Profesores

Jorge Benzaquen

Profesor Asociado
Departamento Académico de Posgrado en Negocios PUCP

El profesor Benzaquen es Engineer Degree in Ocean Engineering y M.Sc. in Naval Architecture and Marine Engineering del Massachusetts Institute of Technology, Estados Unidos. Además, es Magíster en Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú y Bachiller de Ciencias Marítimas Navales de la Escuela Naval del Perú. Posee estudios de especialización en Harvard Business School; la Universidad de California; la Wharton School, la Universidad de Pensilvania, la Pontificia Universidad Católica del Perú y en el Centro de Altos Estudios Nacionales (CAEN), Perú. Colloquium on Participant Centered Learning (Programa CPCL), Harvard Business School, Estados Unidos.
LEER MÁS

En relación con su experiencia profesional, ha sido Presidente de Vigilancia de Plus Capital; Miembro del Consejo Económico de la Marina, Director Ejecutivo de la Dirección General del Material de la Marina. Ha trabajado en SIMA-Perú y ha ocupado, entre los principales puestos, el de Gerente General del SIMA – Callao, Gerente de Operaciones en SIMA-Callao y del Astillero en SIMA-Chimbote. Ha sido Director Nacional del Instituto Panamericano de Ingeniería Naval (IPIN-PERÚ), Presidente del Comité Técnico del XIV Congreso Panamericano de Ingeniería Naval en la ciudad de Lima-Perú. Ha sido Consultor en Costos Portuarios en la Compañía Transports Plan Project Consult, Jefe de la Comisión del Estudio del Nuevo Ámbito de los Servicios Judiciales del Registro Central de Condenas, y Asesor y Jefe del Comité de Procesos y Costos de Corporación Ganadera.

Actualmente, es Profesor Asociado del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

LEER MENOS
Contacto:
jbenzaq@pucp.pe

Jorge Benzaquen

Profesor Asociado
Departamento Académico de Posgrado en Negocios PUCP

Contacto:
jbenzaq@pucp.pe

El profesor Benzaquen es Engineer Degree in Ocean Engineering y M.Sc. in Naval Architecture and Marine Engineering del Massachusetts Institute of Technology, Estados Unidos. Además, es Magíster en Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú y Bachiller de Ciencias Marítimas Navales de la Escuela Naval del Perú. Posee estudios de especialización en Harvard Business School; la Universidad de California; la Wharton School, la Universidad de Pensilvania, la Pontificia Universidad Católica del Perú y en el Centro de Altos Estudios Nacionales (CAEN), Perú. Colloquium on Participant Centered Learning (Programa CPCL), Harvard Business School, Estados Unidos.

En relación con su experiencia profesional, ha sido Presidente de Vigilancia de Plus Capital; Miembro del Consejo Económico de la Marina, Director Ejecutivo de la Dirección General del Material de la Marina. Ha trabajado en SIMA-Perú y ha ocupado, entre los principales puestos, el de Gerente General del SIMA – Callao, Gerente de Operaciones en SIMA-Callao y del Astillero en SIMA-Chimbote. Ha sido Director Nacional del Instituto Panamericano de Ingeniería Naval (IPIN-PERÚ), Presidente del Comité Técnico del XIV Congreso Panamericano de Ingeniería Naval en la ciudad de Lima-Perú. Ha sido Consultor en Costos Portuarios en la Compañía Transports Plan Project Consult, Jefe de la Comisión del Estudio del Nuevo Ámbito de los Servicios Judiciales del Registro Central de Condenas, y Asesor y Jefe del Comité de Procesos y Costos de Corporación Ganadera.

Actualmente, es Profesor Asociado del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

QMS and biosecurity measures in Peruvian services companies during the Covid-19 pandemic

Esta investigación presenta los resultados de un análisis comparativo relacionado con la adopción de medidas para prevenir y controlar la propagación de la pandemia COVID-19 entre empresas de servicios con/sin sistemas de gestión de calidad (SGC) ISO 9001. Para ello, se realizó un estudio empírico con una muestra de 648 empresas de servicios peruanas.

