Profesores

Esther García

Profesora Contratada
Departamento Académico de Posgrado en Negocios PUCP

La profesora García es Doctora en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Málaga en España. Además, es B.A. Honours in Business Administration de la University of Northumbria de Inglaterra. Complementariamente, estudió el Diplomado en Ciencias Empresariales de la Universidad de Málaga. LEER MÁS

En relación con su experiencia laboral, ha sido Directora del Programa Internacional de Doctorado entre la Universidad Autónoma Tamaulipas, México, y la Universidad de Burgos, España, también fue Directora de la Facultad de Administración de la Universidad Tecnológica del Perú, Jefa del Departamento de Proyectos Europeos, RAAR, España, y Jefa de Administración en distintas empresas españolas. Ha sido también profesora de pregrado, posgrado y especialización en diferentes instituciones de educación superior de México, Perú y España, así como asesora de tesis de maestría y doctorado. Además, fue miembro de jurados en defensas de tesis. Actualmente, trabaja como consultora para diversos organismos gubernamentales y empresas privadas de diversos países.

Actualmente, es docente del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

LEER MENOS

Esther García

Profesora Contratada
Departamento Académico de Posgrado en Negocios PUCP

La profesora García es Doctora en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Málaga en España. Además, es B.A. Honours in Business Administration de la University of Northumbria de Inglaterra. Complementariamente, estudió el Diplomado en Ciencias Empresariales de la Universidad de Málaga.

En relación con su experiencia laboral, ha sido Directora del Programa Internacional de Doctorado entre la Universidad Autónoma Tamaulipas, México, y la Universidad de Burgos, España, también fue Directora de la Facultad de Administración de la Universidad Tecnológica del Perú, Jefa del Departamento de Proyectos Europeos, RAAR, España, y Jefa de Administración en distintas empresas españolas. Ha sido también profesora de pregrado, posgrado y especialización en diferentes instituciones de educación superior de México, Perú y España, así como asesora de tesis de maestría y doctorado. Además, fue miembro de jurados en defensas de tesis. Actualmente, trabaja como consultora para diversos organismos gubernamentales y empresas privadas de diversos países.

Actualmente, es docente del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Influencia de los factores de implementación de los sistemas de información para la satisfacción del usuario

Esta investigación estudia el rango de influencia de los factores organizativos, de planificación y técnicos dentro de la calidad de la información, la calidad del sistema y la calidad de los servicios de los sistemas de información, en la satisfacción del usuario, basándose en el modelo de investigación diseñado a tal efecto. El estudio empírico se lleva a cabo en seis institutos de enseñanza superior (94 cuestionarios) mediante la herramienta estadística de mínimos cuadrados parciales. Los resultados han mostrado que el Factor Organizacional (necesidades de información, apoyo a la gestión, satisfacción de objetivos institucionales) es el que tiene mayor impacto por su alto valor de correlación (R=0.624; R=0.435 y R=0.428) y significancia (p<0.001, p<0.01 y p<0.01) en las tres hipótesis planteadas, teniendo en cuenta una varianza explicada del 78,8% en la Satisfacción del Usuario. Del mismo modo, con la calidad en general, los usuarios opinan que los sistemas de información ayudan a satisfacer sus necesidades de información y aumentan su productividad en la toma de decisiones en sus puestos de trabajo.

