Profesores

Daniel Guevara

Profesor Auxiliar
Departamento Académico de Posgrado en Negocios PUCP

El profesor Guevara es Ph.D. y MA. en Psicología de la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Master Internacional en Liderazgo, Escuela de Alta Dirección y Administración EADA, España, Licenciado en Psicología y Educación con concentración en Psicología y Ciencias Religiosas de la Universidad Marcelino Champagnat, Perú. Colloquium on Participant Centered Learning. Part I-II. (CPCL), Harvard Business School, Estados Unidos. Certificate of Executive Education for Advanced Management in Information, Universidad de Miami, USA. LEER MÁS

En cuanto a su experiencia profesional, ha realizado trabajos de formación académica y de investigación a estudiantes de Maestría y Doctorado en la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Además, de servicios de Consultoría y atención Psicológica para adultos y adolescentes en la Clínica de Consultoría y Servicios Psicológicos (CCSP) de la Universidad Interamericana de Puerto Rico. De la misma manera, ha realizado un Internado en Docencia Universitaria dictando cursos de Estadística Avanzada, Metodología de la Investigación (cuantitativa y cualitativa) y Seminario de la Investigación a estudiantes de Maestría y Doctorado. Laboró como Educador Ambiental, Investigador y Coordinador del Proyecto Cooperativo: Sistemas de Agua Non-Prasa de la EPA en Puerto Rico. Igualmente, se ha desempeñado dentro de la Docencia y Dirección de numerosas instituciones educativas en el área de Orientación y Bienestar del Educando, Liderazgo y en cargos administrativos como Subdirector y Coordinador de Asuntos Académicos. Asimismo, se ha desempeñado como Director de los Programas Doctorales DBA, Jefe de la Oficina de Tesis y Director de la Oficina de Gestión de la Experiencia del Estudiante en CENTRUM PUCP Business School.

Actualmente, es Profesor Auxiliar del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

LEER MENOS

Daniel Guevara

Profesor Auxiliar
Departamento Académico de Posgrado en Negocios PUCP

El profesor Guevara es Ph.D. y MA. en Psicología de la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Master Internacional en Liderazgo, Escuela de Alta Dirección y Administración EADA, España, Licenciado en Psicología y Educación con concentración en Psicología y Ciencias Religiosas de la Universidad Marcelino Champagnat, Perú. Colloquium on Participant Centered Learning. Part I-II. (CPCL), Harvard Business School, Estados Unidos. Certificate of Executive Education for Advanced Management in Information, Universidad de Miami, USA.

En cuanto a su experiencia profesional, ha realizado trabajos de formación académica y de investigación a estudiantes de Maestría y Doctorado en la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Además, de servicios de Consultoría y atención Psicológica para adultos y adolescentes en la Clínica de Consultoría y Servicios Psicológicos (CCSP) de la Universidad Interamericana de Puerto Rico. De la misma manera, ha realizado un Internado en Docencia Universitaria dictando cursos de Estadística Avanzada, Metodología de la Investigación (cuantitativa y cualitativa) y Seminario de la Investigación a estudiantes de Maestría y Doctorado. Laboró como Educador Ambiental, Investigador y Coordinador del Proyecto Cooperativo: Sistemas de Agua Non-Prasa de la EPA en Puerto Rico. Igualmente, se ha desempeñado dentro de la Docencia y Dirección de numerosas instituciones educativas en el área de Orientación y Bienestar del Educando, Liderazgo y en cargos administrativos como Subdirector y Coordinador de Asuntos Académicos. Asimismo, se ha desempeñado como Director de los Programas Doctorales DBA, Jefe de la Oficina de Tesis y Director de la Oficina de Gestión de la Experiencia del Estudiante en CENTRUM PUCP Business School.

Actualmente, es Profesor Auxiliar del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Design thinking traits and cognitive passive resistance: mediating effect of linear thinking

Este estudio utilizó una metodología cuantitativa de modelado de ecuaciones estructurales basado en covarianza. Los datos se recopilaron a partir de un cuestionario autocompletado de tres escalas, que se construyó utilizando el modelo existente de la literatura académica. El cuestionario fue validado por análisis factorial confirmatorio y aplicado a una muestra de 342 profesionales egresados ​​de ingeniería y negocios en Colombia.

Según el conocimiento de los autores, este es el primer estudio cuantitativo sobre el pensamiento de diseño como un concepto de gestión empresarial que utiliza el pensamiento lineal de personas que no son diseñadores para relacionar los rasgos del pensamiento de diseño con la resistencia cognitiva pasiva. Esta investigación proporciona apoyo teórico y empírico para enmarcar el pensamiento de diseño dentro del campo de la estrategia conductual.