Los datos se recogieron mediante cuestionarios basados en cuatro medidas frente al COVID-19: acciones preventivas, protocolos, procesos de bioseguridad y gestión de riesgos. Se aplicaron técnicas descriptivas e inferenciales para analizar los datos. El estudio halló que las empresas con ISO 9001 puntuaban más alto que las empresas no certificadas en la aplicación de las cuatro medidas analizadas contra COVID-19. Sin embargo, estas diferencias no fueron significativas en el caso de los protocolos y la gestión de riesgos. En general, este estudio evaluó empíricamente la importancia de contar con un SGC para cumplir con mayor rapidez y eficacia los requisitos gubernamentales durante contingencias como una crisis sanitaria mundial.

Más información

Biosecurity in the workplace and a QMS during the COVID-19 pandemic: a survey for Peruvian goods companies

Este estudio analiza las diferencias entre las empresas de bienes con un sistema de gestión de la calidad (SGC) según la norma ISO 9001:2015 y las que no lo tienen, en cuanto a la aplicación de medidas de bioseguridad durante la pandemia de COVID-19. El estudio muestra si disponer de un SGC ayuda a las empresas a implementar las medidas de bioseguridad necesarias para seguir operando durante una pandemia.

La muestra estuvo compuesta por 145 empresas de bienes peruanos. Los datos empíricos se recogieron mediante un cuestionario enviado a los presidentes, gerentes generales y jefes de departamento de las empresas. El cuestionario se centró en cuatro dimensiones de la bioseguridad en el trabajo: protocolos, acciones preventivas, procesos de bioseguridad y gestión de riesgos. El estudio encontró que las empresas con un SGC (Norma No. ISO 9001:2015) difieren significativamente de las que no lo tenían en la implementación de tres de las cuatro dimensiones de bioseguridad. Este estudio es útil para el mundo académico y las empresas porque identifica las principales diferencias entre empresas certificadas y no certificadas, en cuanto a la adopción de medidas de bioseguridad. Este estudio destaca la importancia de un SGC para responder a situaciones de riesgo como una crisis sanitaria mundial, pero también proporciona información útil para el proceso de toma de decisiones estratégicas de las empresas.