Más información

Artículos en revistas

  • Medina, J., García, E., & De la Garza, I. (2008). Influencia de los Factores de Implementación en la Calidad de los Sistemas de Información para la Satisfacción del Usuario: Un Caso Real. Journal of Information Systems and Technology Management, 6(1), 25-44. https://doi.org/10.4301/S1807-17752009000100002
  • Medina, J., De la Garza, M., & García, E. (2008). Influencia de las Prácticas de Liderazgo en las Finanzas y Toma de Decisiones de las Pymes. Investigación administrativa, 37(101), 17-27. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-76782008000100017&lng=es&nrm=iso
  • Medina, J., De la Garza, M., & García, E. (2008). Modelo de Planificación de Proyectos De Sistemas de Información. Ciencia UAT, 3(1), 58-62.
  • García, E. (2008). Benchmarking Internacional entre Universidades Públicas: Un Caso Real.
  • García, E. (2008). Caracterización De La Cultura De La Empresa Familiar Mexicana.
  • García, E. (2008). Benchmarking Internacional. Experiencia de Implementación entre Universidades de España y Perú.
  • García, E. (2008). Benchmarking Colaborador entre Universidades: Una útil Herramienta Para Responder a los Desafíos de la Universidad Actual.
  • García, E. (2007). Benchmarking en las Universidades como Herramienta de Mejora: Un Caso Internacional.
  • García, E. (2007). Organizational Culture in Family Business: Study of 3 Cases.
  • García, E. (2007). Factores de Éxito Administrativos con el uso de los Sistemas de Información para la Toma de Decisiones y Satisfacción del Usuario.
  • García, E. (2006). Gestión y Evaluación de la Calidad en las Universidades.
  • García, E. (2006). La Empresa Familiar: Relación de la Cultura Organizacional con su continuidad. Ciencia UAT (1), 61-66.

Libros

  • García, E. (2004). Calidad En La Universidad: Un Caso de Benchmarking Internacional.

La profesora Esther García Pedroche centra sus investigaciones en la gestión de la calidad en la educación superior, la empresa familiar y la implementación de sistemas de información en la administración. Sus estudios buscan analizar los factores que influyen en la continuidad y sostenibilidad de las empresas familiares, así como en la mejora de la calidad universitaria mediante procesos de benchmarking. Entre sus publicaciones más destacadas se encuentran “Influencia de los factores de implementación de los sistemas de información para la satisfacción del usuario”, publicado en Journal of Information Systems and Technology, y “La Empresa Familiar: Relación de la Cultura Organizacional con su Continuidad”, en CIENCIA UAT, donde examina la cultura organizacional como un factor clave en la permanencia de las empresas familiares.

Metodológicamente, la profesora García Pedroche emplea análisis cualitativos y cuantitativos, incluyendo estudios de caso, encuestas y modelos de evaluación de calidad. Sus investigaciones abordan problemáticas como la falta de continuidad en empresas familiares debido a deficiencias en la gestión organizacional, la necesidad de implementar estándares de calidad en la educación superior y los desafíos en la adopción de sistemas de información en instituciones académicas y corporativas. Su enfoque interdisciplinario integra la gestión empresarial, la tecnología y la educación, proporcionando estrategias aplicables tanto en el ámbito académico como en el corporativo.

Sus principales hallazgos indican que la cultura organizacional y la gestión de la calidad son factores determinantes en la sostenibilidad de las empresas familiares y en la mejora del desempeño universitario. Sus estudios han sido presentados en congresos internacionales y publicados en revistas académicas indexadas, consolidando su impacto en la gestión empresarial y la educación superior. Como alternativas de solución, propone la implementación de estrategias de benchmarking colaborativo entre universidades, el fortalecimiento de la cultura organizacional en empresas familiares y la optimización de los sistemas de información para mejorar la toma de decisiones.

Palabras clave: Gestión de calidad, empresa familiar, benchmarking, educación superior y sistemas de información.

  • Reconocimiento a la Excelencia Académica en la Docencia 2018 en Tiempo Parcial con Carga, CENTRUM PUCP (2019).
  • Reconocimiento a la Excelencia Académica en Programas de Maestría 2016 TP y TPC, CENTRUM PUCP Business School (2017).
  • Excelencia Académica en Maestrías TP 2014, CENTRUM PUCP (2015).
  • Premio a la Excelencia 2013 TP DBA, Maestría Y Educación Ejecutiva, CENTRUM PUCP (2014).
  • Reconocimiento a perfil deseable de investigación, Universidad Autónoma de Tamaulipas (2006).
  • Sobresaliente CUM LAUDE por unanimidad en el grado de Doctor, Universidad de Málaga (2003).
  • Honours en el grado de Bachelor of Arts in Business Administration, University of Northumbria (1995).
  • Investigación de mercados
  • Gestión de calidad
  • Benchmarking

Áreas de interés

  • Investigación de mercados
  • Gestión de calidad
  • Benchmarking