La profesora Amado es Doctora en Ciencias de la Dirección por la Universidad del Rosario (Bogotá, Colombia). Cuenta con dos maestrías: una en Dirección por la misma universidad, y otra en Administración de Organizaciones por la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). Es Administradora de Empresas por la Corporación Universitaria Adventista (UNAC), Medellín, Colombia.
LEER MÁS
Ha desarrollado una trayectoria destacada en el ámbito académico, con experiencia como docente, investigadora y gestora en instituciones de educación superior en Colombia y actualmente, en Perú. Se ha desempeñado como Coordinadora del Laboratorio de Neuromarketing de la Universidad del Rosario y como Directora de Programas Académicos en la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Ha sido docente en universidades como Universidad Santo Tomás, Universidad del Bosque, Corporación Universitaria de Asturias, Universidad del Rosario y Harson University, así como evaluadora y colaboradora en procesos de investigación, internacionalización y aseguramiento de la calidad.
Su labor investigadora se articula dentro de los campos del Management y el Marketing, con un enfoque interdisciplinario y aplicado. Sus estudios abordan temáticas como el comportamiento del consumidor, la reputación, la sostenibilidad, la experiencia del estudiante, y los efectos de la inteligencia artificial en los entornos organizativos y comerciales. Ha publicado en revistas académicas indexadas como PLOS ONE, Heliyon, Frontiers in Education y Humanities & Social Sciences Communications, y es ahora co-editora de un Special Issue sobre economía creativa en Cogent Business and Management, consolidando así su aporte en innovación, gestión y transformación digital.
Actualmente, se desempeña como profesora contratada del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú (CENTRUM PUCP), donde desarrolla actividades de investigación, docencia y formación de líderes con visión global e impacto social.
La profesora Amado es Doctora en Ciencias de la Dirección por la Universidad del Rosario (Bogotá, Colombia). Cuenta con dos maestrías: una en Dirección por la misma universidad, y otra en Administración de Organizaciones por la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). Es Administradora de Empresas por la Corporación Universitaria Adventista (UNAC), Medellín, Colombia.
Ha desarrollado una trayectoria destacada en el ámbito académico, con experiencia como docente, investigadora y gestora en instituciones de educación superior en Colombia y actualmente, en Perú. Se ha desempeñado como Coordinadora del Laboratorio de Neuromarketing de la Universidad del Rosario y como Directora de Programas Académicos en la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Ha sido docente en universidades como Universidad Santo Tomás, Universidad del Bosque, Corporación Universitaria de Asturias, Universidad del Rosario y Harson University, así como evaluadora y colaboradora en procesos de investigación, internacionalización y aseguramiento de la calidad.
Su labor investigadora se articula dentro de los campos del Management y el Marketing, con un enfoque interdisciplinario y aplicado. Sus estudios abordan temáticas como el comportamiento del consumidor, la reputación, la sostenibilidad, la experiencia del estudiante, y los efectos de la inteligencia artificial en los entornos organizativos y comerciales. Ha publicado en revistas académicas indexadas como PLOS ONE, Heliyon, Frontiers in Education y Humanities & Social Sciences Communications, y es ahora co-editora de un Special Issue sobre economía creativa en Cogent Business and Management, consolidando así su aporte en innovación, gestión y transformación digital.
Actualmente, se desempeña como profesora contratada del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú (CENTRUM PUCP), donde desarrolla actividades de investigación, docencia y formación de líderes con visión global e impacto social.
La industria creativa se ha revelado como un motor crucial del desarrollo y el crecimiento económico mundiales. Este estudio pretende identificar y analizar las variables predictivas que influyen en el rendimiento organizativo de las PYME de la industria creativa desde la perspectiva de los empresarios, proporcionando una comprensión más profunda de la dinámica del sector y orientando a las empresas y a los responsables de la toma de decisiones hacia estrategias eficaces. Se utilizó una metodología cuantitativa para encuestar a 500 directivos de PYME creativas de Colombia. Los resultados indican que la reputación, basada en las recomendaciones de los clientes, y la capacidad de innovación influyen significativamente en los resultados. En particular, la preocupación por la tecnología mostró un efecto negativo, lo que sugiere la necesidad de una adopción tecnológica más estratégica. Estos resultados ponen de relieve la importancia de una gestión eficaz de la reputación y de la promoción de la innovación, y ofrecen valiosas ideas para la formulación de políticas y estrategias en la economía creativa.
