Profesores

Luciano Vignochi

Profesor Contratado
Departamento Académico de Posgrado en Negocios PUCP

El profesor Vignochi es Doctor en Ingeniería de Producción de la Universidad Federal de Santa Catarina en Florianópolis, Brasil. Además, es Magíster en Administración de la Universidad del Vale do Rio dos Sinos en Brasil, y cuenta con un MBA en Gestión de Recursos Humanos, Universidad del Vale do Rio dos Sinos, Brasil. Asimismo, es Psicólogo graduado de la Universidad del Vale do Rio dos Sinos, Brasil. LEER MÁS

Cuenta con más de 15 años de experiencia en docencia universitaria en áreas como, comportamiento organizacional, gestión estratégica de recursos humanos, emprendimiento, liderazgo, investigación de mercados y formación profesional. Ha trabajado en instituciones como la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC) y Universidad del Vale do Itajaí (UNIVALI), además de colaborar con organismos públicos y empresas de diversos sectores, como educación, salud y energía.

Actualmente, es Docente e Investigador del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

LEER MENOS

Luciano Vignochi

Profesor Contratado
Departamento Académico de Posgrado en Negocios PUCP

El profesor Vignochi es Doctor en Ingeniería de Producción de la Universidad Federal de Santa Catarina en Florianópolis, Brasil. Además, es Magíster en Administración de la Universidad del Vale do Rio dos Sinos en Brasil, y cuenta con un MBA en Gestión de Recursos Humanos, Universidad del Vale do Rio dos Sinos, Brasil. Asimismo, es Psicólogo graduado de la Universidad del Vale do Rio dos Sinos, Brasil.

Cuenta con más de 15 años de experiencia en docencia universitaria en áreas como, comportamiento organizacional, gestión estratégica de recursos humanos, emprendimiento, liderazgo, investigación de mercados y formación profesional. Ha trabajado en instituciones como la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC) y Universidad del Vale do Itajaí (UNIVALI), además de colaborar con organismos públicos y empresas de diversos sectores, como educación, salud y energía.

Actualmente, es Docente e Investigador del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Associações entre Estilos Cognitivos, Flexibilidade e Perfil de Liderança Empreendedora de Universitários

Hay una falta de estudios sobre las asociaciones simultáneas entre estilos y flexibilidad como determinantes del perfil de liderazgo emprendedor de los universitarios. El objetivo de este artículo fue identificar asociaciones entre estilos cognitivos, flexibilidad y perfil de liderazgo emprendedor de estudiantes universitarios. Se realizó una investigación cuantitativa con 116 estudiantes de grado de la Universidad Federal de Santa Catarina mediante la modelización de ecuaciones estructurales. Los resultados apuntan a una fuerte asociación negativa entre los estilos cognitivos y la flexibilidad. Cuanto más se acercan los universitarios al estilo analítico, menor tiende a ser su índice de flexibilidad y, cuanto más se acercan al estilo intuitivo, mayor tiende a ser su índice de flexibilidad. Los estilos cognitivos determinan el 17 % del perfil de liderazgo emprendedor, mientras que la flexibilidad determina el 79 %. Estas relaciones avanzan en la influencia de la flexibilidad y estiman el 46 % del perfil de liderazgo emprendedor de los universitarios que participaron en la investigación. Los universitarios tienden a sentirse más capaces de convertirse en especialistas, desean saber sobre liderazgo, y ser emprendedor es el objetivo profesional con puntuaciones más bajas. Se observa la necesidad de ampliar la difusión del conocimiento sobre liderazgo y, sobre todo, estimular el espíritu emprendedor entre los universitarios.

