 2013-2014: Aranjuez, La Alhambra de
  • Prados-Peña, M.B., & Saez-Pérez, P. (2020). The conservation and restoration of heritage as an improvement in the competitiveness of tourist destinations through the vision of tourists. Case study of the Monumental Complex of the Alhambra and the Generalife. In Preceedings” of the Heritage, Tourism and Hospitality International Conference – HTHIC2020: “Living Heritage and Sustainable Tourism” Cantoni, L., De Ascaniis, S., & Elgin-Nijhuis, K. (Eds.) Lugan, Switzerland), ISBN 978-88-6101-020-8.
  • Prados-Peña M.B. (2010). El efecto de la congruencia y de las referencias al Conjunto Monumental de la Alhambra y el Generalife por parte de las empresas en la actitud hacia la marca, imagen y lealtad. Libro conmemorativo del X Aniversario del Máster en Marketing y Comportamiento del Consumidor. Selección de trabajos Fin de Máster. ISBN: 978-84-16929-3

La profesora María Belén Prados Peña centra sus investigaciones en la comunicación integrada de marketing, el marketing sostenible, el comportamiento del consumidor y la economía circular. Sus estudios buscan analizar el impacto de la sostenibilidad en la intención de compra y en la gestión del valor de marca. Entre sus investigaciones más destacadas se encuentra “Moving toward sustainable development: Social, economic and environmental value as antecedents of purchase intention in the sustainable crafts sector”, publicado en Sustainable Development, donde examina cómo los valores sociales, económicos y ambientales influyen en la intención de compra de productos sostenibles. Asimismo, en “Perceived customer care and privacy protection behavior: The mediating role of trust in self-disclosure”, publicado en Journal of Retailing and Consumer Services, explora la relación entre la percepción del cuidado del cliente y la protección de datos en el comportamiento de los consumidores.

Metodológicamente, la profesora Prados Peña emplea enfoques mixtos, incluyendo análisis bibliométricos, encuestas y modelos de mediación para evaluar la relación entre sostenibilidad, comportamiento del consumidor y comunicación de marca. Sus investigaciones abordan problemáticas como la falta de estrategias de marketing efectivas para productos sostenibles, la necesidad de integrar la economía circular en los modelos de negocio y la influencia de las redes sociales en la percepción del valor de marca. Su enfoque interdisciplinario combina marketing, sostenibilidad y tecnología para desarrollar estrategias que favorezcan el consumo responsable y la gestión sostenible de marcas.

Sus principales hallazgos indican que los consumidores valoran cada vez más la sostenibilidad en sus decisiones de compra y que una comunicación efectiva de los atributos sostenibles mejora el engagement con la marca. Sus estudios han sido publicados en revistas indexadas como Spanish Journal of Marketing – ESIC, Journal of Environmental Economics and Management y Heliyon. Como alternativas de solución, propone la implementación de estrategias de marketing verde, el desarrollo de certificaciones de sostenibilidad para productos y la optimización de la comunicación digital para fomentar la economía circular.

Palabras clave: Marketing sostenible, economía circular, comportamiento del consumidor, branding, comunicación digital y comunicación integrada de marketing.

  • Economía
  • Marketing
  • Sostenibilidad

Áreas de interés

  • Economía
  • Marketing
  • Sostenibilidad