La Profesora Del Río Villanueva es candidata a Doctora en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú; Magíster en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú; Magíster en Ciencia Política y Gobierno con mención en Políticas Públicas y Gestión Pública por la Pontificia Universidad Católica del Perú; MBA en Dirección y Organización de Empresas por la Univesitat Politècnica de Catalunya, España; MBA & Leisure Management Gestión de Ocio, Turismo y Tiempo Libre por la EAE Business School, España; Abogada y Bachiller en Derecho por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Asimismo, cuenta con estudios de Maestría en Derecho con Mención en Derecho Internacional Económico en la Pontificia Universidad Católica del Perú; y, con estudios de Liderazgo en la Thunderbird School of Global Management, EE.UU. Actualmente, es estudiante de la Maestría en Antropología Visual de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
LEER MÁS
En cuanto a su experiencia profesional, se ha desempeñado en diversas ramas del Derecho, en el sector público y privado. Una de sus principales experiencias profesionales la desarrolló en la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria – SUNAT, donde laboró en distintas áreas, cargos, y dependencias a nivel nacional. Realizó prácticas internacionales de MBA en el Departamento de Marketing y Comunicación de la empresa de catering, restauración y eventos Paradis Group, España, así como en la Dirección de Marketing de la hospedería monástica Monestir de les Avellanes, España. Labora en Centrum PUCP desde el año 2009, habiendo ocupado los cargos de Asesora Legal, Jefa de Recursos Humanos, Secretaria Académica, Coordinadora de la Dirección de Investigación del Departamento Académico de Posgrado en Negocios, Coordinadora de Centrum Think y Profesora Investigadora. Su nutrida formación académica le permite abordar sus actividades de docencia e investigación con un enfoque interdisciplinario.
Actualmente, se desempeña como Profesora Investigadora del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es también miembro del Centro de Investigación en Liderazgo Socialmente Responsable, Mujer y Equidad; miembro del Grupo de Investigación José León Herrera / Estudios Asiáticos en el Perú; así como miembro, y co-coordinadora, del Seminario Permanente de Análisis de la Conversación.
La Profesora Del Río Villanueva es candidata a Doctora en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú; Magíster en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú; Magíster en Ciencia Política y Gobierno con mención en Políticas Públicas y Gestión Pública por la Pontificia Universidad Católica del Perú; MBA en Dirección y Organización de Empresas por la Univesitat Politècnica de Catalunya, España; MBA & Leisure Management Gestión de Ocio, Turismo y Tiempo Libre por la EAE Business School, España; Abogada y Bachiller en Derecho por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Asimismo, cuenta con estudios de Maestría en Derecho con Mención en Derecho Internacional Económico en la Pontificia Universidad Católica del Perú; y, con estudios de Liderazgo en la Thunderbird School of Global Management, EE.UU. Actualmente, es estudiante de la Maestría en Antropología Visual de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
En cuanto a su experiencia profesional, se ha desempeñado en diversas ramas del Derecho, en el sector público y privado. Una de sus principales experiencias profesionales la desarrolló en la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria – SUNAT, donde laboró en distintas áreas, cargos, y dependencias a nivel nacional. Realizó prácticas internacionales de MBA en el Departamento de Marketing y Comunicación de la empresa de catering, restauración y eventos Paradis Group, España, así como en la Dirección de Marketing de la hospedería monástica Monestir de les Avellanes, España. Labora en Centrum PUCP desde el año 2009, habiendo ocupado los cargos de Asesora Legal, Jefa de Recursos Humanos, Secretaria Académica, Coordinadora de la Dirección de Investigación del Departamento Académico de Posgrado en Negocios, Coordinadora de Centrum Think y Profesora Investigadora. Su nutrida formación académica le permite abordar sus actividades de docencia e investigación con un enfoque interdisciplinario.
Actualmente, se desempeña como Profesora Investigadora del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es también miembro del Centro de Investigación en Liderazgo Socialmente Responsable, Mujer y Equidad; miembro del Grupo de Investigación José León Herrera / Estudios Asiáticos en el Perú; así como miembro, y co-coordinadora, del Seminario Permanente de Análisis de la Conversación.
Con el propósito de extender el conocimiento sobre cómo opera la desinformación en el periodismo, se estudia un caso de desinformación que atraviesa televisión y prensa. Aplicando la teoría y métodos del Análisis de la Conversación, esta investigación analiza la entrevista política de televisión en vivo (en adelante, EPTV) que produjo la desinformación que fue luego ampliamente difundida por diversas notas periodísticas. Desde una perspectiva interaccional, la investigación da cuenta de lo ocurrido en la EPTV, identificando prácticas conversacionales que llevan a la producción de desinformación, con particular énfasis en las prácticas periodísticas. Por su parte, las notas periodísticas muestran, de forma indirecta, las repercusiones de la desinformación en la audiencia, a través de cómo diversos medios, con distintas afinidades ideológicas (izquierda, derecha), recibieron, comprendieron, y, diseminaron la desinformación producida en la EPTV. Asimismo, se identifican tanto las implicancias teóricas como las prácticas. Entre ellas, se destaca que la persona que hace la entrevista (PHE) pregunta a la persona entrevistada (PE) por experiencias vicarias de las cuales ésta no tiene cómo dar cuenta, así como que la PHE se convierte en coautora de las respuestas a sus propias preguntas. También se constata que la PHE recurre a prácticas conversacionales que son características del chisme y que resultan ajenas al habla institucionalizada que caracteriza (normativamente) a la EPTV.
Debido a la pandemia de COVID-19, y de conformidad con la orden de los gobiernos de que los ciudadanos permanezcan en casa, se requirió que varios países hicieran la transición de la instrucción presencial a un modelo en línea para brindar educación superior a sus estudiantes. Si bien los factores que afectan el uso del aprendizaje en línea son diversos y han sido estudiados por modelos de uso y aceptación de la tecnología, este estudio transversal explora los factores exclusivos de la situación de emergencia actual que influyen en el uso y la aceptación del aprendizaje en línea de emergencia por parte de los estudiantes. Además, propone un modelo para predecir el compromiso cognitivo de un estudiante en México, Perú, Turquía y Estados Unidos. Se trata de un estudio cuantitativo con alcance exploratorio y descriptivo y diseño transversal.
La profesora Del Río Villanueva centra su actividad investigadora en el estudio de la cultura. En todo espacio social —por ejemplo, en la empresa— los componentes culturales desempeñan un papel fundamental en su configuración. El lenguaje y la interacción social, los símbolos y significados, los valores y creencias, los artefactos culturales y las normas contribuyen a construir los significados del mundo y las formas en que las personas le otorgan sentido.
En este proceso, el ejercicio del poder, la política, el liderazgo y la crítica influyen en la manera en que las personas comprenden y actúan dentro de su entorno. A su vez, estos sujetos están atravesados por diversas interseccionalidades —como el sexo, el género, la clase social, la ética, las variedades lingüísticas, la etnia, entre otras—, las cuales también forman parte del objeto de estudio de la profesora Del Río.
En particular, su investigación se enfoca en el análisis de la cultura a través de las producciones de las industrias audiovisuales, tales como el periodismo político televisivo en el Perú y fenómenos de entretenimiento global originados en Corea del Sur. Para ello, emplea diversos marcos teóricos y métodos cualitativos, entre los que destacan el Análisis de la Conversación y el Análisis Visual de imágenes en movimiento.
Palabras clave: Cultura, poder y política, lenguaje, interacción social, liderazgo, industrias visuales.