El profesor Hoyos es Doctor tanto en Administración de Empresas de la Maastricht School of Management de Países Bajos como en Administración Estratégica de Empresas de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Además, cuenta con un Magíster en Filosofía de la Investigación de la Maastricht School of Management y un Magíster en Administración de Empresas, así como una Licenciatura en Ciencias Religiosas-Teología de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia. Complementando su formación, tiene el título de Especialista en Cooperación Internacional y Gestión de Proyectos de la Universidad Externado de Colombia.
LEER MÁS
En relación con su experiencia profesional, por un lado, ha sido Profesor e Investigador en el Centro de Pensamiento Estratégico y Prospectiva de la Universidad Externado de Colombia, así como Director Pregrado en Administración de Empresas en la misma institución. Además, ha ejercido como Docente de Posgrado en varias universidades de Colombia. Desempeñó los cargos de Consultor Empresarial en Prospectiva Estratégica, Rector del Colegio Lisa Meitner-Bilingual School, Director de Proyectos de la Corporación Educativa Minuto de Dios, Director del Gimnasio Campestre San Rafael, IB-School, Asesor en Educación del Movimiento Indígena Colombiano, Director Nacional del Movimiento Prejuvenil Amigos en Marcha, Docente de Educación Básica y Media y Formador de Formadores de la Arquidiócesis de Bogotá. Asimismo, fue Director de Tesis de DBA, MBA y de Maestría en Prospectiva Estratégica. Además, el profesor Hoyos ha sido evaluador de proyectos de gestión de la calidad educativa con Fundación Nutresa y Meals de Colombia y ponente en Congresos Nacionales e Internacionales en temas de Planeación Estratégica y Liderazgo Ético.
Actualmente, es Profesor Auxiliar del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
El profesor Hoyos es Doctor tanto en Administración de Empresas de la Maastricht School of Management de Países Bajos como en Administración Estratégica de Empresas de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Además, cuenta con un Magíster en Filosofía de la Investigación de la Maastricht School of Management y un Magíster en Administración de Empresas, así como una Licenciatura en Ciencias Religiosas-Teología de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia. Complementando su formación, tiene el título de Especialista en Cooperación Internacional y Gestión de Proyectos de la Universidad Externado de Colombia.
En relación con su experiencia profesional, por un lado, ha sido Profesor e Investigador en el Centro de Pensamiento Estratégico y Prospectiva de la Universidad Externado de Colombia, así como Director Pregrado en Administración de Empresas en la misma institución. Además, ha ejercido como Docente de Posgrado en varias universidades de Colombia. Desempeñó los cargos de Consultor Empresarial en Prospectiva Estratégica, Rector del Colegio Lisa Meitner-Bilingual School, Director de Proyectos de la Corporación Educativa Minuto de Dios, Director del Gimnasio Campestre San Rafael, IB-School, Asesor en Educación del Movimiento Indígena Colombiano, Director Nacional del Movimiento Prejuvenil Amigos en Marcha, Docente de Educación Básica y Media y Formador de Formadores de la Arquidiócesis de Bogotá. Asimismo, fue Director de Tesis de DBA, MBA y de Maestría en Prospectiva Estratégica. Además, el profesor Hoyos ha sido evaluador de proyectos de gestión de la calidad educativa con Fundación Nutresa y Meals de Colombia y ponente en Congresos Nacionales e Internacionales en temas de Planeación Estratégica y Liderazgo Ético.
Actualmente, es Profesor Auxiliar del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Este estudio tuvo como objetivo determinar si las dimensiones de la Teoría de los Valores de Consumo, analizadas colectivamente o individualmente, influyen en las actitudes de los millennials que tienen la intención de comprar productos orgánicos.
La investigación fue cuantitativa, con un alcance correlacional y un diseño transversal, realizada en 509 millennials Peruanos. Se administró un cuestionario compuesto por 23 preguntas, con respuestas cuantificadas utilizando una escala Likert de cinco puntos. Los resultados se procesaron mediante Análisis Factorial Exploratorio, Análisis Factorial Confirmatorio y Modelos de Ecuaciones Estructurales utilizando el Paquete Estadístico para Ciencias Sociales (SPSS) 24 years AMOS 24.
El estudio pone en evidencia que las actitudes ambientales son un condicionante directo de las intenciones de compra de productos orgánicos. Sin embargo, estas actitudes no son moldeadas de manera equitativa por todas las dimensiones de la Teoría de Valores de consumo. Demostrando de esta manera que, los valores funcionales y valores sociales contribuyen a la formación de la actitud ambiental en los millennials peruanos, mientras que los valores emocionales, condicionales y epistémicos no lo hacen. Estos hallazgos contribuyen al campo del conocimiento, revelando los valores que mayormente influyen dentro de la toma de decisiones de los consumidores de productos orgánicos y a su vez aporta información valiosa para mejorar la toma de decisiones para la empresas productoras y comercializadoras de este tipo de productos.
El estudio confirmó que los valores de consumo, ya sea considerados como una variable de segundo orden o como un constructo único, no influyen en las actitudes de los millennials que tienen la intención de comprar productos orgánicos. Este hallazgo subraya la importancia de medir estas dimensiones de manera independiente.
