El profesor Marchena es Doctor en Administración Estratégica de Empresas y Magíster en Administración Estratégica de Empresas por la Pontificia Universidad Católica del Perú, con estudios de maestría en EADA Business School en Barcelona, España. Licenciado en Ingeniería de Sistemas, posee diversas certificaciones en tecnologías Microsoft, gestión de proyectos y gestión de servicios ITIL, entre otras.
LEER MÁS
En relación a su experiencia profesional, se ha desempeñado como Gerente de Proyectos para la consultora española Gesfor Osmos, Gerente de Arquitectura Retail en el Banco de Crédito del Perú (BCP) y Gerente de Transformación Digital para Microsoft Latinoamérica.
En relación a su experiencia como docente, ha impartido cursos desde hace más de 18 años en instituciones como la Cámara de Comercio de Lima, Cibertec y en CENTRUM Católica del Perú en las direcciones de Operaciones, TI y Marketing.
Actualmente es Co-fundador de Rento, empresa de P2P Carsharing en Perú, y Docente del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
El profesor Marchena es Doctor en Administración Estratégica de Empresas y Magíster en Administración Estratégica de Empresas por la Pontificia Universidad Católica del Perú, con estudios de maestría en EADA Business School en Barcelona, España. Licenciado en Ingeniería de Sistemas, posee diversas certificaciones en tecnologías Microsoft, gestión de proyectos y gestión de servicios ITIL, entre otras.
En relación a su experiencia profesional, se ha desempeñado como Gerente de Proyectos para la consultora española Gesfor Osmos, Gerente de Arquitectura Retail en el Banco de Crédito del Perú (BCP) y Gerente de Transformación Digital para Microsoft Latinoamérica.
En relación a su experiencia como docente, ha impartido cursos desde hace más de 18 años en instituciones como la Cámara de Comercio de Lima, Cibertec y en CENTRUM Católica del Perú en las direcciones de Operaciones, TI y Marketing.
Actualmente es Co-fundador de Rento, empresa de P2P Carsharing en Perú, y Docente del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Este estudio presenta un examen en profundidad del papel de la Inteligencia Artificial Generativa en la mejora del éxito empresarial, situado en el contexto educativo de una escuela de negocios líder en Perú. Utilizando el marco de la cadena tecnología-desempeño, la investigación integra metodologías cualitativas y cuantitativas para explorar la alineación y el impacto de la IA Generativa en las tareas emprendedoras. A través de un enfoque de estudio de casos múltiples en el que participan 78 emprendedores en fase inicial, el estudio profundiza en cómo las herramientas de IA Generativa influyen en los resultados del rendimiento individual en los esfuerzos emprendedores. Los resultados cualitativos revelan un consenso entre los empresarios sobre la influencia positiva de la IA Generativa en el rendimiento de las tareas, destacando aspectos como la compatibilidad con el trabajo, la facilidad de uso y la calidad de la información. Como complemento, el análisis cuantitativo cuantifica las relaciones entre estas dimensiones del uso de la IA Generativa y resultados como la utilización de herramientas y el impacto en el rendimiento, corroborando y enriqueciendo las percepciones cualitativas.
El estudio descubre que la compatibilidad con el trabajo es un factor predictivo significativo de la utilización de herramientas de IA generativa, lo que indica que cuando los empresarios perciben una fuerte alineación entre sus tareas y las capacidades de las herramientas de IA, es más probable que las utilicen ampliamente. Además, la investigación aclara las correlaciones positivas entre la utilización de las herramientas y el impacto en el rendimiento, lo que subraya la importancia de una tecnología fácil de usar y de la producción de información de alta calidad en las empresas emprendedoras. Este estudio contribuye significativamente a la literatura sobre emprendimiento e IA Generativa, ofreciendo valiosas perspectivas para educadores, responsables políticos y emprendedores. Enfatiza la necesidad de alinear la tecnología con las tareas para mejorar el rendimiento, sentando las bases para integrar las tecnologías avanzadas en la educación y la práctica empresarial. Las conclusiones ponen de relieve el inmenso potencial de la IA Generativa para configurar el futuro de la iniciativa empresarial y abogan por su inclusión estratégica en los planes de estudios y las iniciativas empresariales.
En un mercado ferozmente competitivo, la coordinación de los canales físicos y digitales para ofrecer una experiencia de cliente omnicanal (OCX) sin fisuras se ha convertido en un factor crucial tras la pandemia de COVID-19. Sin embargo, la investigación existente sobre OCX carece de una comprensión global debido a la fragmentación de los enfoques. Esto subraya la necesidad crítica de establecer un marco estructurado para formular una estrategia de experiencia del cliente omnicanal. Para colmar esta laguna, este estudio lleva a cabo un análisis bibliométrico de enfoque multifacético para examinar los aspectos influyentes de la literatura desde 2014 hasta mediados de junio de 2023 utilizando técnicas de mapeo científico. Esta investigación contribuye mediante la identificación de corrientes de investigación relacionadas con la necesidad de reconocer los aspectos que afectan a la experiencia del cliente, la influencia de la tecnología, los desafíos logísticos y las estrategias de cumplimiento omnicanal. Además, el estudio propone un nuevo marco teórico integral para la aplicación de la estrategia OCX, que incluye una propuesta de estructura de la cadena de suministro omnicanal. Se ofrecen implicaciones para directivos e investigadores, junto con preguntas de investigación sugeridas para orientar futuras investigaciones.
El profesor Giulio Franz Marchena Sekli centra sus investigaciones en los cambios socio tecnológicos, los factores que determinan la correcta adopción de tecnologías, y cómo esta puede habilitar la innovación, sostenibilidad y desarrollo de nuevos modelos de negocio en las organizaciones de diversos sectores a nivel mundial.
Su línea de investigación considera las principales tecnologías de la cuarta revolución industrial (Inteligencia Artificial, Computación Cuántica, Internet de las Cosas, Realidad Mixta, Blockchain, entre otras) que se complementan con la adopción de competencias organizacionales requeridas para su incorporación y la consecuente contribución con la sociedad en la entrega de valor.
Entre sus investigaciones más destacadas se encuentra el artículo “Fostering entrepreneurial success from the classroom: unleashing the potential of generative AI through technology-to-performance chain. A multi-case study approach” publicado en el “Education and Information Technologies”, en donde evidencia el valor que la IA Generativa puede tener en las labores del emprendedor, evidenciando el potencial que tiene esta tecnología. Asimismo, ha trabajado en estudios sobre modelos innovadores y sostenibles, como los del P2P CarSharing, y en estudios variados sobre la contribución de la tecnología en diversos sectores, como el sector educación o de banca, entre otros.
El profesor Marchena Sekli emplea un enfoque mixto, combinando modelos cuantitativos de análisis estadístico con estudios cualitativos basados en entrevistas. Asimismo, desarrolla estudios de tipo bibliométrico y de revisión sistemática de literatura, así como estudios experimentales.
Palabras clave: Inteligencia Artificial, Tecnologías emergentes, Innovabilidad, Industria 5.0, Sociedad 5.0