Más información

Artículos en revistas arbitradas

  • Benzaquen, J., Avolio, B. E., & Weston, J. (2025). QMS and biosecurity measures in Peruvian services companies during the COVID-19 pandemic. International Journal of Productivity and Quality Management, 44(2), 160-177.
  • Avolio, B. E., & Benzaquen, J. (2024). Internationalization strategies for non-Western higher educational institutions: A systematic literature review and conceptual framework. International Journal of Educational Management, 38(4), 1079-1099. https://doi.org/10.1108/IJEM-05-2023-0243
  • Benzaquen, J., O’Brien, J., & Pardo-Piñashca, E. (2024). Quality in Peruvian service companies in the context of COVID-19. Uncertain Supply Chain Management, 12(1), 291–306. https://doi.org/10.5267/j.uscm.2023.9.021
  • Benzaquen, J., Avolio, B. E., & Weston, J. (2023). Biosecurity in the workplace and QMS during the COVID-19 pandemic: A survey for Peruvian goods companies. International Journal of Occupational Safety and Ergonomics, 29(4), 1467-1476. https://doi.org/10.1080/10803548.2022.2140931
  • Benzaquen, J., & Narro, J. (2023). Total Quality Management in Peruvian goods companies during the COVID-19 pandemic. Benchmarking-An International Journal, 30(5), 1536-1561. https://doi.org/10.1108/BIJ-09-2021-0529
  • Avolio, B. E., Benzaquen, J., & Bazan, C. (2023). Critical factors to approach the emergency online teaching due to the COVID-19. Journal of Hispanic Higher Education, 22(1), 60-75. https://doi.org/10.1177/15381927211066525
  • Benzaquen, J., & Vincent, C. (2022). A stratified bootstrapping approach to assessing the success of TQM implementation in Peruvian companies. Total Quality Management & Business Excellence, 33(1-2), 178-201. https://doi.org/10.1080/14783363.2020.1816165
  • Benzaquen, J., Carlos, M., Norero, G., Armas, H., & Pacheco, H. (2021). Quality in private health companies in Peru: The relation of QMS & ISO 9000 principles on TQM factor. International Journal of Healthcare Management, 14(2), 311-319. doi.org/10.1080/20479700.2019.1644472
  • Benzaquen, J., Alvarez, A., Falcón, I., Velarde, U., & Burga, V. (2021). Quality in the supermarket sector in Peru. International Journal of Services, Economics and Management, 12(1), 60-92. https://doi.org/10.1504/IJSEM.2021.113473
  • Benzaquen, J., & Avolio, B. E. (2020). The path of total quality management implementation in a developing country: Peru. International Journal for Quality Research, 14(3), 749–764. https://doi.org/10.24874/IJQR14.03-07
  • Avolio, B. E., & Benzaquen, J. (2020). Strategic drivers to approach business school’s accreditations. Journal of Education for Business, 95(8), 519-526. https://doi.org/10.1080/08832323.2019.1707751
  • Avolio, B. E., Benzaquen, J., & Pretell, C. (2019). Global challenges for business education and the new educational agenda: Graduate attributes and teaching methods. e-Journal of Business Education & Scholarship of Teaching, 13(2), 80-99.
  • Benzaquen, J., & Schol, W. (2018). La calidad en las empresas de Chile. Espacios, 39(51), 1-12. revistaespacios.com/a18v39n51/18395117.html
  • Benzaquen, J. (2018). La ISO 9001 y la administración de la calidad total en las empresas peruanas. Revista Universidad & Empresa, 20(35), 281-312. doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.6056
  • Benzaquen, J. (2017). Total factor productivity of the Latin-American Industry: Large shipbuilding in Peru. International Journal of Productivity and Performance Management, 66(2), 231-250.
  • Benzaquen, J., & Pérez, M. (2016). El ISO 9001 y TQM en las empresas de Ecuador. GCG: Revista de Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, 10(3), 153-176.
  • Benzaquen, J., & Convers, J. (2015). El ISO 9001 y TQM en las empresas de Colombia. GCG: Revista de Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, 9(3), 107-128. gcg.universia.net/article/view/1565/iso-9001-tqm-companies-colombia
  • Benzaquen, J. (2014). El ISO 9001 y TQM en las empresas latinoamericanas: Perú. Revista de Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, 8(1), 67-89. gcg.universia.net/articulo/276/ISO-9001-TQM-EMPRESAS-LATINOAMERICANAS-PERU.html
  • Benzaquen, J. (2013). Calidad en las empresas latinoamericanas: El caso peruano. Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, Georgetown-Universia, 7(1), 41-59. gcg.universia.net/articulo/255/CALIDAD-EMPRESAS-LATINOAMERICANAS-CASO-PERUANO.html
  • Benzaquen, J., Del Carpio, L., Zegarra, L. A., & Valdivia, C. A. (2010). A competitiveness index for the regions of a country. CEPAL Review, 102, 69-86. www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/revista/noticias/articuloCEPAL/5/43005/P43005.xml&xsl=/revista/tpl-i/p39f.xsl&base=/revista/tpl-i/top-bottom.xsl