Más información

Modelo cognitivo de liderança empreendedora

El liderazgo emprendedor es una competencia decisiva para identificar oportunidades y emprender en entornos inciertos. La adaptabilidad en entornos de oportunidades inciertas puede investigarse mediante los procesos cognitivos según diferentes estilos cognitivos y grados de flexibilidad cognitiva. Aunque es una competencia crucial para afrontar la incertidumbre, el liderazgo emprendedor está poco explorado como resultado de la interacción entre estilos cognitivos y flexibilidad. Los estudios actuales carecen de simulaciones realistas para investigar los procesos cognitivos en relación con el comportamiento del liderazgo emprendedor. El problema que se estudia consiste en dimensionar un modelo cognitivo de liderazgo emprendedor teniendo en cuenta las oportunidades de adaptación en entornos inciertos. La pregunta de investigación es «¿Cómo dimensionar un modelo cognitivo de liderazgo emprendedor basado en estilos y flexibilidad?» El objetivo es establecer las dimensiones de un modelo cognitivo de liderazgo emprendedor. Los procedimientos metodológicos consisten en un estudio bibliográfico para la formación del constructo teórico, un cuasi-experimento compuesto por la aplicación de los cuestionarios Cognitive Style Index, Cognitive Flexibility Scale, High Entrepreneurship, Leadership, and Professionalism y la observación protocolizada de una simulación de oportunidad para emprender, el «Marshmallow Challenge». La muestra está compuesta por estudiantes de cursos de grado en los que la disciplina de emprendimiento forma parte del plan de estudios y por participantes en cursos de formación en emprendimiento. Una prueba previa con 68 estudiantes de un curso de Ciencias Contables mostró que el estilo predominante en la muestra total es el adaptativo. No se observaron cambios en el estilo y la flexibilidad antes y después de la asignatura de emprendimiento, probablemente debido al tamaño y la homogeneidad de la muestra. Por otro lado, este resultado puede reforzar la importancia no solo del conocimiento formal, sino también de la acción conductual en el aprendizaje del liderazgo emprendedor. Para los estudiantes que no cursaron la asignatura, la propensión al riesgo es inversamente proporcional al liderazgo emprendedor. Para los que la cursaron, el potencial de innovación se suma al liderazgo emprendedor. Se propone un modelo que agrega dimensiones de liderazgo emprendedor con siete hipótesis de investigación futura.

Más información

Artículos en revistas arbitradas

  • Vignochi, L., Paines, P. A., & Bornia, C. (2025). Mapeamento de fornecedores de poliestireno expandido (EPS) reciclável no contexto pós-pandemia da COVID-19. Revista Livre de Sustentabilidade e Empreendedorismo, 10(1), 121–143.
  • Vignochi, L., & Paines, P. A. (2023). Estimativa do comportamento de liderança empreendedora segundo estilos cognitivos e flexibilidade cognitiva: Um pré-teste experimental. Gestão.Org – Revista Eletrônica de Gestão Organizacional, 21(1), 1–26. https://doi.org/10.51359/1679-1827.2023.242734
  • Vignochi, L., Lezana, Á. G. R., Paines, P. A., & Juliatto, D. L. (2022). Entrepreneurial leadership behavior of university students. Brazilian Journal of Development, 8(10), 69014–69019. https://doi.org/10.34117/bjdv8n10-266
  • Vignochi, L., Paines, P. A., & Scholz, R. H. (2021). Negociação e gestão de organizações solidárias. Desenvolve – Revista de Gestão do Unilasalle, 10(2), http://dx.doi.org/10.18316/desenv.v10i2.8787
  • Vignochi, L., Lezana, Á. G. R., & Paines, P. A. (2020). Associações entre Estilos Cognitivos, Flexibilidade e Perfil de Liderança Empreendedora de Universitários. Revista Alcance Electrónica, 27(3), 276–290. https://doi.org/10.14210/alcance.v27n3(Set/Dez).p276-292
  • Vignochi, L., Lezana, Á. G. R., De Oliveira, C. M., & Romero, A. M. M. (2019). How to develop a training method directed towards real-time operators: key steps and main tools to the Brazilian Power System. Desenvolve – Revista De Gestão Do Unilasalle, 8(1), 31-50. https://doi.org/10.18316/desenv.v8i1.4922
  • Vignochi, L., Lezana, Á. G. R., & Paines, P. A. (2019). Modelo cognitivo de liderança empreendedora. Ciencias de la Información, 48, 41–52.
  • Paines, P. A., Vignochi, L., & Possamai, O. (2018). Simulação de sistema fotovoltaico para o setor comercial. Exacta, 16(3), 17–30. http://dx.doi.org/10.5585/exactaep.v16n3.7579
  • Caballero, O. L., Bayer, F. M., Paínes, P. A., & Vignochi, L. (2018). Projeto e Fabricação de um Motor de Combustão Externa de Ciclo Stirling. Revista Científica Semana Acadêmica, 1. https://semanaacademica.org.br/artigo/projeto-e-fabricacao-de-um-motor-de-combustao-externa-de-ciclo-stirling
  • Valentim, C. R. S., Vignochi, L., & Lezana, Á. G. R. (2017). Administración de conocimiento y redes sociales: método de búsqueda de información confiable para fomentar futuras investigaciones. Revista Alcance Electrónica, 24, 285–295. http://dx.doi.org/10.14210/alcance.v24n2.p285-305
  • Vignochi, L., Romero, A. M., Lezana, Á. G. R., Oliveira, C. M., & Silva, V. (2015). Analysis of Training Programs for Power System Operators. Transacciones IEEE Latinoamérica, 13, 3262–3268.
  • Vignochi, L., Gonçalo, C. R., & Lezana, Á. G. R. (2014). How do hospital managers use performance indicators?. RAE – Revista de Administración de Empresas, 54, 496–509.
  • Ferenhof, H. A., Vignochi, L., Selig, P. M., Lezana, Á. G. R., & Campos, L. M. S. (2014). Environmental management systems in small and medium-sized enterprises: an analysis and systematic review. Journal of Cleaner Production, 74, 44–53. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2014.03.027
  • Vignochi, L., & Camilotti, L. (2013). Empreendedorismo e Valores Humanos: Um Estudo Conceitual. Gestão.Org – Revista Eletrônica de Gestão Organizacional, 11, 271–292.

