Profesores

Luis Negrón

Profesor Contratado
Departamento Académico de Posgrado en Negocios PUCP

Es doctor en Administración de Negocios y Gestión Estratégica por Maastricht School of Management, The Netherlands y por la Pontificia Universidad Católica del Perú, además cuenta con Maestrías en Administración de negocios por las mismas instituciones, Maestría en Filosofía Maastricht School of Management, y Maestría en Inteligencia Artificial por el Tecnológico de Monterrey. Asimismo, cuenta con especialización en Gestión de la Calidad y Mejora de Procesos Six Sigma.
LEER MÁS

En relación a su experiencia profesional, se ha desempeñado como consultor en ingeniería de la calidad y mejora de procesos bajo la metodología Six Sigma en diferentes empresas del medio, así como Pieriplast S.A.C, Merck Sharp & Dohme, Euromotors S.A., Creditex, Minera Yanacocha, entre otras. Además, cuenta con experiencia docente en diversas universidades tales como la Pontificia Universidad Católica del Perú, y la Universidad San Ignacio de Loyola.

Actualmente se desempeña como Gerente de Analítica de Negocios e Ingeniería Industrial de Creditex S.A.A y es docente e Investigador en el Área académica de Operaciones y Tecnología de la Información en CENTRUM PUCP. Es líder de los procesos de innovación tecnológicos de la empresa y ha gestionado proyectos de transformación digital y sostenibilidad con fondos de Pro-Innovate, Alianza del Pacífico y ha participado del Proyecto “Implementing a blockchain technology for traceability and due diligence in the cotton value chain in support of a circular economy” financiado por UNECE.

LEER MENOS

Luis Negrón

Profesor Contratado
Departamento Académico de Posgrado en Negocios PUCP

Es doctor en Administración de Negocios y Gestión Estratégica por Maastricht School of Management, The Netherlands y por la Pontificia Universidad Católica del Perú, además cuenta con Maestrías en Administración de negocios por las mismas instituciones, Maestría en Filosofía Maastricht School of Management, y Maestría en Inteligencia Artificial por el Tecnológico de Monterrey. Asimismo, cuenta con especialización en Gestión de la Calidad y Mejora de Procesos Six Sigma.

En relación a su experiencia profesional, se ha desempeñado como consultor en ingeniería de la calidad y mejora de procesos bajo la metodología Six Sigma en diferentes empresas del medio, así como Pieriplast S.A.C, Merck Sharp & Dohme, Euromotors S.A., Creditex, Minera Yanacocha, entre otras. Además, cuenta con experiencia docente en diversas universidades tales como la Pontificia Universidad Católica del Perú, y la Universidad San Ignacio de Loyola.

Actualmente se desempeña como Gerente de Analítica de Negocios e Ingeniería Industrial de Creditex S.A.A y es docente e Investigador en el Área académica de Operaciones y Tecnología de la Información en CENTRUM PUCP. Es líder de los procesos de innovación tecnológicos de la empresa y ha gestionado proyectos de transformación digital y sostenibilidad con fondos de Pro-Innovate, Alianza del Pacífico y ha participado del Proyecto “Implementing a blockchain technology for traceability and due diligence in the cotton value chain in support of a circular economy” financiado por UNECE.

Relationship between quality management practices, performance and maturity quality management, a contingency approach

La Gestión de la Calidad es un elemento clave en la organización que permite mejorar el desempeño operacional, la calidad del producto y el desempeño organizacional. Asimismo, se ha encontrado evidencia que concluye que no todas las implementaciones del sistema de gestión de calidad generan efectos positivos, por lo que es necesario introducir variables contingentes en los estudios que permitan comprender las diferentes situaciones que pueden definir qué variables son más relevantes de acuerdo a la contingencia estudiada. En este sentido Sfreddo et al. (Cita2018) y Sousa y Voss (Cita2002) proponen incluir la variable nivel de madurez de la calidad como variable contingente para determinar qué prácticas de Gestión de la Calidad (prácticas QM) son más relevantes según el nivel de madurez de las organizaciones, cuestión que ha sido la base para el desarrollo de otros modelos de madurez en otros ámbitos de la gestión. El resultado ha demostrado que los efectos de beneficios en el desempeño operativo se presentan en los niveles de alta madurez, en cambio en los niveles por debajo de estos no presentan una relación significativa. Esto permitirá el desarrollo de las bases para la elaboración de un modelo de madurez de gestión de calidad.

Más información

Artículos en revistas arbitradas

Negron, L. (2020). Relationship between quality management practices, performance and maturity quality management, a contingency approach. Quality Management Journal, 27(4), 215-228. https://doi.org/10.1080/10686967.2020.1809582

El profesor Luis Alfredo Negrón Naldos centra sus investigaciones en la gestión de calidad, la optimización de procesos y la toma de decisiones basada en la analítica de datos. Sus estudios buscan comprender la relación entre las prácticas de gestión de calidad y el desempeño organizacional, con un enfoque en la madurez de los sistemas de gestión. Su investigación más destacada es “Relationship between quality management practices, performance and maturity quality management, a contingency approach”, publicada en el Quality Management Journal, donde analiza cómo la implementación de prácticas de calidad impacta en el rendimiento empresarial según el nivel de madurez de la organización.

Metodológicamente, el profesor Negrón emplea modelos cuantitativos basados en análisis estadísticos y metodologías de mejora continua, como Lean Six Sigma y gestión de la cadena de suministro. Sus investigaciones abordan problemáticas como la falta de integración de estrategias de calidad en empresas manufactureras y de servicios, la necesidad de mejorar la eficiencia operativa mediante la analítica de datos y la resistencia organizacional a la adopción de modelos de gestión avanzada. Su enfoque interdisciplinario combina la ingeniería industrial, la gestión operativa y la optimización de procesos para mejorar la competitividad empresarial.

Sus principales hallazgos indican que la implementación de sistemas de calidad maduros y la aplicación de herramientas de analítica avanzada permiten incrementar la eficiencia y reducir costos en diversas industrias. Sus estudios han sido publicados en revistas indexadas como Quality Management Journal y han sido presentados en conferencias académicas especializadas en gestión de calidad. Como alternativas de solución, propone la adopción de metodologías de Lean-Six Sigma en empresas peruanas, el desarrollo de modelos de toma de decisiones basados en datos y la capacitación en gestión de procesos para mejorar la competitividad.

Palabras clave: Gestión de calidad, Lean-Six Sigma, optimización de procesos, analítica de datos y madurez organizacional.

  • Reconocimiento a la Excelencia Docente 2020 en Tiempo Parcial, CENTRUM PUCP (2021).
  • Reconocimiento a la Excelencia Académica en la Docencia 2018 en Tiempo Parcial, CENTRUM PUCP (2019).
  • Gestión de calidad
  • Optimización de procesos
  • Competitividad
  • Inteligencia Artificial
  • Machine Learning

Áreas de interés

  • Gestión de calidad
  • Optimización de procesos
  • Competitividad
  • Inteligencia Artificial
  • Machine Learning