La Dra. Jessika Vásquez Neyra es profesora e investigadora en el Departamento Académico de Posgrado en Negocios en Centrum PUCP – Perú, especializada en emprendimiento, sostenibilidad e innovación. Es doctora en Administración con enfoque en Gestión Estratégica por la Escuela de Negocios San Ignacio de Loyola y ha sido profesora visitante en IPAG Business School, Francia.
Su investigación ha contribuido a los campos del desarrollo sostenible y el emprendimiento, con énfasis en resultados aplicados. Cuenta con experiencia en consultoría empresarial, habiendo ocupado cargos de dirección y liderazgo en empresas peruanas, así como participado en diversos proyectos de emprendimiento propios. Su trayectoria combina experiencia académica e institucional en el sector privado y en investigación aplicada.
LEER MÁS
La profesora Vásquez desarrolla investigaciones sobre resiliencia, economía circular y sostenibilidad en pequeños productores, así como sobre trabajo decente en contextos migratorios. Participa en colaboraciones académicas internacionales y ha publicado recientemente estudios sobre cadenas de suministro alimentarias sostenibles y capital humano y trabajo decente para la integración de migrantes.
Actualmente, es Docente del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú y Miembro del Centro de Investigación para la Sostenibilidad y la Innovación Social.
La Dra. Jessika Vásquez Neyra es profesora e investigadora en el Departamento Académico de Posgrado en Negocios en Centrum PUCP – Perú, especializada en emprendimiento, sostenibilidad e innovación. Es doctora en Administración con enfoque en Gestión Estratégica por la Escuela de Negocios San Ignacio de Loyola y ha sido profesora visitante en IPAG Business School, Francia.
Su investigación ha contribuido a los campos del desarrollo sostenible y el emprendimiento, con énfasis en resultados aplicados. Cuenta con experiencia en consultoría empresarial, habiendo ocupado cargos de dirección y liderazgo en empresas peruanas, así como participado en diversos proyectos de emprendimiento propios. Su trayectoria combina experiencia académica e institucional en el sector privado y en investigación aplicada.
La profesora Vásquez desarrolla investigaciones sobre resiliencia, economía circular y sostenibilidad en pequeños productores, así como sobre trabajo decente en contextos migratorios. Participa en colaboraciones académicas internacionales y ha publicado recientemente estudios sobre cadenas de suministro alimentarias sostenibles y capital humano y trabajo decente para la integración de migrantes.
Actualmente, es Docente del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú y Miembro del Centro de Investigación para la Sostenibilidad y la Innovación Social.
En respuesta a la creciente inseguridad alimentaria mundial, las prácticas resilientes, circulares y sostenibles tienen un potencial significativo para mejorar el rendimiento de la cadena de suministro de alimentos y reducir la pérdida de alimentos. Este estudio examina las prácticas actuales y los principales retos a los que se enfrentan los pequeños agricultores peruanos en la gestión de una cadena de suministro de alimentos resiliente, circular y sostenible, proponiendo un modelo híbrido que integra los conocimientos agrícolas ancestrales con las innovaciones modernas.
Utilizando un enfoque cualitativo, se realizaron entrevistas en profundidad a 16 pequeños agricultores de diversas regiones de Perú. Los participantes fueron seleccionados mediante muestreo intencional, centrándose en agricultores que aplican técnicas de agricultura ecológica. Los datos se analizaron mediante técnicas de análisis de contenido apoyadas en el software ATLAS.ti 23 para identificar patrones en las prácticas y desafíos.
Los resultados revelan que los agricultores operan dentro de cadenas de suministro cortas, sin intermediarios, aplicando prácticas intuitivas alineadas con los principios de la economía circular, incluyendo Repensar, Rediseñar, Reducir, Reemplazar, Reutilizar, Reutilizar y Reciclar, pero excluyendo la Recuperación. Aunque se da prioridad a las dimensiones social y económica, las prácticas actuales son insuficientes para garantizar la sostenibilidad a largo plazo. Entre los principales retos figuran las limitaciones tecnológicas, el acceso restringido al mercado y la escasa concienciación de los consumidores.
Se propone un modelo híbrido que combina tecnologías eficientes en el uso de los recursos con prácticas arraigadas culturalmente, fomentando la colaboración entre múltiples partes interesadas. Este enfoque aborda las carencias detectadas y contribuye a la seguridad alimentaria, la sostenibilidad medioambiental y la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 1 (No a la pobreza), 2 (Hambre cero) y 12 (Consumo y producción responsables).
La profesora Jessika Milagros Vásquez Neyra centra sus investigaciones en la sostenibilidad alimentaria, la gestión de residuos y el comportamiento de consumo durante crisis sanitarias. Sus estudios buscan analizar las prácticas de consumo y desperdicio de alimentos en diferentes contextos, con el fin de desarrollar estrategias para minimizar el impacto ambiental y mejorar la eficiencia en la cadena de suministro de alimentos. Entre sus investigaciones más destacadas se encuentra “Current practices and key challenges associated with the adoption of resilient, circular, and sustainable food supply chain for smallholder farmers to mitigate food loss”, publicado en Frontiers in Sustainable Food Systems, donde examina las prácticas de sostenibilidad en la cadena de suministro alimentaria para pequeños productores. Asimismo, su artículo “Food consumption and food waste behavior in households in the context of the COVID-19 pandemic”, publicado en el British Food Journal, analiza los cambios en los hábitos de consumo y desperdicio de alimentos en los hogares durante la pandemia de COVID-19.
Metodológicamente, la profesora Vásquez Neyra emplea enfoques cuantitativos y cualitativos para evaluar patrones de consumo y desperdicio de alimentos en distintos países. Sus investigaciones abordan problemáticas como la falta de conciencia sobre el desperdicio de alimentos, la gestión ineficiente de residuos en los hogares y la necesidad de diseñar políticas públicas para fomentar prácticas de consumo responsable. Su enfoque interdisciplinario combina la sostenibilidad, la economía del comportamiento y la gestión de la cadena de suministro para desarrollar estrategias que permitan reducir la pérdida de alimentos y mejorar la seguridad alimentaria.
Sus principales hallazgos indican que la crisis sanitaria generó cambios significativos en los hábitos de consumo y desperdicio de alimentos en distintos países, revelando la necesidad de políticas de educación y gestión sostenible en los hogares. Sus estudios han sido publicados en revistas indexadas como Frontiers in Sustainable Food Systems, British Food Journal y Sustainability, consolidando su impacto en la investigación sobre sostenibilidad alimentaria. Como alternativas de solución, propone la implementación de estrategias de economía circular, el diseño de campañas de sensibilización sobre el desperdicio de alimentos y la optimización de la gestión de residuos a nivel doméstico e industrial.
Palabras clave: Sostenibilidad alimentaria, economía circular, gestión de residuos, desperdicio de alimentos.