Capítulos de libros

  • Paines, P. de A., Vignochi, L., & Ceballos, M. H. (2020). Efeitos das associações de valores de consumo e tipologia de produtos no processo de escolha do consumidor. In E. J. Oliveira (Org.), Tópicos em administração (Vol. 29, pp. 75–86). Editora Poisson.
  • Gonçalo, C. R., Borges, M. L., Vignochi, L., Haubert, M. P., & Junges, F. M. (2019). A relevância de um sistema de indicadores para avaliação de desempenho de processos no setor da saúde: O legado do sistema padronizado de indicadores para gestão hospitalar. In F. C. Barbosa (Org.), Gestão da produção em foco: Uma abordagem holística (Vol. 1, pp. 438–456). Conhecimento Livre.

El Dr. Luciano Vignochi orienta su investigación hacia el comportamiento organizacional, el liderazgo, el emprendimiento y la gestión del conocimiento en contextos empresariales y educativos. Sus estudios buscan comprender las competencias conductuales necesarias para la gestión estratégica, evaluar metodologías de formación en entornos complejos y analizar el impacto de variables psicológicas y cognitivas en el desempeño profesional. Una de sus investigaciones más relevantes, publicada en IEEE Transactions Latinoamérica, propone un modelo para la capacitación de operadores de sistemas eléctricos en tiempo real, destacando su utilidad para reducir errores humanos y aumentar la eficiencia y la eficacia operacional.

Otra línea de investigación consolidada examina las relaciones entre estilos cognitivos, flexibilidad mental y liderazgo emprendedor en estudiantes universitarios, planteando un enfoque psicométrico y conductual para la formación de líderes. Asimismo, ha estudiado el uso de indicadores de desempeño en hospitales, la gestión ambiental en pequeñas y medianas empresas, y el proceso de elección del consumidor a partir de valores humanos.

Metodológicamente, sus investigaciones emplean métodos mixtos con énfasis en análisis estadísticos avanzados, simulaciones, estudios de caso, entrevistas estructuradas y encuestas aplicadas. Sus trabajos se han centrado en el desarrollo de modelos aplicables a la realidad organizacional latinoamericana, combinando teoría y práctica para proponer soluciones replicables en diferentes sectores.Los hallazgos del Dr. Vignochi han contribuido a mejorar los modelos de formación profesional, fortalecer procesos de innovación, sostenibilidad y toma de decisiones en empresas e instituciones públicas y privadas, y ampliar el conocimiento sobre las relaciones entre comportamiento humano, estrategia y desempeño organizacional. Su producción científica ha sido publicada en revistas académicas indexadas y capítulos de libros especializados.

Palabras clave: Comportamiento organizacional, liderazgo, emprendimiento, gestión del conocimiento, formación profesional, psicología organizacional, innovación.

  • Gestión de la diversidad en las organizaciones
  • Recursos Humanos y cultura organizacional
  • Compromiso organizacional y desempeño laboral
  • Violencia de género y gestión social
  • Metodología de investigación cuantitativa (SEM)
  • Reconocimiento Mejor Papper Emprendimiento e Innovación, 2019, II Congresso de Gestão Estratégica da Información (2019).
  • Reconocimiento Mejor Papper GT6: Memoria e gestión cultural., 2020, VI Jornadas Mercosur: Ambiente, Memoria e Patrimonio (2020).
  • Comportamiento organizacional
  • Gestión estratégica de recursos humanos
  • Desarrollo de habilidades emprendedoras
  • Liderazgo

Áreas de interés

  • Gestión de la diversidad en las organizaciones
  • Recursos Humanos y cultura organizacional
  • Compromiso organizacional y desempeño laboral
  • Violencia de género y gestión social
  • Metodología de investigación cuantitativa (SEM)

Áreas de interés

  • Comportamiento organizacional
  • Gestión estratégica de recursos humanos
  • Desarrollo de habilidades emprendedoras
  • Liderazgo