Los estudios sobre el emprendimiento y su impacto en el desarrollo económico, político y social han aumentado considerablemente en la última década. Uno de los desafíos que enfrentan diversos países es el desarrollo de empresas dentro de la economía naranja, la cual se refiere a las industrias creativas y culturales con un alto potencial para generar empleo y riqueza. A pesar de este potencial, existe una notable falta de investigaciones empíricas sobre los factores que afectan la gestión y el desempeño de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) en este sector.
Este estudio aborda dicha brecha investigativa al examinar la influencia de la reputación, la innovación y el conocimiento en el desempeño de las MIPYMES del sector de la economía naranja en Colombia. Utilizando el modelo de ecuaciones estructurales por mínimos cuadrados parciales (PLS-SEM) para analizar datos de encuestas aplicadas a emprendedores, los resultados revelan que la reputación modera la relación entre innovación y desempeño, así como la relación entre conocimiento y desempeño organizacional.
Este estudio contribuye a la literatura existente al ofrecer nuevas perspectivas sobre la dinámica de las industrias creativas en países en desarrollo y destacar el papel esencial de la reputación, la innovación y el conocimiento en la mejora del desempeño de las MIPYMES en la economía naranja.
La reputación universitaria es un factor decisivo en la gestión, posicionamiento, sostenibilidad, competitividad, diferenciación y éxito de las universidades. Sin embargo, el desempeño universitario suele medirse a través de rankings internacionales, los cuales son frecuentemente criticados por no considerar la percepción del estudiante, quien es el principal usuario del servicio educativo.
Por esta razón, el objetivo de este estudio es analizar cómo las experiencias de los estudiantes y el valor percibido del proceso educativo influyen en la reputación final de las universidades en dos contextos distintos: Colombia y España. Además, se contrastan los resultados de estas relaciones con las diferencias culturales y los sistemas educativos de ambos países.
La metodología utilizada es de enfoque cuantitativo, mediante la formulación y comprobación de un modelo de ecuaciones estructurales, con una muestra de 385 encuestas a estudiantes de pregrado en Colombia y 333 encuestas a estudiantes de pregrado en España.
Los resultados confirmaron que la experiencia del estudiante influye tanto en el valor percibido como en la reputación, y que el valor percibido influye en la reputación de la universidad. Asimismo, se comprobó que la experiencia del estudiante tiene un efecto indirecto sobre la reputación a través del valor percibido, con hallazgos consistentes en ambos países.
Artículos en revistas arbitradas
Libros
Capítulos en libros
La profesora Marelby Amado Mateus desarrolla su actividad investigadora en el ámbito del Management y el Marketing, con énfasis en la comprensión de fenómenos organizacionales y de consumo en contextos emergentes. Su enfoque se orienta a problemáticas contemporáneas como la reputación organizacional, el valor, la innovación, la tecnología, la sostenibilidad y el comportamiento del consumidor, con especial atención a su aplicación en pequeñas y medianas empresas (PYMES) y sectores creativos.
Uno de sus aportes destacados se centra en el análisis del desempeño organizacional en las industrias creativas, específicamente en micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) de la economía naranja en Colombia. A partir de estudios empíricos con directivos del sector, sus investigaciones revelan que la reputación organizacional y la innovación son factores clave para mejorar el rendimiento, mientras que la adopción tecnológica no estratégica puede generar efectos adversos. Además, se ha demostrado que la reputación modera las relaciones entre innovación, conocimiento y desempeño, subrayando su rol articulador en contextos de alta incertidumbre y cambio. Estos hallazgos ofrecen recomendaciones prácticas tanto para el fortalecimiento empresarial como para la formulación de políticas públicas en economías emergentes.
En su trayectoria reciente, ha ampliado sus líneas de investigación para responder a los desafíos emergentes del entorno digital y sostenible. Actualmente trabaja en:
Sus investigaciones se distinguen por su rigor metodológico, centrado en enfoques cuantitativos y modelos estadísticos robustos, así como por su aplicabilidad en entornos reales. Su producción académica busca aportar herramientas para la mejora del desempeño organizacional, la calidad educativa y el desarrollo sostenible de las PYMES y las industrias en América Latina.
Palabras clave: Management, Marketing, reputación organizacional, innovación, conocimiento tácito, consumo responsable, tecnología, experiencia del estudiante, PYMES creativas, transformación digital, sostenibilidad.