Más información

El efecto mediador de la capacidad ejecutiva para la innovación entre la gestión del conocimiento y el rendimiento de la cadena de suministros

El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto mediador de la capacidad ejecutiva para la innovación, entre la gestión del conocimiento y el rendimiento de la cadena de suministros, en empresas pymes (pequeñas y medianas empresas) del sector logístico portuario. Se analizaron los patrones de gestión en empresas pymes con más de cinco años, cuyas actividades estén directamente relacionadas con el manejo de la cadena logística del Ecuador. Este estudio se encuentra estructurado en un marco literario donde se abordan las variables: gestión del conocimiento, capacidad ejecutiva para la innovación y el rendimiento de la cadena de suministros. La técnica de validación del modelo propuesto son ecuaciones estructurales mediante estimaciones basadas en la función de máxima verosimilitud. Se encontró que existe una mediación parcial entre las variables. Se concluye que las pymes necesitan capacidad innovativa para mejorar su gestión del conocimiento y su rendimiento en la cadena de suministros.

Más información

Artículos en revistas arbitradas

  • Guzmán-Barquet, E., & Guevara, D. (2023). Impact of access and use of formal financial services in the development of entrepreneurship in rural Ecuador. Polish Journal of Management Studies, 27(2), 120-135. https://doi.org/10.17512/pjms.2023.27.2.08.
  • Giraldo, J., & Guevara, D. (2022). Design thinking traits and cognitive passive resistance: mediating effect of linear thinking. Management Research Review, 45(9), 1155-1184. https://doi-org.ezproxybib.pucp.edu.pe/10.1108/MRR-11-2021-0803
  • Guzmán, E., Salazar, M., & Guevara, D. (2021). Impacts of the adoption of teleworking by university professors during the COVID-19 health emergency. Neutrosophic Sets and Systems, 47, 644-652. http://fs.unm.edu/NSS2/index.php/111/article/view/2040
  • Apolinario, R., & Guevara, D. (2021). El efecto mediador de la capacidad ejecutiva para la innovación entre la gestión del conocimiento y el rendimiento de la cadena de suministros. Información Tecnológica, 32(1), 151-168. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642021000100151
  • Ortíz, E., Lobos, G., & Guevara, D. (2019). Factores Determinantes del Bienestar Financiero y su Relación con la Calidad de Vida en una Muestra de Profesionales de Guayaquil, Ecuador. Información Tecnológica, 30(1), 121-132. dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000100121

Libros

  • Avolio, B. E., Marquina, P., Guevara, D., Aguilar, D., Aldana, G., Angulo, M., Ascencio, O., Arteaga, G., Arguedas, J., B, O., Berrospi, J., Burga, P., Calderón, J., Carrillo, D., Cárdenas, W., Córdova, M., Córdova, F., Chavarría, G., Charaja, W., Dávila, A., Díaz, E., Díaz, M., Espinoza, C., Fernández, E., Gattás, J., Gutiérrez, J., Granda, C., Huamaní, R., Jiménez, H., Linares, V., Linares, C., Livia, F., Montoya, J., Mosquera, V., Monzón, S., Oliver, L., Pascual, J., Peña, T., Peralta, C., Piña, K., Quispe, J., Ramírez, V., Ramírez, F., Ríos, C., Romain, G., Rojas, M., Romero, M., Sifuentes, C., Tello, M., Tristán, H., Vásquez, C., Vigil, S., Widdup, M., Zapata, J., & Zarabia, E. (2012). La mujer peruana: Evolución y perspectivas para su desarrollo futuro (pp. 490). Lima: Planeta.

Otras investigaciones

  • Guevara, D. (2014). Cómo impacta el ánimo en la productividad del trabajador (33rd ed., vol. 8, pp. 68-71). Lima: Strategia.
  • Guevara, D. (2010). Guías para la atención a clientes gays, lesbianas y bisexuales: Conocimiento en psicólogos/as y estudiantes graduados/as en psicología. Defensa de propuesta doctoral con distinción.

El profesor Daniel Eduardo Guevara Sánchez centra sus investigaciones en el impacto psicológico y organizacional de las nuevas modalidades laborales, la educación en gestión y el liderazgo. Sus estudios buscan comprender cómo factores como el teletrabajo, la digitalización educativa y el liderazgo influyen en el bienestar y desempeño de los profesionales en distintos sectores. Una de sus investigaciones más destacadas es “Impactos de la adopción del teletrabajo por parte de docentes universitarios durante la emergencia sanitaria COVID-19”, en la que analiza los efectos socioeconómicos y psicosociales del teletrabajo en docentes universitarios de Ecuador. Asimismo, ha desarrollado estudios sobre metodologías de enseñanza aplicadas a programas de posgrado en negocios, explorando estrategias para mejorar la experiencia de aprendizaje en entornos digitales.