Libros

  • Benzaquen, J. (2019). La dirección de la calidad y la administración (pp. 324). CENGAGE Learning.
  • D’Alessio, F., Avolio, B. E., Aguilar, J. M., Benzaquen, J., Graham, A., O’Brien, J., Aliaga, J., Álvarez-Calderón, G., Arévalo, E., Benavides, K., Bonilla, W., Carlos, L., Donayre, M., Echevarría, E., Elías, M., Fernández, M., González, A., Guillén, R., Loayza, C., Melzi, R., Montoya, G., Muñoz, J., Pacora, S., Portero, C., Povis, M., Rard, K., Rodríguez, E., Rojas, D., C.Schenoni, Suárez, S., Tarazona, E., Tejada, P., & Valdivia, G. (2012). Planeamiento estratégico del sistema educativo del Perú. Lima: CENTRUM Publishing.
  • Marquina, P., Alarcón, V., Alegre, g., Altamirano, J., Becerra, P., Benzaquen, J., Bilbao, J., Camones, L., Tay, S., Curimanya, F., Espinoza, H., Kojakovic, B., Lovera, G., Neglia, J., Passoni, R., Pilco, R., Pino, R., Porturas, C., Rivera, R., Rojas, T., Rosales, C., San Martín, J., Valverde, L., Yuto, H., Zambrano, B., & Zeña, J. (2012). Casos de operaciones. McGraw Hill & CENTRUM Publishing.
  • D’Alessio, F., Benzaquen, J., Del Águila, G., Montes, A., & Morales, R. (2012). In F. D’Alessio (Ed.), Plan estratégico de la región Apurimac. Lima: CENTRUM Publishing.
  • D’Alessio, F., Benzaquen, J., Angulo, P., Fiestas, P., & Torres, E. (2012). Plan estratégico de la región Ayacucho. Lima: CENTRUM Publishing. www.centrum.pucp.edu.pe/es/contenido.php?834/investigacion_publicacion/plan_estrategico_region_ayacucho.html&idp=406
  • Benzaquen, J., Coronel, B., Vega, J., & Velarde, C. (2012). Plan estratégico de la región Huancavelica. Lima: CENTRUM Publishing. www.centrum.pucp.edu.pe/es/contenido.php?834/investigacion_publicacion/plan_estrategico_region_huancavelica.html&idp=410
  • D’Alessio, F., Barbadillo, J., Benzaquen, J., Burga, D., Calvo, D., Cubas, C., Delgado, C., Esponda, J., Gamarra, S., García, A., Gil, A., Graham, A., Guillén, A., Hurtado, P., Ingar, B., Mena, J., Murguía, L., O’Brien, J., Pereyra, J., Pérez, V., Pilares, E., Pino, R., Rázuri, G., Rodríguez, C., Saldaña, A., Sánchez, S., Schwartzmann, M., Tapia, O., Toledo, J., Vega-Centeno, J., Velarde, S., & Villavicencio, C. (2012). Planeamiento estratégico de los principales puertos del Perú. Lima: CENTRUM Publishing. www.centrum.pucp.edu.pe/es/contenido.php?834/investigacion_publicacion/planeamiento_estrategico_principales_puertos_del_peru.html&idp=398
  • Benzaquen, J., De la Torre, M., & Victoria, E. (2011). Plan estratégico para los seguros generales en el Perú. Lima: CENTRUM Publishing.
  • Alarco, G., Anderson, C., Benzaquen, J., Chiri, A., Court, E., D’Alessio, F., Del Carpio, L., Fajardo, A., Figueroa V, A. I., Goñi, N., Graham, A., Indacochea, A., Pino, R., Rodriguez, R., Torres, J., & Zúñiga, T. (2011). In G. Alarco (Ed.), Competitividad y desarrollo: Evolución y perspectivas recientes (pp. 336). Lima: Planeta/ CENTRUM Católica.
  • Benzaquen, J., Alban, C., Sandoval, G., & Valverde, J. (2010). Estrategia para el desarrollo comercial de la concha de abanico en la región Piura (978-987-1486-36-6 ed.). Lima: CENGAGE/CENTRUM Católica. www.centrum.pucp.edu.pe/es/contenido.php?835/investigacion_publicacion/estrategia_para_desarrollo_comercial_concha_abanico_region_piura.html&idp=315
  • Benzaquen, J., Caballero, P., Reyna, L., & Ríos, D. (2010). La industria del cemento en el Perú: Lineamientos estratégicos. Lima: Pearson Education Prentice Hall.
  • Benzaquen, J., Casapia, J., Tamashiro, D., & Valladaresco, R. (2010). Planeamiento estratégico del subsector metalmecánico de estructuras metálicas pesadas en el Perú (pp. 177). CENGAGE Learning.
  • D’Alessio, F., Benzaquen, J., & Del Carpio, L. (2010). Índice de competitividad regional del Perú 2010. Lima: CENTRUM Publishing.
  • Benzaquen, J., Alfaro, C., Peña, L., & Ravelo, J. M. (2010). Lineamientos estratégicos para la exportación de menestras del Perú. PEARSON/CENTRUM Católica.
  • Benzaquen, J., Brender, A., Orellana, A., & Vildoso, G. (2009). Lineamientos estratégicos para las construcciones navales de alto bordo. Gerencia al Día, Pearson Educación Prentice Hall.
  • Benzaquen, J., Gonzáles-Prada, G., Leigh, L., & Pflucker, R. (2008). Banano orgánico de exportación: Reconversión estratégica. Gerencia al Día, Pearson Educación Prentice Hall.
  • Benzaquen, J., Devoto, J., Fernández, J., Alfageme, M., & Gamarra, S. (2008). Planeamiento y diseño de un nuevo concepto de restaurante. Gerencia al Día, Pearson Educación Prentice Hall.