Este estudio examina cómo las empresas gestionan la incertidumbre mediante una combinación de tecnologías emergentes, agilidad organizativa y prácticas de sostenibilidad. Mediante una revisión bibliográfica integradora y estudios de casos en distintas regiones del mundo, la investigación identifica estrategias que mejoran la toma de decisiones y la resiliencia en entornos volátiles. El estudio se basa en la Teoría de las Capacidades Dinámicas y la Teoría del Procesamiento de la Información Organizacional para analizar cómo las empresas aprovechan los Big Data, la Inteligencia Artificial (IA) y Blockchain para navegar por la incertidumbre al tiempo que garantizan los estándares éticos. Las principales conclusiones sugieren que las empresas que adoptan estructuras organizativas flexibles y tecnologías sostenibles están mejor posicionadas para mitigar los riesgos y mantener una ventaja competitiva. Las consideraciones éticas, como la gestión de los sesgos algorítmicos y la privacidad de los datos, se destacan como esenciales para la adopción responsable de estas tecnologías. El estudio concluye que la integración de la agilidad, el análisis avanzado de datos y la sostenibilidad no sólo mejora la resistencia de las organizaciones, sino que también ofrece ventajas estratégicas a largo plazo. La investigación proporciona recomendaciones prácticas para los líderes empresariales y propone futuras direcciones de investigación centradas en las pymes y las implicaciones éticas de la transformación digital.
Este estudio explora cómo las medidas de bioseguridad alimentaria (MBS), la calidad del servicio electrónico y la calidad del producto influyen en la satisfacción y lealtad del consumidor en el sector de los servicios de entrega de alimentos en línea (OFDS). También integra el modelo de aceptación de la tecnología (TAM) y la teoría del comportamiento planificado (TPB) para formar un marco sólido que permita evaluar los comportamientos de los consumidores y aportar ideas para este sector.
Se recogieron datos de 877 consumidores urbanos colombianos. El modelo teórico propuesto se puso a prueba mediante la modelización de ecuaciones estructurales (SEM) en el paquete SEMinR del programa R (un lenguaje de programación de código abierto).
Los resultados revelan que las medidas de bioseguridad alimentaria y la calidad del producto son los factores más esenciales para los consumidores de OFDS. Además, las medidas de bioseguridad alimentaria afectan en gran medida a la calidad del producto y del e-servicio, que a su vez repercuten de forma significativa y directa en la satisfacción y fidelidad de los consumidores. Esto significa que es necesario considerar tanto las acciones visibles fuertemente relacionadas con la calidad del producto como las acciones invisibles que ponen de relieve el papel de la calidad del e-servicio para garantizar la excelencia operativa.
Para mantener la satisfacción y fidelidad de los clientes, los responsables de OFDS deberían plantearse trabajar primero con restaurantes que practiquen altas medidas de bioseguridad alimentaria para que el pedido salga del restaurante en buenas condiciones. No obstante, OFDS debe mantener estas medidas para garantizar la excelencia operativa desde el pedido en la plataforma hasta la entrega al consumidor final.
El profesor Carlos Arturo Hoyos Vallejo centra sus investigaciones en el comportamiento del consumidor, la gestión estratégica y la sostenibilidad empresarial. Sus estudios buscan comprender cómo las percepciones del consumidor influyen en la fidelidad a las marcas y en la toma de decisiones en entornos digitales. Entre sus investigaciones más destacadas se encuentra “Delivering trust: How food safety performance drives loyalty across the online ordering journey”, publicado en el International Journal of Quality & Reliability Management, donde analiza el impacto de la seguridad alimentaria en la lealtad de los consumidores en plataformas de entrega de comida. Asimismo, su artículo “The influence of skepticism on the university millennials’ organic food product purchase intention”, publicado en el British Food Journal, explora el escepticismo de los consumidores universitarios respecto a los alimentos orgánicos y su intención de compra.
Metodológicamente, el profesor Hoyos Vallejo emplea análisis cuantitativos avanzados, como modelos de regresión y análisis factorial, para evaluar la relación entre la percepción del consumidor y la fidelidad a la marca. Sus estudios abordan problemáticas como la falta de confianza en la compra de alimentos en línea y la brecha entre las expectativas del consumidor y la calidad percibida. Su enfoque integra la gestión del comportamiento del consumidor con estrategias de sostenibilidad empresarial, permitiendo la identificación de factores clave que influyen en la lealtad del cliente en entornos digitales.
Los hallazgos de sus investigaciones indican que la transparencia en la comunicación de las empresas y la implementación de certificaciones de calidad fortalecen la confianza y fidelidad de los consumidores. Sus estudios han sido publicados en revistas indexadas de prestigio como el British Food Journal y el International Journal of Quality & Reliability Management. Como alternativas de solución, propone estrategias basadas en la mejora de la trazabilidad de los productos y la educación del consumidor para reducir el escepticismo en la compra de productos orgánicos y en plataformas digitales.
Palabras clave: Comportamiento del consumidor, lealtad a la marca, seguridad alimentaria, sostenibilidad empresarial y plataformas digitales de compra.