La profesora Valcazar, quien es Doctora en Neurociencias de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú, también cuenta con un título de Magíster en Educación con especialidad en Evaluación y Acreditación de la Calidad de la Educación de la misma universidad. Además, es Licenciada y Bachiller en Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Asimismo, es Miembro de la International Coaching Federation ICF Global y posee certificaciones como Coach Profesional, incluyendo el Professional in Business Coach Certificate de CENTRUM PUCP Business School de la Pontificia Universidad Católica del Perú y el Gestión Business Coaching de la EADA Business School, España. También se destaca como Instructora Profesional de Mindfulness, certificada por el Instituto Mexicano de Mindfulness.
LEER MÁS
En relación con su experiencia profesional, se ha ejercido como docente universitaria tanto en programas de pregrado como de posgrado. Además, cuenta con más de 15 años de experiencia en el sector educativo, destacándose por su labor en el acompañamiento de la formación de docentes y facilitadores. Asimismo, se destaca como consultora especialista en diversas áreas como gestión educativa, neurociencias, inteligencia emocional, coaching educativo y team Coaching.
Actualmente, es Docente responsable del área de Gestión Docente del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Investigadora del Grupo de Investigación para la Educación en Negocios, CENTRUM PUCP.
La profesora Valcazar, quien es Doctora en Neurociencias de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú, también cuenta con un título de Magíster en Educación con especialidad en Evaluación y Acreditación de la Calidad de la Educación de la misma universidad. Además, es Licenciada y Bachiller en Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Asimismo, es Miembro de la International Coaching Federation ICF Global y posee certificaciones como Coach Profesional, incluyendo el Professional in Business Coach Certificate de CENTRUM PUCP Business School de la Pontificia Universidad Católica del Perú y el Gestión Business Coaching de la EADA Business School, España. También se destaca como Instructora Profesional de Mindfulness, certificada por el Instituto Mexicano de Mindfulness.
En relación con su experiencia profesional, se ha ejercido como docente universitaria tanto en programas de pregrado como de posgrado. Además, cuenta con más de 15 años de experiencia en el sector educativo, destacándose por su labor en el acompañamiento de la formación de docentes y facilitadores. Asimismo, se destaca como consultora especialista en diversas áreas como gestión educativa, neurociencias, inteligencia emocional, coaching educativo y team Coaching.
Actualmente, es Docente responsable del área de Gestión Docente del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Investigadora del Grupo de Investigación para la Educación en Negocios, CENTRUM PUCP.
Los métodos de instrucción influyen en el proceso de aprendizaje y en la calidad de los servicios educativos destinados a alcanzar los objetivos de aprendizaje. El propósito de este trabajo fue examinar los métodos de instrucción más preferidos durante la enseñanza en línea de emergencia utilizados por los instructores. Este estudio propone un modelo de referencia de métodos instruccionales para la educación superior basado en las experiencias de los profesores durante la enseñanza en línea de emergencia que incluye cinco categorías: métodos grupales, métodos activos para contribuir al desarrollo de competencias, métodos para constatar conocimientos previos, métodos que promueven la comprensión a través de la organización de la información y métodos que utilizan herramientas digitales.
Este estudio fenomenológico tiene como objetivo analizar los factores percibidos por las mujeres como importantes para su postulación y selección para cargos directivos en empresas públicas peruanas. La importancia de este estudio radica en comprender las cualidades que es importante que posean las mujeres, tal como las perciben aquellas mujeres que han alcanzado posiciones de liderazgo, logrando empoderamiento y autonomía económica.
La profesora Edy Esther Valcazar Montenegro centra sus investigaciones en la educación en negocios, pensamiento crítico, la neurodidáctica y la equidad de género en la gestión empresarial. Sus estudios buscan analizar cómo los métodos de enseñanza impactan al desarrollo de habilidades de pensamiento crítico para la toma de decisiones. Entre sus investigaciones más destacadas se encuentra “Women on corporate boards in a predominantly male-dominated society: The case of Peru”, publicado en Gender in Management, donde analiza la presencia femenina en directorios de empresas peruanas. Asimismo, su artículo “Instructional methods in emergency online teaching: The case of a Latin American business school”, publicado en Journal of Education and e-Learning Research, examina el impacto de la enseñanza remota en la educación superior.
Metodológicamente, la profesora Valcazar emplea enfoques cualitativos y cuantitativos, utilizando estudios de caso, encuestas y análisis de contenido en educación y liderazgo organizacional. Sus investigaciones abordan problemáticas como la brecha de género en la gestión empresarial, la efectividad de la enseñanza en línea y el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de negocios. Su enfoque interdisciplinario integra la neuroeducación con la gestión del talento, proporcionando estrategias aplicables tanto en el ámbito académico como en el empresarial.
Sus principales hallazgos indican que la implementación de estrategias neurodidácticas mejoran la capacidad de análisis y evaluación en estudiantes, y que la presencia de mujeres en directorios empresariales favorece una toma de decisiones más equilibrada. Sus estudios han sido publicados en revistas indexadas como Gender in Management y Journal of Education and e-Learning Research. Como alternativas de solución, propone el uso de metodologías de enseñanza innovadoras en educación superior y el fortalecimiento de programas de liderazgo femenino en el ámbito corporativo.
Palabras clave: Pensamiento crítico, Neurodidáctica, educación en negocios, liderazgo femenino.