Capítulos en libros

El profesor Jorge Benny Benzaquen de las Casas ha centrado su investigación en la gestión de la calidad y la administración, con un enfoque en la mejora continua en empresas de bienes y servicios. Sus estudios buscan evaluar el impacto de la calidad en el desempeño organizacional, explorando el rol de certificaciones como ISO 9001 y su efecto en la competitividad empresarial. Entre sus investigaciones destacadas se encuentra “Calidad en las empresas Latinoamericanas: El caso peruano”, donde analiza cómo la implementación de la gestión de la calidad total influye en la eficiencia operativa y la satisfacción del cliente. Otro estudio relevante, “La calidad en las empresas de Chile”, examina las diferencias entre empresas certificadas y no certificadas, destacando los beneficios tangibles de adoptar estándares de calidad.

Metodológicamente, sus investigaciones emplean enfoques cuantitativos basados en encuestas a empresas, análisis estadísticos y modelos de evaluación de impacto. Ha utilizado herramientas como el análisis de varianza (ANOVA) y regresión logística para medir la influencia de la gestión de calidad en el desempeño organizacional. Sus estudios abordan problemáticas como la resistencia al cambio en la implementación de certificaciones y la falta de indicadores estandarizados para medir la calidad en sectores específicos. Su enfoque comparativo entre diferentes países y sectores permite identificar patrones de éxito y barreras en la aplicación de sistemas de gestión de calidad.

Los hallazgos del profesor Benzaquen han demostrado que las empresas certificadas en gestión de calidad logran mayores niveles de eficiencia, reducción de costos y mejora en la percepción del cliente. Sus estudios han sido publicados en revistas indexadas y difundidos en plataformas académicas como Centrum Think. Sus aportes han servido como base para mejorar la formulación de políticas empresariales orientadas a la excelencia operativa y la competitividad en mercados emergentes.

Palabras clave: Gestión de la calidad, certificación ISO 9001, competitividad empresarial, eficiencia operativa y mejora continua.

  • Reconocimiento a la Investigación (RI) 2023, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) (2024).
  • Reconocimiento a la Investigación (RI) 2022, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) (2023).
  • Reconocimiento a la Excelencia Académica en la Docencia de Tiempo Completo 2022, CENTRUM PUCP (2023).
  • Reconocimiento a la Investigación (RI) 2021, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) (2022).
  • Reconocimiento a la Excelencia Académica en en la Docencia de Tiempo Completo 2021, CENTRUM PUCP (2022).
  • Reconocimiento a la Investigación (RI) 2020, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) (2021).
  • Reconocimiento a la Excelencia Docente 2020 en Tiempo Completo, CENTRUM PUCP (2021).
  • Reconocimiento a la Excelencia Académica en la Producción Intelectual 2018, CENTRUM PUCP (2019).
  • Reconocimiento a la Excelencia Académica en la Docencia 2017, CENTRUM PUCP (2018).
  • Investigador Distinguido del 2013 al 2016 en Tiempo Completo, CENTRUM PUCP (2017)
  • Producción Intelectual de profesores Tiempo Completo 2016, CENTRUM PUCP (2017).
  • Profesor Distinguido del 2012 al 2016 en Tiempo Completo, CENTRUM PUCP (2017).
  • Reconocimiento a la Excelencia Académica en Programas de Maestría – Tiempo Completo 2016, CENTRUM PUCP (2017).
  • Producción Intelectual de profesores Tiempo Completo 2015, CENTRUM PUCP (2016).
  • Reconocimiento a la Excelencia Académica en Programas de Maestría 2015 TC, CENTRUM PUCP (2016).
  • Reconocimiento a la Producción Intelectual 2014, CENTRUM PUCP (2015).
  • Excelencia Académica Maestrías 2014 en Tiempo Completo, CENTRUM PUCP (2015).
  • Reconocimiento a la Producción Intelectual 2013, CENTRUM PUCP (2014).
  • Premio a la Excelencia Académica en la Docencia de Tiempo Completo 2013, CENTRUM PUCP (2014).
  • Reconocimiento a la Excelencia académica en Docencia de Tiempo Completo 2012, CENTRUM PUCP (2013).
  • Economía
  • Dirección
  • Gestión de calidad

Áreas de interés

  • Economía
  • Dirección
  • Gestión de calidad