Metodológicamente, el profesor Guevara Sánchez emplea un enfoque mixto, combinando análisis cuantitativos mediante encuestas estructuradas con estudios cualitativos basados en entrevistas y análisis de contenido. Sus investigaciones abordan problemáticas como el impacto del teletrabajo en la salud mental y el equilibrio entre vida laboral y personal, así como la efectividad de distintas metodologías de enseñanza en la educación superior. A través del análisis de datos, busca identificar patrones y tendencias en la adaptación de los profesionales a nuevos entornos de trabajo y aprendizaje.

Los hallazgos de sus investigaciones han demostrado que la implementación del teletrabajo tiene efectos tanto positivos como negativos en los docentes universitarios, influyendo en su bienestar emocional y productividad. Sus estudios han sido presentados en congresos académicos y publicados en revistas indexadas en el ámbito de la gestión y la psicología organizacional. Como alternativa de solución, propone estrategias de acompañamiento emocional y formación en herramientas digitales para optimizar la transición al trabajo y la educación remotos.

Palabras clave: Teletrabajo, bienestar psicológico, educación en gestión, liderazgo y metodologías de enseñanza digital.

  • Reconocimiento a la Investigación (RI) 2022, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) (2023).
  • Reconocimiento a la Calidad de la Investigación 2022-2023, CENTRUM PUCP (2023).
  • Reconocimiento a la Excelencia Académica en la Docencia de Tiempo Completo 2022, CENTRUM PUCP (2023).
  • Reconocimiento a la Investigación (RI) 2021, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) (2022).
  • Reconocimiento a la Excelencia Académica en la Docencia de Tiempo Completo 2021, CENTRUM PUCP (2022).
  • Distinción Académica en la Docencia 2013-2017, CENTRUM PUCP (2018).
  • Reconocimiento a la Excelencia Académica en la Docencia de Tiempo Completo 2017, CENTRUM PUCP (2018).
  • Reconocimiento a la Excelencia Académica en Programas de Maestría 2016, CENTRUM PUCP (2017).
  • Reconocimiento a la Excelencia Académica en Programas de Maestría 2015, CENTRUM PUCP (2016).
  • Reconocimiento a la Excelencia Académica en Programas de Maestría 2014, CENTRUM PUCP (2015).
  • Reconocimiento a la Excelencia Académica en Programas de Maestría 2013, CENTRUM PUCP (2014).
  • Excelencia Académica y Beca de Estudio, Fundación Comunitaria de Puerto Rico (2010).
  • Academic Excellence in PhD and Master, Universidad Interamericana de Puerto Rico-Recinto de San Germán (2006 – 2010).
  • Who´s Who Among Students in American Colleges and Universities. (2004 – 2010).
    Excelencia Académica y Beca de Estudio, Fundación Comunitaria de Puerto Rico (2006).
  • Excelencia Académica y Beca de Estudio, Fundación Comunitaria de Puerto Rico (2004).
  • Best Tutor on the Pfizer Summer Camp, Escuelita Ambiental: Aplicación de las Ciencias Ambientales y sociales en la Educación de la Comunidad sobre la protección y manejo ambiental (Julio 2003 – Julio 2004).
  • Scholarship: Alliance Consulting Group, Inc, Alliance Consulting Group, Inc. (2008).
  • Miembro del Consejo Universitario, Universidad Interamericana de Puerto Rico-Recinto de San Germán (2009 – 2011).
  • Talented Student Scholarship, Vicepresidencia Académica de Asuntos Estudiantiles y Planificación Sistémica, Universidad Interamericana de Puerto Rico (2009).
  • Certificate of Recognition: Comité de Estudiantes Nocturnos y Sabatinos, Universidad Interamericana de Puerto Rico-Recinto de San Germán. (2007 – 2008).
  • Student Leader, Consejo de Estudiantes, Universidad Interamericana de Puerto Rico-Recinto de San Germán (Junio 2008).
  • First Place in Poetry Contest, Department of Language and Literature, Universidad Interamericana de Puerto Rico-Recinto de San Germán (Mayo 2004).
  • Liderazgo
  • Psicología
  • Metodologías de enseñanza

Áreas de interés

  • Liderazgo
  • Psicología
  • Metodologías de enseñanza